Del 6 al 8 de febrero, el Tec llevó a cabo el tercer Seminario Nacional de Investigación de Pregrado, organizado por estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de campus Ciudad de México.
A lo largo de 3 días, estudiantes de la capital, Guadalajara y Monterrey, entre otros, tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos de la salud, quienes hablaron de enfermedades crónicas, envejecimiento, avances en la inmunoterapia, entre otros.
De acuerdo con Nora Elemi Regino, directora del programa de Biociencias en Ciudad de México, el evento también tuvo como objetivo divulgar los proyectos de investigación de los estudiantes que realizaron en su estancia nacional e internacional durante su Semestre Tec.
En esta edición, fue la primera ocasión en el que el seminario no solo se enfocó en la carrera de Biociencias, sino que se incluyó a los otros 4 programas de la escuela (Psicología, Nutrición, Médico Cirujano y Odontología).
“Previamente, se habían tenido seminarios en Guadalajara y Monterrey, pero siendo ahora nosotros la sede, decidimos alejarnos un poco de los seminarios convencionales, consideramos que es un buen momento que los estudiantes se acerquen a profesionales de la investigación”, mencionó Ricardo Rodríguez, profesor y coordinador del seminario.

Entre los ponentes destacados estuvieron los investigadores Moisés Selman, Annie Pardo y Gerardo Gamba, ganadores del Premio Nacional de Ciencia otorgado anualmente por el Gobierno de México.
El enigma del envejecimiento
En la ponencia impartida por el investigador Moisés Selman discutió sobre el tema del envejecimiento y la naturaleza de este, explicando la diferencia entre la edad biológica y cronológica.
El investigador afirmó que la edad biológica se debe a su naturaleza multifactorial, en la que influye el estilo de vida y factores ambientales, pero sobre todo, la genética.
Además, resaltó que el papel de las variantes genéticas en el envejecimiento, principalmente las reproductivas, tienen un impacto potencial en la esperanza de vida.
“Se supone que el envejecimiento biológico es conducido un 20% por variantes genéticas y alrededor de 80% por información genética”, detalló Selman.
“Se supone que el envejecimiento biológico es conducido un 20% por variantes genéticas y alrededor de 80% por información genética” .- Moisés Selman.
Asimismo, detalló que la llamada reprogramación epigenética (proceso que regula la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN) puede contribuir a enfermedades relacionadas con la edad y el envejecimiento.
Moisés Selmán concluyó que gracias a avances en la genética y en el estudio del envejecimiento y sus enfermedades, es que la edad biológica ha llegado a ralentizarse e incluso a rebobinarse, y que hasta la fecha no se sabe cuánto se podría regresar la edad biológica del cuerpo humano.
Tratamientos en inmunología
Alejandro Madrigal, médico especializado en la inmunología, Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico y profesor miembro de la Faculty of Excellence, se encargó de hablar con los estudiantes sobre tratamientos en la inmunología, principalmente en casos de leucemia.
Entre los tratamientos más destacados se encuentra el desarrollo de la terapia CAR T-Cell.
Madrigal explicó que esta terapia se encarga de modificar genéticamente las T-cells (glóbulos blancos esenciales para el sistema inmunológico) con el objetivo de que detecte y destruya las células cancerígenas.

A pesar del avance que esta terapia representa en la salud, uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el procedimiento, es su alto costo, el cual ronda alrededor de medio millón de dólares, siendo inaccesible para la mayoría de los pacientes.
Sin embargo, Madrigal comenta que hay soluciones para hacerlo más accesible y disponible no solo en Estados unidos, sino también en México y otros países.
“Una posibilidad es hacerlo alogénico, es decir, con un trasplante de células que provienen de un donante genéticamente distinto al paciente, y así tener un banco de células ya cargadas con sus CARs para que puedan ser dirigidas hacia muchas partes”, reflexionó.
En su tercera edición, el Seminario Nacional de Investigación de Pregrado recibió a más de 180 estudiantes del Tec, siendo hasta el momento el seminario con mayor asistencia y se espera que siga creciendo en audiencia en los futuros años.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: