Rebeca Leyva Rico, docente del campus Guadalajara, dirige estancia internacional en Nepal en colaboración con la red U21
Por Nuria Marquez | Redacción Nacional CONECTA - 23/07/2025 Fotos Cortesia Rebeca Leyva
Read time: 4 mins

La maestra Rebeca Leyva Rico, docente del Tec de Monterrey en Guadalajara, dirigió una estancia internacional en Nepal como parte de una alianza con la red universitaria U21 para apoyar con equipos multidisciplinarios a un hospital en los Himalayas.

Como nutrióloga practica desde su clínica en Guadalajara, donde también es directora del programa de Nutrición y Bienestar Integral en el campus Guadalajara, pero en marzo fue a las montañas de Nepal para ayudar a las comunidades rurales de ese país.

Leyva participó en el Global Learning Partnership (GLP), un programa que integró a estudiantes de carreras de salud para implementar programas de atención médica integral a los residentes de Salambu.

"Era gente auténticamente feliz", recordó Leyva sobre los habitantes de la comunidad montañosa donde trabajó durante dos semanas junto a 21 estudiantes de universidades alrededor del mundo y otros tres profesores.

 

estudiantes sentados en el piso, maestros parados
La maestra. Leyva Rico trabajó durante dos semanas junto a 21 estudiantes de universidades alrededor del mundo y otros tres profesores en una comunidad rural de Nepal. Foto: Cortesía

El Tec participa a través de programa de U21

El programa en el que participó Leyva es una de las iniciativas de Universitas 21 (U21), un grupo de escuelas que entre otros propósitos, trabaja principalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. 

Estos son un conjunto de 17 objetivos globales que desarrolló la ONU como erradicar la pobreza, crear comunidades sostenibles y llegar a la igualdad de género, entre otros. 

El Tec de Monterrey, como parte de U21, participa en diversos proyectos enfocados en esos objetivos, desde investigación hasta foros doctorales. 

En agosto de 2024, Leyva recibió el Teaching Excellence Award in Sciences de U21. 

Ya que formaba parte del grupo de universidades, Leyva se postuló para viajar a Nepal como profesora del GLP. 

“A pesar de que me dedico a ver pacientes, siempre he entendido desde lo micro que tenemos que abarcar también lo macro, dijo Leyva, explicando cómo su pasión por la salud pública la llevó a ser parte del equipo en el país asiático.

Aunque llegó armada con su experiencia en nutrición, uno de los primeros retos que enfrentó fue la dieta, y a calcular la cantidad de proteína en sus comidas vegetarianas. 

“Yo veía el plato y decía: ‘Órale, esto nunca lo había visto, esto nunca lo había comido”, recordó Leyva. 

 

Rebeca Leyva
Rebeca Leyva Rico recibió el Teaching Excellence Award in Sciences de U21 en el año 2024.  Foto: Karen Mariel.

Intervenciones basadas en necesidades reales

El programa sigue un método estructurado de cuatro semanas, dijo la académica.

La primera semana se dedica a la preparación teórica en la Universidad de Katmandú, seguida por una semana de evaluación comunitaria en las montañas.

Una tercera semana de implementación de intervenciones, y finalmente, la presentación de resultados al Hospital Dhulikhel.

En Salambu, comunidad ubicada a 4.5 horas de camino sinuoso por las montañas desde la capital, los equipos multidisciplinarios identificaron problemas de salud específicos del entorno. 

Entre los hallazgos más significativos estaban casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causada por la exposición al humo de leña. 

Casi un cuarto de la población de Nepal vive con EPOC, especialmente en las comunidades rurales del país. 

Su otra intervención tuvo que ver con problemas posturales derivados de cargar objetos pesados por largas distancias en terreno montañoso.

"Hacíamos las evaluaciones de salud y pues tienen un tema de salud relacionado a la postura por la forma en la que cargan, por los kilómetros que recorren en montaña", explica Leyva.

Las intervenciones incluyeron sesiones educativas sobre EPOC, talleres de fisioterapia para problemas posturales, y programas de higiene dental para niños en sus escuelas.

 

"Cómo lo podríamos integrar para que esto pueda ser un programa que atienda a las comunidades alrededor, por ejemplo, de Campus Guadalajara. No necesitamos irnos a Nepal". - Rebeca Leyva

 

Impacto duradero y planes futuros

El programa tiene un componente de seguimiento a través de la Universidad de Katmandú, que envía estudiantes semestralmente para dar continuidad a las intervenciones. 

Además, el equipo internacional regresa anualmente al hospital y tienen la oportunidad de evaluar los avances en las comunidades atendidas.
 

Ayuda en Nepal
La profesora mexicana tuvo oportunidad de hacer este proyecto como parte de una iniciativa de U21. Foto: Cortesía

 

La experiencia ha inspirado a Leyva a explorar la posibilidad de replicar este modelo en México. 

"Cómo lo podríamos integrar para que esto pueda ser un programa que atienda a las comunidades alrededor, por ejemplo, de campus Guadalajara. No necesitamos irnos a Nepal", reflexiona.

Para Leyva, la experiencia en Nepal demostró que la academia sí es igual en todos lados, y que los profesionales de salud comparten una vocación universal de servicio, independientemente de sus diferencias culturales y geográficas.

 

LEE ADEMÁS:

Nutrición internacional: profesora Tec, reconocida por Universitas 21

Nutrición internacional: profesora Tec, reconocida por Universitas 21

La organización Universitas 21 (U21) reconoció a la académica por su innovación en la enseñanza y por su labor en la formación internacional

conecta.tec.mx
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: