Este 20 de enero, Donald Trump tomó protesta como el 47° presidente de Estados Unidos, y desde su primer día tomó acciones de gobierno
Por Mónica Torres | Redacción Nacional CONECTA - 21/01/2025 Fotos AFP

Desde su primer día de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump emitió órdenes ejecutivas que tendrán implicaciones para México y el mundo, expresaron especialistas del Tec de Monterrey.

Durante su toma de protesta, Trump reafirmó su compromiso en cumplir con sus promesas de campaña en temas de migración, seguridad, geopolítica, economía y acción climática, entre otros.

Por ejemplo, designó a los cárteles como organizaciones terroristas, declaró emergencia en la frontera sur junto con el envío de tropas y amenazó con imponer aranceles del 25 % a México, entre otras acciones más.

Gabriela de la Paz, Mariana Rangel, Iliana Rodríguez Santibáñez, Gabriela Siller y José Antonio Ballesteros compartieron a CONECTA su análisis de las acciones de Trump.
 

Durante su discurso inaugural de su segundo mandato, Trump anunció diversas acciones ejecutivas.
Discurso inaugural de Trump

La agenda política de Trump  

Para la profesora Gabriela de la Paz, profesora de la Escuela Ciencias Sociales y Gobierno, el segundo periodo de Trump llega en un marco que busca dar continuidad a políticas de su primer mandato a la par de tomar medidas de represalia.

En su segundo periodo, (Trump) viene a desquitarse de las personas que en los últimos cuatro años se han ido en su contra.”, reflexionó De la Paz.

Su segundo periodo es de imposición, eso va a ser los siguientes cuatro años”, señaló.

Esta narrativa fue identificada como parte del discurso inaugural del republicano al remarcar la prioridad de su agenda en actuar ante temas de “emergencia nacional” como lo son la migración, los cárteles y la economía doméstica.

 

https://x.com/BeataWojna/status/1881406588545908901

 

De la Paz consideró imprescindible separar las declaraciones públicas del mandatario de los procesos legislativos que involucran mayor discusión.

Queda por ver si Trump va a poder pasar todas las leyes que quiere”, compartió la docente, añadiendo que también existen medidas tomadas por su antecesor Joe Biden que no serán tan fáciles de revertir, pese a tener mayoría en el Congreso.

Mucho se podría comentar sobre el discurso inaugural de Donald Trump (...) Por lo pronto, México aparece como uno de los protagonistas importantes”, expresó Beata Wojnaprofesora de campus Santa Fe, en la red social X

 

En su segundo periodo, (Trump) viene a desquitarse de las personas que en los últimos cuatro años se han ido en su contra".- Gabriela de la Paz

 

¿Qué implicaciones tienen las órdenes ejecutivas de Trump?

Desde su primer día, Trump firmó decenas de órdenes ejecutivasentre las más notables se encuentran:

- Designación de cárteles como organizaciones terroristas.

- Declarar emergencia en la frontera sur y envío de tropas a la zona.

- Endurece peticiones de asilo a migrantes.

- Declarar emergencia energética nacional.

- Cambiar nombre de Golfo de México por Golfo de América.

- Decretar política comercial Estados Unidos Primero.

- Retiro del Acuerdo de París, que combate el cambio climático.

- Retiro de la Organización Mundial de la Salud.

- Indulto a participantes del asalto al Capitolio el 6 de enero del 2021.

- Ordena retomar definición binaria y biológica del sexo (masculino o femenino).

 

Trump ordenó la salida de Estados Unidos de los Acuerdos de París.
Juramento Trump

- Seguridad fronteriza

Gabriella Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de economía del Tec, señaló que la designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas podría, en un inicio, parecer “positivo” 

No obstante, la EXATEC señaló que en la práctica esta decisión implicaría que México pueda ser sujeto de sanciones o que el ejército de EEUU pudiera ingresar a México sin permiso, generando así una crisis diplomática. 

En este sentido, y vinculado a las medidas migratorias, Iliana Rodríguez Santibáñez, profesora Tec y especialista en derecho internacional, expresó que esta categorización puede significar un recrudecimiento de las medidas de custodia y vigilancia en la zona fronteriza.

La designación a cárteles como terroristas desalentará y ahuyentará inversiones, con serios impactos a la industria y el desempleo. La inversión interna en el mismo Estado por actores económicos en nuestro territorio también puede verse afectada”, señaló.


- Migración y deportaciones masivas

Trump ordenó detener de manera inmediata toda entrada indocumentada al país a la par de incrementar el número de deportaciones.

El mandatario terminó con la política de solicitar asilo en la frontera con México al clausurar las citas electrónicas par aspirantes a refugiados y ordenó el despliegue de mil 500 tropas en la franja fronteriza.

Trump restauró la política de “Remain in Mexico” (Quédate en México) que obliga a migrantes y solicitantes de asilo en la frontera sur a esperar en México hasta la fecha de sus audiencias en los tribunales de inmigración estadounidenses.

Si bien De la Paz no ve realista que el número de deportaciones llegue a los “millones” tal como lo señaló el político, sí prevé cifras cercanas a los 600 mil personas, enfatizando que el mensaje principal es desalentar la migración a EEUU.

El objetivo es que tengan miedo de emigrar a Estados Unidos, pues prácticamente no ha funcionado nada más”, expresó.

Por otro lado, Siller destaca que una deportación masiva también implicaría que EEUU vea a su fuerza laboral sustancialmente disminuida, mientras que en México se prevé una crisis económica por la baja en remesas.

Con la reducción de las remesas que recibimos, el país se vería afectado el consumo y el crecimiento económico”, opinó Siller, concordando con De la Paz y la profesora Mariana Rangel en la importancia de las mismas para la economía nacional.

“Además, todas las personas deportadas estarían buscando trabajo en México, por lo que presionarían al alza de la tasa de desempleo, e incluso, la inseguridad pública, reflexionó.

Por otro lado, Trump dio luz verde a las redadas en lugares que antes era considerados como protegidos, como iglesias, escuelas y hospitales.

El peor escenario sería uno en el que además de los deportados mexicanos, nos caigan los deportados de toda América Latina y otros lados, con graves problemas de inseguridad en las ciudades del norte de México, no solo en la frontera”, agregó De la Paz.

Otra medida polémica de Trump es la de que los hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos ya no sean tratados como estadounidenses, algo que contraviene la constitución de su país.

Para esto requiere cambiar la constitución con una mayoría absoluta de votos en el Congreso, y luego la ratificación de tres cuartas partes de los estados.

 

Decenas de migrantes quedaron varados en México tras la cancelación de su cita en CBP One en el puente internacional Paso del Norte, entre El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, México. Foto: AFP
Migrantes varados

- Aranceles y medidas comerciales

Siller señaló la amenaza del mandatario sobre la imposición de un arancel de 25 % a todos los productos provenientes de México, una estrategia que determina es “prácticamente imposible”.

De acuerdo con la profesora, esto es en parte tanto por la dificultad en torno a la logística del cobro como por la generación de disrupciones en las cadenas de suministro en la producción de Estados Unidos, además de ser un golpe fuerte a la inflación. 

Trump no es tonto, es un empresario, y seguramente lo que está pensando es utilizar esto como una palanca para lograr otros objetivos. Esto es porque el 80 % de las exportaciones mexicanas van hacia EEUU, eso es un poder monopólico”, explicó.

Según la analista, Estados Unidos busca bajar el flujo migratorio de personas indocumentadas a la par del flujo de sustancias ilícitas, como el fentanilo, para aprovechar el comercio con México, por eso se da la amenaza arancelaria.

"Creo que va a imponer aranceles en productos específicos, no del 25 %, pero sí a lo mejor un arancel que podría empezar en 5 % y luego ir subiendo gradualmente si no cumple los sus objetivos”, expresó.

Aunado a lo anterior, la analista espera que este año EEUU presente un crecimiento económico positivo de alrededor del 2.5 %, mientras que para México se espera una desaceleración económica con un crecimiento entre 0.8 y 1.2 %.

De acuerdo a la agencia de colocación Moody's, la aplicación de aranceles a México le podria costar al país un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) este 2025.

Por otro lado, amenazó con imponer a China un arancel del 10 % a todos los bienes importados de este país.

 

- Trato con Europa

Nicolás Foucras, profesor investigador del Tec de Monterrey, identificó un debilitamiento de la región europea, que se ve reflejado en el panorama de tensiones geopolíticas como lo es el conflicto entre Ucrania y Rusia, ante el cual no percibe una resolución como tal en el futuro.

No creo que veamos como tal un acuerdo de paz (...) probablemente un cese al fuego pero como una especie de congelamiento que se pudiera reactivar en cualquier momento durante los siguientes cuatro años o incluso después”, indicó.

Creo que el bloque contrahegemónico está en plena expansión y tiene mucho futuro. Europa está muy débil (...)  y creo que va para largo este debilitamiento ya que su principal motor, Alemania, está muy mal en todos los sentidos, hasta identitariamente”.

En tanto, Trump amenazó a Rusia con impoernle aranceles si no hay un alto al fuego en Ucrania, e incluso, dijo que su presidente, Vladimir Putin, está destruyendo a su país por librar esta guerra.


- Latinoamérica

En Latinoamérica, Foucras compartió que si bien se trata de un panorama intrínsecamente diferente al europeo, al ser fuertemente heterogéneo entre sus actores, el estar más familiarizados con la incertidumbre podría jugar a favor durante los siguientes años.

En el caso de México, el profesor compartió que considera  "hub" que puede continuar atrayendo diversas actividades económicas y operativas, especialmente aquellas que se han desplazado de otros países, claro está, con un costo medioambiental.

 

- Sector energético

Siller destacó el tema de la “emergencia nacional” en el sector energético para Estados Unidos, con la implicación de que ahora el país norteamericano podría producir más petróleo.

Como también se sale del Acuerdo de París, con esto el precio del petróleo tenderá a ir a la baja, lo cual -en México- puede afectar a PEMEX (...) también se verían afectadas las finanzas públicas por la disminución en el precio del petróleo”, dijo. 

De acuerdo con el experto, existe un gran número de industrias que van a seguir con su propia transición energética independientemente de si esta es regulada o alentada por el gobierno de Trump.

Por otra parte, Ballesteros remarca las declaraciones del presidente en torno a declarar una emergencia nacional de energía bajo una estrategia que promueve técnicas como el fracking.

Esto es lo que decía Trump: ‘Drill, baby, drill’ (Perfora, bebé, perfora) y es algo preocupante, ya que se sabe que el fracking puede generar muchísimos problemas, incluidos contaminación del agua y microsismos”, reflexionó.

Trump también quiere que EEUU sea el mayor productor de petróleo y gas a nivel mundial y esto es interesante porque al igual que otras políticas, está envuelta en ciertos elementos discursivos”, explicó. 

El experto destacó que si bien su antecesor, Joe Biden, había prometido reducir la dependencia petrolera de EEUU, la realidad es que durante su mandato el país alcanzó niveles récord de extracción, por lo que no se trata de una medida necesariamente “nueva”.

 

- Sector automotriz

Por otro lado, tanto Siller como el profesor José Antonio Ballesteros, también destacaron el Energy Act, con Trump haciendo alusión a que eliminaría la gran mayoría de incentivos económicos que existen para comprar autos eléctricos en EEUU.

En este caso, como en otros, se nos vende que Trump va a eliminar muchísimas cosas que ya desde Biden se habían eliminado”, aclaró Ballesteros.

Un ejemplo de esto es que los coches que podían ser beneficiados por este tipo de incentivos, que eran de 7 mil 500 dólares y que fue bajando el tipo de coches que aplicaban. En 2023 eran 40 autos diferentes y en 2024 bajó a 20 (autos)”, explicó. 

Esto es, compartió el investigador, debido a que se metieron cláusulas que implicaban que los autos tenían que ser construidos o que las baterías tenían que ser construidas en Estados Unidos.

De acuerdo con Ballesteros, es imperativo analizar los matices de dicha decisión, pues argumentó que a pesar de que este tipo de decisiones tienen connotaciones medioambientales negativas, no son realmente un cambio tan “brusco” para EEUU.

Los autos eléctricos por sí mismos no resuelven nada, simplemente estamos moviéndonos de una tecnología a otra, porque si la energía que utilizas para recargar las baterías proviene del petróleo, pues sigue siendo petróleo”, indicó.

 

- Medio ambiente

Para Ballesteros, los temas de ciencia, tecnología y medioambiente en realidad se entrecruzan, por lo que algunas de las órdenes y planes para los primeros días del mandatario se pueden ver de manera conjunta. 

La salida del Acuerdo de París, destacó el investigador, si bien es el tema que más destaca en el ámbito de cooperación internacional por el medioambiente, no es necesariamente una acción que tome por sorpresa a los analistas o al resto del mundo.

Hace 8 años, Trump se salió igual en el día uno y lo que vimos es que en realidad los demás países siguieron trabajando en los acuerdos”, compartió el docente.

Hay muchos intereses económicos (...) definitivamente es una noticia triste que uno de los países que más contamina a nivel mundial decida de manera unilateral no continuar con esto, pero no es necesariamente una tendencia para otros actores”, esclareció. 

 

- Tecnología

Trump firmó una orden para que la red social TikTok funcione durante al menos 75 días pese a la ley que le obliga a ponerse a la venta o quedar prohibida desde el domingo 19 de enero.

Incluso, mencionó que apoyaría a empresas estadounidenses comprarán al menos el 50% de la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok. Incluso a mencionado que al empresario y aliado Elon Musk compre esta red social.

También, Trump anunció "Stargate," un proyecto respaldado por SoftBank, OpenAI y Oracle, con una inversión de hasta 500 mil millones de dólares destinada a desarrollar infraestructura para la inteligencia artificial en Estados Unidos.

Esta iniciativa refleja la intención de su administración de competir con China en este sector, enfocándose en impulsar el crecimiento económico.

 

Trump se convirtió en el segundo presidente de Estados Unidos en serlo en 2 periodos no consecutivos.
Trump

¿Qué elementos positivos se visualizan?

Si bien el primer día del segundo mandato de Trump se vio enmarcado por la expectativa e incertidumbre de las órdenes a firmar, las especialistas que no todo se ve bajo un lente negativo.

A final de cuentas, México se va a ver beneficiado por el segundo mandato de Trump, así como se vio beneficiado en el primer mandato”, opinó Siller. 

De hecho, hoy México es el principal proveedor de importaciones de Estados Unidos, con alrededor del 15% de las importaciones totales”, agregó.

Como uno de los puntos positivos a destacar, está el rol del presidente a la par de su predecesor como actores clave en el cese al fuego en Gaza.

Por otro lado, Ballesteros expresó cómo el discurso político de Trump (mismo que se ve reflejado en su manera de crear políticas) puede verse desde varias perspectivas.

A pesar de que el académico señala que su honestidad y sus políticas han generado un clima de miedo y tensión social, este recalca que el político tiende a expresar abiertamente sus intenciones, algo que puede servir para aminorar la incertidumbre.

Para bien y para mal, dentro de lo que puede ser un presidente estadounidense, es demasiado sincero (...) yo creo que la sinceridad de Trump nos asusta, pero al menos nos da un indicio de qué es lo que va a hacer”, aclaró.

Ballesteros también finalizó remarcando la importancia de entender que existen dinámicas económicas, políticas y militares que sobrepasan al nivel del presidente y que van a fungir como “frenos naturales” durante los siguientes años.

 

Tendencias que acompañan a la nueva presidencia

Según Foucras, a la par de lo que ha compartido la profesora Mariana Rangel, una de las grandes megatendencias que ya se han cimentado en el escenario internacional es la deglobalización, a la par del aumento de nacionalismos.

De tal modo, se prevé una tendencia de regionalización con base en cercanía geográfica a la par de vínculos principalmente comerciales.

Estamos en una época donde muy pocos quieren ceder en términos de soberanía (...) no quieren transferir el control sobre decisiones importantes -como de seguridad- a estas estructuras institucionales supranacionales”, agregó.

Por otro lado, el profesor comentó que la visión a corto plazo se puede unir a las tendencias políticas con la opinión pública ante los regímenes más autoritarios cada vez menos crítica.

No obstante, el investigador expresó que aún con estas tendencias, países como México tendrán la oportunidad de replantear sus acercamientos desde perspectivas menos dependientes de EEUU.

Trump va a actuar con México como una especie de padre y va a obligar a México a pensar o a repensarse desde lo que es (...) va a obligar a la sociedad a pensarse desde México y menos desde Estados Unidos”, opinó el experto.

 

Órdenes ejecutivas de Trump: ¿pueden proseguir?

Si bien De la Paz ya ha reconocido previamente que -con una mayoría republicana en el Congreso- el presidente podrá pasar una parte importante de las leyes que ha buscado desde su primer término, la profesora recalca que:

1. No toda su agenda pasará sin oposición, ya que la diferencia entre los representantes y senadores de ambos partidos es marginal

2. Hay órdenes ejecutivas firmadas que, al ir en contra de la Constitución, deben de pasar por múltiples procesos de votación tanto en el Congreso federal como en los estatales, haciendo poco probable que se aprueben.

Este es el caso, ejemplificó la académica, con el tema de eliminar la ciudadanía por nacimiento, una órden que va en contra de la enmienda constitucional 14.

La enmienda 14 te dice que toda persona nacida en territorios de Estados Unidos es ciudadana del país y el estado, lo que  -en cierto modo- te pone como que tanto el país como el estado tienen obligaciones a su vez con esa persona.

Lo importante a considerar es que esa es la enmienda que le da la nacionalidad a los afroamericanos descendientes de los exesclavos. Entonces, la primera oposición que vas a tener ahí de inicio es la de todos los afroamericanos”, explicó.

Adicionalmente, explicó que para modificar una enmienda de ese tipo, es necesario que tres cuartas partes del Congreso federal la aprueben a la par de que eso se vote en los congresos estatales, con al menos 35 de ellos voten por derogar la enmienda.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/sociedad/segundo-mandato-de-trump-que-significa-para-eu-y-el-mundo


 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: