Especialista Tec comparte recomendaciones para que madres y padres comprendan y acompañen el uso de la IA por parte de sus hijos
Por Mónica Torres | Redacción Nacional CONECTA - 08/08/2025 Fotos Shutterstock
Read time: 6 mins

¿Cómo la inteligencia artificial (IA) está cambiando el paradigma educativo y laboral?¿Cómo puede este cambio dejar de ser abrumador para padres y madres?

Irving Hidrogo, director de Inteligencia Artificial Educativa en el Tec de Monterrey, enfatiza que la IA no solo está transformando la educación, sino también la forma en que las y los estudiantes se relacionan, se expresan y toman decisiones.

“El primer reto, tanto para las universidades, escuelas, docentes, pero también para los padres de familia, es cómo los estudiantes utilizan la inteligencia artificial a su favor: para aprender mejor y sacar mejores notas y en su día a día”, expresó.

Siendo así, la IA ha dejado de ser un tema exclusivo para especialistas y parte de la realidad de millones de personas con herramientas como ChatGPT o los asistentes virtuales integrados en redes sociales, compartió Hidrogo. 

 

IA generativa para padres
De acuerdo con Hidrogo, la IA generativa permite crear texto, imágenes, videos o resolver dudas utilizando lenguaje natural, lo que abre grandes oportunidades, pero también retos, especialmente para las familias. Foto: Shutterstock

1. Familiarízate con la IA: no es ciencia ficción, es una herramienta accesible

Hoy, no necesitas ser un experto para usar IA, recalcó el director, ya que esta herramienta ya está integrada en aplicaciones cotidianas como el universo de Meta, mismo que incluye redes como WhatsApp, Facebook o Instagram.

“Cualquiera lo puede utilizar. Las instrucciones ya no se dan con código como antes que tenías que aprender a programar para utilizar esta tecnología. Hoy la IA funciona con lenguaje natural, es decir, como si hablaras con otra persona”.

Por ello, explorar la IA de manera introductoria con este tipo de apps, considera Irving, es el primer paso para comprender cómo la utilizan tus hijos fuera de sus clases.

 

2. Aprende sobre las herramientas a la par de tus hijos

Explorar junto con ellos es la mejor manera de acompañarlos: pueden iniciar conversaciones con un chatbot de IA, pedirle que resuma un texto, que te les dé ideas para un platillo o que cree una imagen. 

Esta experiencia compartida, más allá de fortalecer un lazo familiar, permite identificar oportunidades y, ante todo, las limitaciones que tienen estas herramientas. 

“Cuando los padres interactúan con las herramientas, experimentan sus limitaciones y también sus sesgos, Ahí verás cómo la máquina responde, cuándo se equivoca y qué tan útil puede ser”.
 

3. No prohíbas su uso, mejor edúcalo y oriéntalo

Evitar la IA o “satanizarla” no impide que exista, advirtió Hidrogo; al contrario: puede hacer que su uso sea clandestino y sin acompañamiento

Lo ideal es guiar el uso, establecer valores y fomentar el pensamiento crítico a partir de su cuestionamiento.

“Negarse a usarla sería como cuando algunas industrias quisieron prohibir Internet. No sirve de nada cerrar los ojos”.

 

ChatGPT para padres
Entender la IA es una forma de entender el presente y futuro de tus hijos, opinó Hidrogo. Usarla, conversar sobre ella y establecer límites es parte del acompañamiento que madres y padres pueden brindar. Foto: Shutterstock

4. Conversa abiertamente sobre cómo la están usando

La IA no solo se usa en tareas: también en decisiones personales o como una especie de “consejera virtual”. 

Algunos jóvenes, compartió el director, recurren a estas herramientas para hablar de emociones o dudas importantes.

“Hoy, si el hijo no se sentía escuchado, puede encontrar con quién contarlo (...) y ese alguien puede ser una máquina”.

Hablar con tus hijos sobre estas interacciones les ayuda a entender qué es real y qué no, cuándo buscar apoyo humano e incluso pueden evitar la generación de relaciones parasociales con chatbots.
 

5. Establece límites de uso más allá del tiempo de pantalla

Así como se regula el uso de redes sociales o videojuegos, también deben ponerse límites claros al uso de IA; sin embargo, Irving aclara que no se trata únicamente de limitar el tiempo, sino de entender qué se está haciendo con ella y para qué.

“Así como hay límites para ver televisión o usar el celular, también debe haberlos para el uso de la inteligencia artificial”.

 

6. Entiende que la IA también se equivoca y puede ‘alucinar’

Las respuestas de la IA pueden parecer confiables, pero no siempre lo son; el director indica que, en ocasiones, la IA puede “inventar" datos, conceptos o consejos sin fundamento, lo que se conoce como “alucinaciones”.

La máquina predice palabras con base en los datos con los que fue entrenada. Si los datos estaban sesgados, la respuesta puede estar equivocada.”

Por eso, aclara Irving, es clave enseñarse (tanto a uno mismo como a los hijos) a verificar lo que se consulta y no tomarlo como verdad absoluta.

 

IA predictiva
La rama predictiva, aclaró el director, está presente en múltiples aplicaciones de nuestros celulares. Foto: Shutterstock

7. Identifica cómo otros tipos de IA están presente en tu vida 

La IA no es solo para hacer tareas o chatear, comentó el director, sino que ya ha estado integrada en apps de clima, navegación, recomendaciones de películas, música, etc. desde hace años.

“Cuando usamos Waze o consultamos el clima en el teléfono móvil, estamos usando inteligencia artificial sin darnos cuenta (...) lo que sucede es que estamos utilizando la rama predictiva de esta en lugar de la generativa”.

 

8. Platiquen sobre cómo usarla de forma ética y con responsabilidad

La IA puede facilitar tareas escolares, pero eso no justifica entregar trabajos generados totalmente por la IA. 

Hablen sobre qué significa usarla como aliada, sin que reemplace su propio esfuerzo o pensamiento.

“No se trata de hacer trampa, sino de aprender a usarla para profundizar, para tener mejores ideas”.

 

9. Fortalece el vínculo familiar desde la tecnología

La IA también está transformando las relaciones; en algunos casos, personas jóvenes están creando vínculos con asistentes virtuales que actúan como novios o novias, advirtió Hidrogo. 

Hoy existen apps para tener parejas virtuales, y hay quienes desarrollan vínculos reales con esas simulaciones”.

Esto es reflejo de una necesidad emocional que debe atenderse desde la familia, reflexionó el director; por eso, Irving sugiere que este es buen momento para conversar, conectar y generar confianza entre la familia.

 

VR padre e hija
Explorar distintas herramientas y tecnologías emergentes junto a los hijos es un punto vital para ayudar a fomentar un uso responsable. Foto: Shutterstock

10. Ve la IA como una oportunidad de formación, no sólo como riesgo

El mundo laboral actual espera que las personas dominen estas herramientas, por lo que Hidrogo subraya que aquellos profesionistas que se nieguen a aprender a aplicar la IA podrían verse obsoletos en sus campos laborales.

Usarlas bien puede hacer a tus hijos más competitivos y creativos; sin embargo, el director recalca que también necesitan orientación para no depender completamente de ellas, una tarea conjunta entre educadores y padres.

“La IA puede ayudarte a hacer tareas al nivel promedio (de la industria). Pero si eres especialista, debes usarla para llegar más lejos, no para conformarte.

“No podemos delegar el acompañamiento humano a la tecnología. La empatía, la preocupación genuina, solo vienen de los padres”.

 

LEE TAMBIÉN:

https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/aplicaciones-herramientas-inteligencia-artificial-ia-estudiantes

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: