En una era de incertidumbre y cambio, la integración de avances tecnológicos, particularmente la inteligencia artificial (IA), se vuelve cada vez más imprescindible, expresó Carlos Recordon, decano asociado Académico de Preparatoria en PrepaTec.
Durante el IFE Conference 2025, Recordón participó en un taller junto a:
- Isaac López, líder nacional de Español y Literatura, Ciencias Sociales y Humanidades del Tec.
- Zianya Arizpe, líder nacional de Lenguas Extranjeras y Bachillerato Internacional.
- Laura Roa, líder nacional de Matemáticas, Ciencias y Tecnología.
En CONECTA te compartimos algunos de los consejos para facilitar el proceso de integración de avances tecnológicos en clase.
PROMPTING: Dar mejores instrucciones
1. Conoce la estructura básica de un prompt efectivo
2. Brinda contexto, sé específico y aclara el tono que buscas
3. Acota, pero evita ser restrictivo con tu prompt
4. Itera y refina cuantas veces sea necesario
5. No tengas miedo a experimentar con el bot
6. Pide ayuda y modifica con ayuda de la misma IA
CREACIÓN DE APOYOS EDUCATIVOS
7. Conoce y experimenta con las plataformas
8. Cuida los detalles y la información que se utiliza
9. Intenta utilizar múltiples herramientas
PERSONALIZACIÓN DE MODELOS DE LENGUAJE
10. Crea a detalle un asistente virtual
11. Reta a tus alumnos a programar sus propios bots
PRÁCTICAS ÉTICAS EN EL AULA
12. Anonimizar los datos y validar información
13. Reflexiona sobre la IA como servicio para el humano
14. Desarrollo de competencias estratégicas
15. Define lineamientos claros que moderen su uso
PROMPTING: Cómo dar mejores instrucciones
1. Conoce la estructura básica de un prompt efectivo
Recordon recomendó que comiences tu prompt con una instrucción o pregunta clara y concisa que defina tu objetivo para la IA.
Un prompt es una instrucción, pregunta o texto de entrada que se proporciona a una inteligencia artificial o sistema automatizado para generar un resultado específico.
Si es pertinente, aconsejó el tallerista, incluye un ejemplo para ilustrar tu solicitud y que la IA puede contar con un referente de lo que buscas en tu resultado.
Indica el formato deseado para tu respuesta: si quieres viñetas, tablas, párrafos corridos, longitud del texto etc.
2. Brinda contexto, sé específico y aclara el tono que buscas
Proporciona información relevante para que el modelo comprenda el tema o escenario; incluye la persona o perspectiva desde la que escribe la IA, así como la audiencia a la que se va a dirigir.
“Define tus requisitos con la mayor precisión posible”, remarcó el decano asociado.
Del mismo modo en el que Recordon alentó ser específico sobre el formato deseado, también recomienda definir el tono que se busca para la audiencia (formal, informal, humorístico, serio, juvenil, etc.)
3. Acota, pero evita ser restrictivo con tu prompt
Según el conferencista, si bien es importante ser lo más específico posible para cerciorarse que la respuesta de la IA sea lo busquemos, también hay que considerar que no se esté limitando demasiado al modelo de lenguaje.
Además de que demasiadas limitantes pueden crear respuestas cortas que meramente cumplan con los objetivos dados, Recordon explicó que el proceso de prompting también puede ser utilizado como un ejercicio creativo.
“Proporciona suficiente información para guiar a la IA, pero deja espacio para su creatividad e innovación”, compartió el decano asociado, alentando a utilizar el prompting como un espacio de lluvia de ideas.
4. Repite y refina cuantas veces sea necesario
A pesar de que uno de los beneficios más comunes al utilizar cualquier tipo de IA es el acortar el tiempo de tareas básicas, el tallerista aseguró que obtener más de una respuesta no solo es deseable, sino un básico en su uso.
El decano asociado enfatizó la relevancia de no quedarse con la primera respuesta que la IA nos sugiera y, en cambio, hacer ajustes hasta que se consiga la que mejor se adapte o incluso supere a nuestra necesidad.
“Si los resultados no son óptimos, ajusta gradualmente el prompt para obtener mejores respuestas”, compartió Recordon.
5. No tengas miedo a experimentar con el bot
Del mismo modo en el que los talleristas concordaron en que es válido afinar el prompt a nuestras especificaciones, estos también alentaron a la experimentación con modificaciones en el prompt original.
Cambiar la audiencia, el formato o incluso la información o producto que se solicita puede dar paso a que la IA sugiera ideas o recursos que no se habían considerado previamente.
“Prueba diferentes enfoques y formulaciones para el prompt y observa cómo afectan los resultados”, indicó el decano asociado.
6. Pide ayuda y modifica con ayuda de la misma IA
Como parte del proceso de modificar el prompt, pedir una segunda opinión puede ayudarte a crear instrucciones más precisas o darte input sobre lo que no está funcionando.
Aunque un par docente puede servir para este proceso, Recordon también sugirió utilizar a la misma IA para refinar la estructura o restricciones del prompt original.
“Pide a la IA que te ayude a perfeccionar tu prompt para obtener resultados precisos y relevantes”, aconsejó el decano asociado.
Creación de apoyos educativos
7. Conoce y experimenta con las plataformas
Por otro lado, tanto López como Arizpe compartieron con otros docentes cómo la IA puede ayudar y ahorrar tiempo en la creación de apoyos educativos como lo son las presentaciones, los modelos de lenguaje como bots, etc.
Para esto, los talleristas sugirieron estar familiarizados con la variedad de herramientas de IA que hoy existen, particularmente, de los elementos que distinguen a cada una, sus limitaciones y cómo utilizarlas.
Si bien existe una amplia selección de herramientas y aplicaciones que utilizan la IA, López sugirió el uso de plataformas como Gama para la creación de presentaciones, debido a su interfaz amigable y variedad de funciones.
8. Cuida los detalles y la información que se utiliza
Aunque López reconoce la capacidad que las herramientas de IA actuales tienen para la creación de material de calidad en un tiempo relativamente corto, también asegura que es imprescindible que el profesor revise cada detalle.
Un error común que el speaker denotó es cuando la IA debe crear o recopilar información desde cero, ya que en el ejercicio de “llenar los espacios” puede cometer errores factuales o de redacción y/o proveer datos desactualizados.
Para ello, el líder nacional recomendó revisar con cuidado el resultado que la IA nos brinda y, en el caso de material de clase, optar por el material propio y dejar que la herramienta meramente sugiera el acomodo.
9. Intenta utilizar múltiples herramientas
Reconociendo que las herramientas tecnológicas no están exentas de errores, López también recordó que aunque utilicen modelos de IA avanzada, cada plataforma tiene sus especialidades y limitantes.
De este modo, el tallerista aconsejó utilizar y combinar diferentes herramientas para crear distintos recursos en una misma clase, con plataformas “especializadas” en lo que se busca (imágenes, texto, audio, etc.)
Un ejemplo de ello es partiendo de un modelo de lenguaje como ChatGPT para sugerir un esquema o desarrollar un texto, pasar los resultados revisados a una plataforma visual como Gama y evaluar con Classpoint.
PERSONALIZACIÓN DE MODELOS DE LENGUAJE
10. Crea a detalle un asistente virtual
López explicó que los profesores pueden crear y alimentar sus propios modelos de lenguaje y programarlos de una manera en la que utilicen una base de datos interna en lugar de conectarse a alguna preexistente.
Con plataformas como Poe, el docente es capaz de modificar a su asistente de manera en la que pueda encontrar información y organizarla e incluso crear material sin utilizar datos o recursos externos.
De acuerdo con los talleristas, esto es particularmente útil, ya que es similar a disponer de un asistente que ya “conoce” el material de clase y que puede presentarlo en la manera en la que mejor nos funcione sin empezar siempre de cero.
11. Reta a tus alumnos a programar sus propios bots
Similarmente, los ponentes compartieron que los chatbots pueden fungir como una actividad en el aula o incluso un apoyo durante el semestre si se reta a que los mismos alumnos los modifiquen con el contenido de clase.
Con Poe, además de crear asistentes que los ayuden a navegar por el material, también se les puede dar la tarea de que hagan una especie de juego de rol para cuestionar al alumno y ayudarle a estudiar.
Nuevamente, López recalcó la importancia de enseñar a los alumnos a revisar la información independientemente de la base de datos que se utilice y acostumbrarlos a no quedarse con la primera respuesta.
Prácticas éticas en el aula
12. Anonimizar los datos y validar información
No proporcionar ningún dato personal o de los alumnos a la par de hacer un proceso de fact-checking es imperativo para el uso ético de herramientas de IA en el aula, explicó Arizpe.
El proceso de anonimización consiste en eliminar o modificar datos personales para que no puedan ser vinculados a un individuo específico, reduciendo así los riesgos de uso indebido o filtraciones.
Considerando que la desinformación puede propagarse rápidamente, los talleristas consideran necesario enseñar y reforzar métodos rigurosos de verificación, como el contraste de fuentes y el uso de herramientas para detectar inconsistencias.
13. Reflexiona sobre la IA como servicio para el humano
De acuerdo con Arizpe, el propósito de la IA es en parte el de mejorar la eficiencia y la precisión en tareas que usualmente requieren un nivel relativamente alto de tiempo o atención humana.
Sin embargo, los panelistas destacaron que su implementación siempre debe estar orientada a complementar y potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas, algo que tanto el docente como el alumno debe estar consciente.
Siendo así, la líder destacó que, ante todo, la IA debe ser vista como una aliada del ser humano, siempre bajo la supervisión y el criterio de quienes la utilizan.
14. Alienta el uso de IA creativo como parte del currículum
Además de poner el ejemplo con los recursos de clase, Recordon añadió la variedad de usos secundarios que pueden surgir de la IA y que pueden ayudar a los alumnos a ver los temas de manera diferente.
Bajo esta línea de pensamiento, Recordon ejemplifica con actividades que pueden retar a los estudiantes a crear poemas, imágenes u otros productos artísticos a partir de prompts específicos vinculadas al temario.
Del mismo modo, el decano asociado sugirió actividades en las cuales se trabaja de manera “inversa” desde el producto para intentar dar con el prompt más cercano al original.
15. Define lineamientos claros que moderen su uso
El establecimiento de lineamientos claros para el uso de la tecnología, particularmente de la inteligencia artificial, es fundamental con el fin de mitigar riesgos y garantizar un impacto positivo en el aula, concordaron los talleristas.
La creación de lineamientos dentro de la clase pueden promover que -en su mayoría- esta se utilice de manera responsable y que cuente con un valor añadido al curso que se imparte.
Recordon destaca que no se trata sobre evadir el uso de la IA por completo, pues podría resultar contraproducente; es sobre brindar guianza y límites que ayuden a ambas partes a explorar estas tecnologías mientras se desarrollan competencias clave para el futuro.
IFE Conference 2025
El IFE Conference es uno de los eventos más importantes en innovación educativa en el mundo de habla hispana, organizado por el Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey.
Esta es la undécima edición de este evento, antes conocido como el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE).
El campus Monterrey fue sede de este congreso internacional educativo del 28 al 30 de enero, que tuvo a 4 mil 759 asistentes de 40 países. 3 mil 965 de ellos participantes presenciales y 794 participantes virtuales.
LEE MÁS: