Con el fin de promover el empoderamiento de las mujeres en áreas gerenciales, compartir experiencias, retos y aprendizajes de mujeres líderes en el sector, se realizó el panel “Futuro de las mujeres en la alta tecnología”.
Realizado en el Tec Guadalajara, participaron ingenieras que laboran en compañías de base tecnológica, o bien, que representan a organismos del rubro, e incluso, de la comisión que impulsa el talento femenino en dichas áreas.
Las panelistas fueron:
- Linda Medina, decana centro – occidente de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tec (moderadora)
- Paola Solórzano, CEO de ACSI Research, presidenta de Comisión de Mujeres de la Alta Tecnología (COMIAT) de Occidente, vicepresidenta de marketing en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y Chapter Share de Woman President Organization (WPO) Jalisco
- Nancy López, CEO de 360 Global IT(empresa especializada en consultoría en tecnologías de la información y transformación digital) y líder de vinculación de COMIAT
- Verónica Gutiérrez, gerente de operaciones en FoxConny vicepresidenta de innovación en CANIETI Occidente
- Flor López, directora global de automatización e integración de tecnología en marketing en HP, vicepresidenta de responsabilidad social y sustentabilidad en Canieti Occidente.
Paola Solórzano expresó que la función de COMIAT “es hacer que podamos trabajar en vinculación y en equipo hombres y mujeres. No somos 2 equipos separados; no somos cuestiones aisladas; siempre es trabajar de la mano y en equipo”. Y por ello, implementan una estrategia de mentorías y networking (crear una red de contactos).

Vinculación temprana
Estas son 4 claves para el futuro de las mujeres en la alta tecnología mencionadas por las panelistas:
1. Crear un sistema formal de vinculación temprana.
“Las posibilidades de que una mujer esté en el ámbito tecnológico se triplican, si participa desde una etapa temprana. ¿Qué tipo de vinculación temprana? Entre el talento femenino y la exposición real a proyectos de tecnología”, manifestó Verónica Gutiérrez.
“Debe de ser antes de los 20 años. En países como Alemania y Corea del Sur, el 40% de las mujeres que están en el área de tecnología tuvieron una exposición real de vinculación temprana con industria, tecnología y ciencia”, añadió.
Se trata de que una política de experiencias tecnológicas tempranas en la cual, a esa edad, “cada estudiante mujer debe tener acceso a un proyecto interdisciplinario, tecnológico y científico”, resaltó.
“Hay que tener la capacidad también de aprender de lo que ya existe y de lo que está funcionando. Esa sería mi primera acción”, recomendó.
“Si logramos que esto suceda, dejaremos de ver a la mujer como un talento potencial y se va a convertir en un activo presente de la ciencia”, concluyó.

2. Atreverse a aprender de manera diferente
“Va a ser muy relevante; el futuro será de aquellos que se atrevan a nunca dejar de aprender y aprender de manera diferente”, expresó Flor López.
Mencionó que la idea es “no seguir únicamente con una educación tradicional, sino estarla consistentemente renovando en cuanto a las formas en las que se pueden aprender”.
Y precisó que esto puede ser “a través de libros, cursos; pero más interesante: con este tipo de experiencias, ya en el campo, en donde ustedes pueden realmente vivir lo que en su momento enfrentarán como profesionistas”.
Consideró además que el perfil debe ser mucho más amplio, “que pueda tener la habilidad moverme entre diferentes campos… Las habilidades de mi carrera que las pueda desarrollar y aplicar en un cierto trabajo o adaptarlas”.
“La adaptabilidad es otra de las grandes habilidades suaves que se nos está pidiendo, porque la tecnología se mueve más rápido que cualquiera; está cambiando las cosas demasiado rápido”, detalló.

3. La tecnología busca la manera de proponer soluciones de las mujeres
“La tecnología está buscando tu manera de pensar, de proponer soluciones, no solamente llegar a programar, a ser el especialista en matemáticas, en tecnología”, manifestó Nancy López a las mujeres presentes.
Destacó que para ello se debe tener “disposición de aprender, de investigar”. “Si tú tienes la disposición de aprender, vas a lograr muchísimo”, complementó.
A esto agregó que “tenemos que ser empáticos con la persona que tenemos al lado. Y creo yo que eso es lo que nos ayuda a ver los errores de la empresa y aportar ese granito de arena”.

4. Percibir a la tecnología como un lenguaje para cocrear
Flor López destacó que en su experiencia se dio cuenta al empezar a estudiar ingeniería que la tecnología no era nada más una herramienta que pudiera usar, sino que “empezó a ser un lenguaje con el cual empezábamos a crear un futuro”.
Y ese futuro, argumentó, “dependía de cada persona para ver hacia dónde y hasta dónde podíamos llegar”.
“Una vez que empiezas a colaborar con los hombres, encuentras sinergias muy interesantes en donde se suman las virtudes, los valores y las capacidades natas”, resaltó.
“Y se pueden lograr resultados fantásticos. Se generan vínculos de confianza que hasta la fecha se continúan desarrollando”, finalizó.
Linda Medina comentó sobre esta idea que “nuestra preparación es la que nos puede llevar en un momento dado a que estemos en una posición tal, que podamos hablar y levantar nuestras voces y comenzar a crear un ecosistema, una narrativa, una forma de comportarnos en general y en la sociedad, que nos ayude a llegar a esa equidad que buscamos”.
“Esperamos que este diálogo sea una oportunidad para inspirarnos".- Linda Medina.
Inspirar y conectar talento femenino
El panel tuvo como objetivo, dijo la académica del Tec, Carolina Senés, “visibilizar, inspirar y conectar al talento femenino que hoy participa en el sector tecnológico en México”.
Por ello, invitaron a este foro a “mujeres que son líderes en innovación, ciencia y tecnología y que representan la visión o la determinación necesarias para construir un mundo más equitativo”.
“Esperamos que este diálogo sea una oportunidad para inspirarnos, aprender unos de otros y seguir abriendo camino hacia una industria más inclusiva y diversa”, detalló Linda Medina.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: