El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y egresado del Tec de Monterrey, José Luis Caballero, visitó el campus Chihuahua para ofrecer una conferencia magistral sobre los retos actuales de la materia en la región.
Durante su intervención, advirtió sobre retrocesos en la defensa de los derechos humanos y el avance de modelos autoritarios. "Hay un negacionismo tremendo, una afrenta al marco civilizatorio que se construyó tras la Segunda Guerra Mundial", dijo.
Previo a su charla, en entrevista con CONECTA, señaló: “Es muy triste que muchos gobiernos estén negando dicho marco o que incluso vayan en su contra. Y eso a los órganos de derechos humanos les pone un reto y un desafío mayúsculos”.
Caballero fue invitado por la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec campus Chihuahua para la reinauguración de la Sala de Juicios Orales y ofrecer una conferencia magistral.

La dimensión social de los derechos humanos
Caballero Ochoa regresó al campus Chihuahua después de 31 años. Fue aquí, relató, donde nació su interés por los derechos humanos. Mientras estudiaba la licenciatura en Derecho en el Tec hizo su servicio social en la Sierra Tarahumara.
“Había muchísimos casos de tortura por parte de la Policía Judicial y nos enviaban a estudiantes a conocerlos directamente en las cárceles”, recordó.
Desde aquel momento no volvió a soltar el tema. Lo que, según reconoció, le permite asumir mejor la importancia de su función como comisionado: “Es un papel muy difícil, pero muy bonito. Porque no sólo es jurídico, sino también político, diplomático y con una dimensión social entrañable. Uno tiene que estar para las víctimas”.
"Ser comisionado es un papel muy difícil, pero muy bonito, con una dimensión social entrañable. Uno tiene que estar para las víctimas".
Por eso, como presidente de la CIDH —cargo que ocupará hasta 2029—, busca contrarrestar, según expuso, “el escepticismo y el rechazo que muchos países de nuestro continente están teniendo frente a derechos construidos a lo largo de décadas”.
Durante su conferencia, también abordó el tema de la migración en América, todo un desafío, dijo, para los países de la región: “Las personas migrantes no pueden ser criminalizadas, deben ser recibidos por los países a los que llegan, y los niños y niñas que nacen en tránsito no pueden caer en la apatridia”.

El Tec y la innovación académica
A pregunta expresa de CONECTA, Caballero Ochoa explicó que, como docente, a sus alumnos les pide que aprendan a interpretar el derecho: “Les digo que aprendan a interpretar para hacer avanzar el derecho a favor de las personas. No podemos ser replicadores. Tenemos que innovar todo el tiempo”.
Eso es algo que, comentó, aprendió como alumno del Tec, una institución que “tiene mucha claridad sobre dónde está el foco de atención de los problemas, además de que tiene una capacidad fenomenal para reinventarse y ponerse al día”.
Ejemplo de estas capacidades que tiene el Tec para mantenerse actualizado es la ronovada Sala de Juicios Orales del campus Chihuahua, cuyo listón de reapertura fue cortado por Caballero Ochoa y autoridades del la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec campus Chihuahua, del gobierno de Chihuahua y del Poder Judicial, el pasado 19 de agosto.
Se trata de un reciento que cuenta ahora con tecnología de grabación y seguimiento automático que replica las condiciones de los tribunales federales y estatales. Cuenta, además, con el sistema OralTIS, que brinda a los estudiantes una experiencia real en litigación y manejo de tecnología judicial.
“Se ofrecerá una preparación más completa al alumnado en un espacio de capacitación único en su tipo en la ciudad y el estado”, según explicó Cristina Rumbo Bonfil, directora de división de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.

El sistema interamericano
La CIDH tiene su sede en Washington D.C y se compone, junto con la Corte IDH, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la OEA. Está integrada por 7 miembros que supervisan a los 35 países que atiende el organismo.
Caballero Ochoa, en su rol de comisionado, tiene bajo su responsabilidad a Antigua y Barbuda, Colombia, Chile, Bolivia y Belice.
LEE TAMBIÉN: