3 proyectos de campus Tampico fueron premiados en el 1er Concurso Universitario De Investigación E Innovación Hídrica 2024, en invierno 2024.
Ethan Guzman, Aramis Cell, Emilio Castro y Luis Pineda, obtuvieron el 1er lugar en la categoría de tratamiento de aguas residuales con el proyecto "Reciclaje de Agua Gris".
El objetivo del concurso impulsado por la Mesa Ciudadana del Agua fue contribuir con propuestas innovadoras en beneficio del cuidado del agua en la zona sur de Tamaulipas.
Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias recibieron asesoría técnica y metodológica de los profesores Irandi Gutiérrez Carmona y Juan Gabino Díaz, para desarrollar soluciones a los desafíos de la crisis hídrica.
"Esta experiencia destaca la importancia de que los jóvenes se involucren con las problemáticas de su entorno. Es crucial que desarrollen una visión crítica y proactiva frente a los retos sociales y ambientales", añadió Juan Gabino Díaz, director del programa de Ingeniería Mecatrónica.
Biofiltros automatizados: agua que renace
En el concurso existían 4 categorías: concientización, educación y cultura del agua, tratamiento de aguas residuales, proyectos de innovación y desalinización, y tecnología y medición.
El proyecto ganador del 1er lugar en la categoría Tratamiento de aguas residuales fue Reciclaje de Agua Gris mediante Sistema de Biofiltros Controlado por PLC.
Consistió en un sistema de reciclaje mediante biofiltros, los cuales descomponen la materia orgánica; y está automatizado por un Controlador Lógico Programable (PLC) que controla las bombas y válvulas.

"Con nuestro proyecto buscamos sacarle el máximo provecho al agua de nuestro entorno creando un sistema automatizado que nos permite reciclarla de manera eficiente y sustentable", añadió Aramis Cell.
Para poner a prueba el agua obtenida, los estudiantes sembraron y lograron hacer crecer una calabaza.
Es crucial que desarrollen una visión crítica y proactiva frente a los retos sociales y ambientales.- Juan Gabino Díaz.
Cosechando sostenibilidad: de café a composta
En la categoría concientización, educación y cultura del agua, Miguel Sedeño, Jacqueline Mendoza, Maximiliano Lozano y Juan Alberto Flores obtuvieron el segundo lugar.
El proyecto se llamó Estudio de recuperación y aprovechamiento sostenible del agua de sistemas de aire acondicionado en el Campus.
Esta agua se enriqueció con compost del bagazo de café y se usó como fertilizante para un huerto de limones y recuperación de energía.
Logrando transformar un residuo potencialmente dañino en un recurso valioso, y a la vez evitando la contaminación de cuerpos de agua.

Además, el proyecto contribuye a la reducción de la huella de carbono, promueve la sostenibilidad de residuos, y apoya un ciclo cerrado de recursos.
Las tecnologías que fueron incorporadas para el monitoreo y optimización del compostaje y la reutilización del agua demuestran un compromiso con la innovación y mejora continua.
Tecnología Solar en Acción
En la categoría de tecnología y medición, el proyecto Instrumentación Aplicada a Calentadores Solares, obtuvo el 3er lugar del concurso. Gina Carolina Gurubel, Luisa Damaris Gutiérrez y David Adrián Magaña Hernández conformaron este equipo.
Este proyecto está centrado en el desarrollo de un sistema de recuperación calorífica a través de un calentador solar, y además permite cuantificar la energía térmica captada.
Esta recuperación calorífica tiene el potencial de ser utilizada en diversas aplicaciones que contribuyan al cuidado del agua, como lo es la desalinización o el tratamiento de aguas residuales.
"Al participar en concursos de esta índole despiertan un sentido de responsabilidad social y ambiental que es clave para formar líderes comprometidos con el desarrollo sostenible", concluyó Juan Gabino Díaz.
TAMBIÉN PUEDES LEER...