Ofrecer una retroalimentación rápida con el uso de la inteligencia artificial y lograr una mayor atención y comprensión de los alumnos mediante sistemas de gamificación, son algunas de las innovaciones que ha implementado Héctor Rodríguez, director de programa de Negocios Internacionales del Tec campus Saltillo.
“Los estudiantes buscan una retroalimentación rápida y entendible”, señaló el académico quien agregó que “como profesores no tenemos la agilidad de entregar una retroalimentación al instante”.
Por ello, desde hace 3 años trabaja en una investigación que aborda la implementación de IA personalizadas (GPT´S) para ofrecer a las y los alumnos una retroalimentación oportuna sobre los aciertos y áreas de oportunidad en sus trabajos.
El también académico de la materia de Logística hizo énfasis en la importancia de nutrir al GPT con una rúbrica y notas que él utiliza para revisar manualmente, buscando que la IA otorgue una retroalimentación acertada y útil a sus alumnos.

Retos en el uso de Inteligencia Artificial
“Uno debe utilizar la herramienta como un apoyo”, refirió el profesor sobre la ética del uso de la Inteligencia Artificial como un soporte a la investigación.
Así mismo, comentó que es un reto, tanto para alumnos como docentes, enseñar a usar la herramienta de una manera que pueda facilitar una tarea de investigación.
“Es importante educar a los estudiantes para el correcto uso (de los GPT’s) como complemento a sus trabajos”, declaró Héctor.
De igual manera, consideró que los estudiantes pueden apoyarse de tal herramienta para comprender mejor la información y entregar un trabajo más completo.
“Lo importante es que el alumno no pierda, sino que incremente el uso de su pensamiento crítico”, afirmó.
Agregó que, dentro de la importancia de implementar el uso de IA en el sector académico, se acuñe a desarrollar nuevas competencias que añadan valor a su perfil laboral.
“Es importante educar a los estudiantes para el correcto uso (de los GPT’s) como complemento a sus trabajos”.
Adaptarse a la demanda de aprendizaje
“Veo a estudiantes enfocados en un juego de cartas, donde pienso: ¡caray! ¿cómo hago para que me pongan esa atención a mí?” explicó entre risas.
El docente señaló que es ahí donde comienza a pensar e idear de qué manera puede atraer la atención de sus estudiantes con temas de su interés.
“Para captar su atención, desarrollé un juego de cartas que funcionara como dinámica entre juego y aprendizaje del tema”, describió.
También comentó cómo las nuevas generaciones necesitan de nuevas maneras de engancharse a la clase.
"Cada alumno tiene una manera distinta de aprender”, dijo.

Experiencias a través del networking
Escribir esta serie de artículos le ha permitido acudir a congresos a presentar sus trabajos a distintas partes del mundo.
“Tuve la oportunidad de asistir al congreso Enhancing Academic Creativity: Co-Creation and Artificial Intelligence en la International Conference on Computer and Information Science and Technology en Barcelona, España el pasado 2024”, indicó.
Así mismo, Héctor Rodríguez expresó que disfruta conocer a profesores de diferentes lugares que comparten la misma visión de innovar en los métodos de aprendizaje.
“No es lo mismo estar en el lugar presencial a querer preguntar tus dudas en un zoom o por un correo”, comentó.
El doctor Rodríguez está próximo a recibir su aprobación de su reciente paper, de ser así tendrá la oportunidad de acudir a un congreso en la ciudad de Tokio, Japón en el mes de marzo.
Para él, su salón es como un laboratorio dónde aprende de qué manera puede apoyar a sus alumnos y a su vez compartirlo en el sector académico mediante sus publicaciones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: