Estudiantes del Tec en Querétaro participaron en la concentración de Paz, Conflicto y Seguridad, un proyecto de colaboración con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA).
El proyecto se desarrolló en un ambiente colaborativo que permitió el aprendizaje desde la política, la diplomacía y las leyes, donde fueron guiados por Socios Formadores y profesores de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno
La alumna Karla Victoria Abarca Ramos, en entrevista para CONECTA detalla que la investigación de su equipo se centró en la justicia transicional y destacó la satisfacción de ver materializados sus conocimientos en un contexto real y profesional.
“Fue una concentración integral, retadora y enriquecedora, que combina de manera eficaz la teoría con la práctica en el marco de la cooperación con la MAPP/OEA como socio formador”, señaló Karla.
Para los estudiantes de programas como la Doble Titulación Relaciones Internacionales y Derecho, la concentración representa la culminación de sus áreas de estudio.
Para el coordinador de la concentración Kacper Przyborowski, el viaje a Colombia representó un antes y un después de sus estudiantes, por la importancia de conocer a las personas que han vivido los conflictos y los procesos de construcción de paz.
"Está experiencia de viaje cambia todo en su forma de ver la política internacional, de como trabajan organismos internacionales", comentó el docente.
Añade que está concentración se ha consolidado como un espacio académico que combina la teoría con la práctica, ofreciendo a los estudiantes una formación integral y retadora.
"Lo más difícil es la duración de los proyectos de investigación, son más de 3 meses de trabajo intenso, de misma temática, de conocer nuevos procesos diplomáticos complejos", enfatizó.
"Fue una experiencia muy enriquecedora, permitió conocer más a fondo un conflicto internacional en Colombia", finalizó.
Acuerdos de paz menos conflictos
Este programa invita a la reflexión, el cuestionamiento y la crítica sobre los procesos de paz en sociedades inmersas en conflicto, cómo es el caso del conflicto colombiano.
“Aterrizamos muchos temas complejos junto a organismos internacionales como la Misión de Verificación de la ONU en Colombia (UNVMC)”, destacó Victoria Abarca, estudiante de la Licenciatura en Relaciones internacionales y Derecho.
Uno de los mayores atractivos es la colaboración directa con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). A través de esta alianza, los estudiantes trabajan en equipos para elaborar un paper y un póster de investigación en torno a los ejes temáticos de la organización.
“Cada grupo contó con un profesional experto de la MAPP/OEA, que acompañó y asesoró durante todo el proceso en equipo con profesores de amplia trayectoria académica”, comentó la alumna.
“Fue una concentración integral, retadora y enriquecedora, combinando la teoría con la práctica en el marco de la cooperación con la OEA como socio formador”.- Karla Abarca.
Viaje académico a Colombia
La experiencia se enriquece aún más con un viaje académico a Bogotá, que incluye actividades tanto académicas como culturales. Durante la visita, los estudiantes sostienen encuentros con actores clave en la construcción de paz, como movimientos afrocolombianos, excombatientes, activistas ambientales e instituciones locales.
Además, tienen la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de la sede de la MAPP/OEA, en un ambiente de apertura y diálogo profesional.
"Acudimos principalmente para conocer de primera mano la misión, entendimos el procedimiento operativo y estratégico, además de tener sesiones uno a uno con los asesores de investigación”, explicó Victoria.
Este componente internacional no solo fortalece el aprendizaje práctico, sino que también permite a los estudiantes comprender las complejidades del conflicto colombiano y los múltiples esfuerzos que convergen en la búsqueda de la paz.
Puente hacia la vida profesional
Para los estudiantes de la Doble Titulación en Relaciones Internacionales y Derecho y de Relaciones Internacionales, la concentración representa la culminación de una de sus áreas de estudio.
Tal fue el caso de Karla, quien investigó sobre justicia transicional y destacó la satisfacción de ver materializados sus conocimientos en un contexto real y profesional.
Gracias a esta experiencia, decidió postularse a las pasantías de la Organización de los Estados Americanos, y fue seleccionada para trabajar con la propia MAPP/OEA en el otoño de 2025.
“Todo ello no hubiese sido posible sin las herramientas y oportunidades que ofrece la concentración, por lo cual la recomiendo ampliamente a quien busque forjar una trayectoria profesional en este sentido”, concluyó la alumna.
SIGUE LEYENDO