La renovación del convenio entre ambas instituciones se pactó al 2027 y busca continuar con el desarrollo de esfuerzos para la inclusión social de personas refugiadas
Por Mónica Torres | Redacción Nacional CONECTA - 07/04/2025 Fotos Ana Serna

El Tecnológico de Monterrey y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) firmaron la renovación por dos años de su compromiso para dar seguimiento a actividades académicas, capacitación e inclusión social para personas refugiadas.

Esta renovación tiene dentro de sus objetivos el acompañamiento a los procesos de atención humanitaria para personas solicitantes de la condición de refugiado, reconocidas como refugiadas, así como personas apátridas (carentes de nacionalidad) en México.​

Durante la firma estuvieron Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey; Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec; y Giovani Lepri. representante del ACNUR en México.

Hoy en día hay mucho desconocimiento y eso impulsa una narrativa negativa en torno a los refugiados. Por eso es importante reconocer el trabajo y la colaboración entre la sociedad civil y la academia para brindar respuestas de manera holística”, dijo Murra.

“Es un gran momento para nosotros en el Tecnológico de Monterrey (...) además de continuar de manera formal un convenio de colaboración con ACNUR, se trata de poner la dignidad humana al centro de nuestras inquietudes y nuestros proyectos”, destacó Sáenz.

 

Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey, acompañó a representantes del Tec y ACNUR el pasado 3 de abril para reflexionar sobre los avances logrados y los siguientes pasos a tomar hacia el 2030. Foto: Ana Serna
Juan Pablo Murra firmando convenio ACNUR

Transformación social bajo una estrategia conjunta

La firma de renovación se realizó este 3 de abril en Rectoría del campus Monterrey.

De acuerdo con Lepri, desde el inicio de la colaboración en 2023, la estrategia entre las instituciones ha partido desde una visión de innovación, destacando el reconocimiento a la excelencia académica de la universidad, e inclusión transformadora.

Se tiene que partir desde lo académico, ya que la academia tiene un fundamento que nos ayuda a cambiar las narrativas negativas y contrarrestarlas con datos, evidencia y acciones”, expresó durante la reunión.

Dentro del convenio base se han identificado las siguientes áreas y ejes, desde donde se ha buscado mantener una sinergia conjunta:​

  • Servicio social​.
  • Prácticas profesionales​.
  • Proyectos de inmersión y sensibilización (Semana TEC)​.
  • Revalidación de títulos (acorde a políticas y legislación educativa).
  • Clínica de acción legal (BUFETEC)​.
  • Inclusión educativa, económica, laboral, social, ambiental y cultural (acorde a la pertinencia del Tec)​.
  • Inclusión en materia de salud y bienestar (acorde a pertinencia de Fundación Santos y de la Garza Evia).
  • Incorporar asignaturas, tópicos y/o contenidos correspondientes sobre derecho internacional de Refugiados y Protección Internacional​.
  • Flexibilizar mecanismos, políticas y procedimientos de admisión (acorde con las disposiciones legales).
  • Investigaciones académicas​.
  • Difusión de oportunidades educativas, con énfasis en PrepaNet.

 

Giovani Lepri (izq.), representante del ACNUR en México, con Inés Sáenz (der.), vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec de Monterrey, durante el espacio de diálogo en campus Monterrey. Foto: Ana Serna
Inés Sáenz -  vicepresidenta de Inclusión, Impacto social y Sostenibilidad del Tec- y Giovani Lepri -representante del ACNUR en México-

Estas son algunas acciones que destacaron en 2023-2024

Claudia Sepulveda, oficial nacional de Soluciones Duraderas en ACNUR México, aprovechó a su vez el espacio para destacar cómo los logros de esta primera etapa del convenio han surgido gracias al marco de colaboración con el Tec.

De manera más concreta, se reconocieron los esfuerzos por parte del equipo del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana de la universidad con elementos como Nayeli Ramírez, Natalia Moreno y Laura Arévalo.  

Algunos de los proyectos y acciones entre 2023-2024 que se destacaron durante la sesión fueron:

 

- Red de clínicas legales 

Se trata de un proyecto de clínicas jurídicas en servicio a la población en situación de movilidad del Tec de Monterrey desde una estrategia multicampus (Guadalajara como centro a la par de los campus Monterrey y Puebla).

Con vigencia hasta 2025, este proyecto se destaca como un espacio de formación para estudiantes universitarios que tiene como objetivo atender las necesidades legales y de integración de personas refugiadas.

Asimismo, se busca fortalecer las capacidades de respuesta de actores relevantes en el ámbito de la migración y movilidad en México e incidir en una gobernanza de las migraciones con enfoque en los derechos humanos.

Esta red ha tenido impacto en 56 estudiantes a la par de 303 personas en situación de movilidad.

En el bloque de Monterrey se ha logrado a su vez la producción de documentos para litigio estratégico en inclusión financiera.

 

- Clínica Nansen de Migración y Refugio en campus Guadalajara.

En este proyecto construido con ACNUR, se apoya con la contratación de un abogado a la par de la participación en un grupo de trabajo conformado por organizaciones de sociedad civil, despachos y otras universidades.

Esto, con la finalidad de promover mejores condiciones normativas para la protección de derechos de personas en situación de movilidad internacional.​

En la clínica, ya se han atendido y cerrado 22 casos, y con 24 casos activos; en dicha clínica se trabaja y realizan su servicio social cuatro estudiantes Tec. además de la participación de otros 12 estudiantes.

 

Giovani Lepri (izq.), Inés Sáenz, Juan Pablo Murra y Benjamín de Barros durante la firma de renovación del acuerdo, originalmente firmado el 12 de abril del 2023. Foto: Ana Serna
Firma Tec y ACNUR 2025

- Semana Tec: Yo, Tú, Otros, Nosotros

La Semana Tec tiene como objetivo el desarrollo de la subcompetencia inteligencia social en la comunidad estudiantil. ​

En ella, se ha tenido la participación de mil 377 estudiantes, se han brindado 15 charlas y formado 45 grupos a lo largo de la vivencia.

La Semana Tec es una unidad de formación que busca la inmersión del estudiante en actividades diseñadas para desarrollar tanto competencias transversales como disciplinares.

 

- Conferencia en la FIL “Redefiniendo el sueño regio: El impacto cultural y social de los refugiados en la sociedad contemporánea” ​

Impartida por Shant Dermergerditchian, jefe de la Sub-Oficina de la ACNUR en Nuevo León, esta charla durante la Feria Internacional del Libro (FIL) Monterrey tuvo el objetivo de tocar puntos como:

  • La influencia de las personas refugiadas en la cultura y la sociedad actual​.
  • Analizar cómo los refugiados han enriquecido la literatura, las artes visuales, la música y la identidad cultural global a través de narrativas, obras de arte inspiradoras, entre otras.
  • Compartir desafíos que enfrentan y su papel en la promoción de la diversidad, la tolerancia y la inclusión.

 

-Otros proyectos e intervenciones

  • Participación en la APRU Global Health Conference 2023: Equity in Health con una intervención de Rosa Elizabeth García Ita, de la Oficina Nacional de Protección Comunitaria de ACNUR en una sesión plenaria de Equidad.
  • Se tuvo un espacio en la feria de Servicio Social, para dar a conocer el trabajo de ACNUR con los estudiantes​
  • En distritoTec, iniciativa de regeneración urbana impulsada por el Tec, se tuvo la exposición “Ritmos en migración”, cuya temática giró en torno a la sensibilización con los asistentes.
  • Proyección de película “Nadadoras” en el Jardín de las Carreras del campus Monterrey. Basada en la historia real de 2 jóvenes sirias que tuvieron que huir a Europa por el conflicto armado en su país.

 

Benjamín de Barros, actual jefe de la Suboficina de ACNUR en Nuevo León. Foto: Ana Serna
Benjamín de Barros

Una alianza a largo plazo 

Si bien tanto Murra como Sáenz reconocieron el contexto retador en el que se vive, la renovación de esta alianza se percibió como una “pauta feliz” que también fungió como una instancia para agradecer a los involucrados.

Por su parte, Benjamín de Barros, jefe de la Suboficina de ACNUR en Nuevo León, reafirmó tras la renovación la importancia de este tipo de alianzas entre instituciones y países para abordar desafíos con impacto a nivel global,

El trabajo con estas clínicas técnicas es una de las piedras angulares de nuestro trabajo de terreno, y es  justamente una forma de asegurar o impulsar más acciones y colaboraciones”, reflexionó.

Creo que estamos en un buen momento ahora con todo lo que está ocurriendo a nivel global, aquí y en el país vecino, para poder generar vocaciones dentro de los estudiantes en torno a este tema”. 

Con acciones como las clínicas jurídicas y proyectos orientados a aumentar o ampliar el conocimiento en el tema de derechos de las personas refugiadas, el jefe de la suboficina de ACNUR en NL alentó a continuar estos esfuerzos.

Finalmente, De Barros remarcó el papel del Tec como un puente entre actores con la capacidad de generar un impacto positivo en las personas, desde el trabajo hecho con ACNUR hasta en materia de sensibilización.

 

¿Qué es la ACNUR?

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización internacional que se dedica a salvar vidas, salvaguardar derechos y construir un mejor futuro para las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares por conflictos y persecuciones. 

Formalmente conocido como la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, el ACNUR fue constituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, a raíz de la Segunda Guerra Mundial

Hoy en día, ACNUR opera en 136 países, donde brinda asistencia vital, que incluye albergue, alimento, agua y atención médica para las personas forzadas a huir de conflictos y persecuciones, muchas de las cuales no tienen a nadie más a quien recurrir.

ACNUR defiende el derecho a recibir protección y ayuda de las personas desplazadas para que puedan encontrar un lugar al que llamar hogar y reconstruir sus vidas.

En el largo plazo, ACNUR colabora con los países para mejorar y monitorear las leyes y políticas en materia de asilo y refugiados, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Apoyo a refugiados: así es la alianza entre el Tec y agencia de la ONU

Apoyo a refugiados: así es la alianza entre el Tec y agencia de la ONU

El vínculo entre el Tec y la Agencia de la ONU para los Refugiados busca apoyar a quienes han sido obligados a huir de su país por diversas circunstancias

conecta.tec.mx


 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Etiquetas:
Categoría: