Ponerse en el lugar de un niño o niña para revisar su entorno, su salud física o emocional, sus relaciones sociales y aprendizajes, es necesario para hacer políticas que beneficien a la primera infancia.
Lo anterior se dijo en el panel Líderes para las políticas de primera infancia: una mirada sistémica donde participaron profesores e investigadores de La Tríada.
En la conferencia se exploró la necesidad de formar líderes con visión estratégica y habilidades intersectoriales para diseñar e implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo integral de los infantes de México y América Latina.
La "Tríada" es una alianza entre el Tec de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes, enfocada en la colaboración para abordar desafíos y oportunidades en América Latina.
Esta conferencia se realizó este 3 de abril en el auditorio del edificio EXPEDITION FEMSA, en el campus Monterrey.

“Tenemos un gran vacío en América Latina, hay una gran carencia de programas para capacitar a estos líderes en temas de primera infancia", dijo Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia del Tec.
“Necesitamos que la gente sea consciente de la relevancia de esta etapa en la vida y cómo poder hacer estas políticas para que impacten de una manera eficaz en el entorno en donde nuestros niños crecen”, agregó.
El panel estuvo integrado por:
- Sunny Villa, profesora de Economía de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (Tec).
- Carolina Maldonado, Ernesto Treviño, y Eduardo Escallón, codirectores del Grupo de Investigación en Educación Inicial de (Uniandes).
Tres desafíos en la aplicación de políticas públicas en América Latina
Existen 3 desafíos que la profesora Sunny Villa compartió para la aplicación de políticas públicas sobre la primera infancia en América Latina.
Explicó que es necesario que educación, salud, protección social y otros sectores trabajen en conjunto para lograr una atención integral a la primera infancia.
- Desafíos estructurales: "Reconocer a la sociedad por cómo está conformada, por cómo es culturalmente, cuál es el espacio y cómo se entiende la niñez en el entorno".
- Desafíos institucionales: "Tenemos ‘n’ instituciones que hacen políticas para la primera infancia pero no nos hablamos entre sí o tenemos que pedir permiso, es difícil articular múltiples actores o instituciones. No tenemos datos integrados".
- Desafíos de participación: "Tenemos que participar todos, no es solo el beneficio de las infancias, sino del desarrollo de las personas y países".
Por otra parte, comentó que el desarrollo de las infancias depende en gran manera del territorio en el que nacieron, es por ello que las políticas públicas deben desarrollarse dependiendo del lugar o región.
“El lugar en el que se nace determina en gran medida el desarrollo, la geografía importa. Hay niños que parten con mucha desventaja solo por vivir en un territorio rural o apartado.
“No puede haber una sola política para todos los territorios, necesitamos enfoques adaptados a las realidades locales”, dijo.
“Necesitamos que la gente sea consciente de la relevancia de esta etapa en la vida".- Adriana Gidi
La formación de líderes: más allá de cargos públicos
Para Eduardo Escallón, los líderes van más allá de las personas que ocupan un cargo público.
“La formación de líderes que queremos hacer no son solamente aquellas figuras políticas en cargos políticos. Los líderes son las familias, los líderes de la sociedad y quienes están en el estado”, comentó.
Por ello, es importante que cada actor tome su rol para que cada niño y niña pueda tener un desarrollo cognitivo, motriz y alcanzar el verdadero potencial como persona.
“Un buen líder no necesariamente tiene que ser una persona con carisma, puede ser un ejecutor con ciertos conocimientos y habilidades y por eso este programa le apunta a la formación de líderes”, agregó.
Afirmó que cuando se habla de un enfoque sistémico se piensa que es para solucionar problemas, sin embargo, la primera infancia no lo es.
“En realidad la primera infancia no es un problema, es un compromiso que tenemos toda la ciudadanía para garantizar su desarrollo integral”, concluyó.
Creación del Certificado de políticas para la primera infancia
Adriana Gidi explicó que ya han comenzado a trabajar para la creación de un Certificado de Políticas para la Primera Infancia.
“Esto se crea como una respuesta innovadora para cerrar la brecha de formación y fortalecer capacidades institucionales.
“Hace uno o dos años se acercó con nosotros a través de Ale Cortázar, ella tiene este vínculo con Lynn Kagan quien pertenece a una red de universidades que crearon un programa muy robusto y muy completo de políticas para la primera infancia”, dijo.
Por su parte, Ernesto Treviño explicó que un certificado es una herramienta de evaluación previa que busca garantizar que todas las políticas públicas consideren y protejan el bien de la primera infancia.
“Así como existe un certificado ambiental para las políticas, un certificado de políticas para la primera infancia es un filtro que dictamina si lo que se propone le hace bien o mal a los niños pequeños”, comentó.

La equidad desde la primera infancia
Carolina Maldonado afirmó que las desigualdades educativas no inician en la escuela, sino que se dan desde la primera infancia.
“Si queremos cerrar brechas, debemos empezar desde la cuna. La equidad educativa se construye desde la primera infancia”, dijo.
Explicó que el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social en los primeros años, definen la trayectoria escolar y de vida, por ello la importancia de tomarlo en cuenta desde la primera infancia.
Para alcanzarlo explicó que se requiere una atención temprana de calidad, que los cuidadores sean acompañados y apoyados, entornos protectores y estimulantes, así como políticas con enfoque redistributivo.
“Acompañar a las familias es tan importante como el acceso a servicios; los adultos cuidadores son fundamentales en el desarrollo”.
LEE TAMBIÉN: