"México ha cerrado muchas brechas en educación, salud y urbanización, pero no hemos cerrado la brecha tecnológica, y esa es la que define nuestro futuro", alertó Ricardo Hausmann, director del Growth Lab de Harvard.
Hausmann dio la conferencia magistral en el Tec de Monterrey por el 70 aniversario de la Licenciatura en Economía (LEC).
El economista venezolano señaló que, aunque la región ha reducido diferencias en esperanza de vida, fertilidad, escolaridad, participación laboral femenina y urbanización, el ingreso per cápita aún no alcanza al de los países más desarrollados.

“Si todos los factores sociales y de capital convergen, el PIB per cápita también debería converger. Pero no es el caso”, explicó Hausmann.
Entre los avances de nuestro país, Hausmann destacó: la expectativa de vida, que pasó del 80 % de la estadounidense en 1960 al 95 % actual; la tasa de fertilidad, que se igualó a la de Estados Unidos.
También en educación y capital se cerraron brechas en escolaridad y matrícula universitaria; en demografía y empleo, mejoras en la participación laboral femenina, urbanización y número de trabajadores por habitante.
A pesar de estos avances, México enfrenta una creciente brecha tecnológica.
En 1960, México era cuatro veces más rico que Corea, pero hoy Corea es tres veces más rico que México, enfatizó el profesor de Hausmann.
Mientras México destina solo 0.3 % del PIB a inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), Corea invierte 4.8 %. México genera apenas el 1 % de las patentes registradas por Estados Unidos, mientras Corea produce 250 veces más.
El país asiático logró este avance incluso con menos estudiantes universitarios que México actualmente, lo que demuestra que la innovación puede surgir antes que la educación masiva.
Estos datos muestran que, aunque México ha reducido las brechas sociales y educativas, el reto ahora es acelerar la innovación tecnológica para acercarse a los líderes globales.
"Por eso, los mexicanos manejan, conducen Kia hechos en Pesquería, aquí en Nuevo León y usan equipos Samsung hechos en Querétaro y en Tijuana", ironizó.

La “caja negra” de la innovación
Hausmann explicó que la baja inversión privada en I+D no es por falta de talento, sino porque las empresas ven este gasto como un “hueco negro”, donde el dinero desaparece sin generar resultados.
La diferencia entre países que invierten con éxito y los que no está en tener una “caja negra”, un sistema que convierte inversión en innovación. Donde hay caja negra, las empresas invierten; donde hay hueco negro, el dinero se pierde.
Si México destinara un 4.8 % del PIB a I+D, como Corea, no necesariamente tendría mejores resultados, porque la infraestructura de innovación no convierte los recursos en resultados.
Esto también limita la cantidad de investigadores: México tiene 26 veces menos investigadores que Corea, y la mayoría trabaja en el sector público, que es el principal financiador.

Hausmann propuso transformar universidades “básicamente docentes” en centros de innovación productivos, con financiamiento directo de empresas que enfrenten problemas reales.
Aquí entra el “problema del huevo y la gallina”: para crear patentes y productos, las empresas necesitan investigadores y las universidades necesitan financiamiento de las empresas.
“Necesitamos que las universidades sean cajas negras de conocimiento que generen soluciones para problemas reales”, dijo Hausmann. La mayoría de la innovación del siglo 20 se desarrolló en laboratorios corporativos como Bell Labs de AT&T, no en startups.
Inteligencia artificial como acelerador
Hausmann aseguró que la inteligencia artificial puede acelerar la acumulación de conocimiento, que puede tomar años.
“La IA es excelente contestando preguntas, pero los humanos siguen siendo necesarios para hacerlas y definir objetivos. Si tú con ChatGPT eres mejor que tú solo, la meta no es temer, sino volvernos Superman”.
Recomendaciones para gobierno y sociedad
Para el gobierno, el catedrático recomendó aumentar la inversión en I+D, usar fondos concursables y permitir la participación de instituciones privadas.
Para la sociedad, Hausmann subrayó la necesidad de repensar a México en el contexto de la IA, mejorando educación, salud, seguridad y producción.
El profesor de Harvard hizo un reconocimiento al Tecnológico de Monterrey:
“No conozco una universidad en América Latina mejor preparada para unir universidad y empresa y resolver el ‘problema del huevo y la gallina’ de la innovación”.

70 años de la Licenciatura en Economía
La participación de Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, fue parte de la celebración por los 70 años de la Licenciatura en Economía del Tecnológico de Monterrey (LEC).
El evento fue el 3 y4 de octubre en el campus Monterrey e incluyó conferencias, paneles, talleres y recorridos históricos por el campus.
Destacados académicos como el rector del Tec, Juan Pablo Murra y líderes como el EXATEC Carlos Salazar Lomelín, así como Edna Jaime y Elvira Naranjo reconocieron el impacto de la carrera en la formación de profesionales que han influido en todo el país.
En la jornada tamnién trataron temas como economía internacional, género, políticas públicas, mercados financieros, innovación, economía digital y cambio climático, con expertos como María de Lourdes Dieck-Assad, Eva Arceo, Miguel Talamas y Gabriel Yorio.
También se realizaron talleres en economía conductual, ciencia de datos e inteligencia artificial, y recorridos que mostraron la evolución de la carrera desde su fundación.
LEE ADEMÁS: