Las y los emprendedores buscan transformar su realidad con soluciones novedosas e innovadoras, y el Tec de Monterrey, a través de incMTY, impulsa a la comunidad emprendedora a lograrlo.
Este año, incMTY Festival, la plataforma de innovación y emprendimiento de México y Latinoamérica, dejó reflexiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en las startups, ideas sobre emprendimiento, perspectivas globales de la innovación y captación de capital.
Esta edición 2025 contó con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, así como representantes de fondos de inversión de Silicon Valley.
En CONECTA te presentamos los 4 aspectos más destacados en esta edición de incMTY Festival.
- Inteligencia artificial
- Emprendimiento
- Perspectiva global de la innovación
- Inversiones y capital

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- Integración de la IA hacia las personas
Horacio Marchand, consultor en Marchand & Asociados, destacó la importancia de integrar la IA desde una perspectiva estratégica orientada hacia las personas y operando de manera alineada y coherente.
Durante el panel "AI Leverage for your Business Strategy", el EXATEC señaló que para que una estrategia de IA pueda ser innovadora y exitosa, esta debe surgir y reforzar la ventaja competitiva distintiva de la empresa.
“La gente es el habilitador más potente de la estrategia (...) generemos un monopolio de valor en relevancia, porque no se trata de ser diferente, se trata de ser relevante”, aconsejó el exprofesor de la EGADE Business School.

- Acelerar la innovación con el uso de IA
Arturo Benavides, director de Preventa de Dell Technologies México, identificó cinco pilares clave desde los cuales las organizaciones están repensando su estrategia para acelerar la innovación durante la charla "Technological Innovation for the Business Future".
La primera área consideró la transformación de los espacios laborales modernos: actualmente, el 82 % de estos ya planean utilizar la IA generativa para impulsar la productividad y mejorar la experiencia de sus empleados.
En el segundo pilar, el ponente resaltó el rol de los centros de datos modernos y el papel de la "multinube", señalando cómo las organizaciones coinciden en que el uso y protección de datos limpios son clave en cualquier estrategia de IA generativa.
“La IA analítica la tenemos desde hace muchos años, ahora el enfoque está alrededor de la inteligencia artificial generativa, la cual realmente demanda nuevas estrategias y mejores capacidades”, señaló sobre el tercer pilar.
Finalmente, el ponente remarcó que aspectos de seguridad, resiliencia y sostenibilidad, mismos que forman el cuarto y quinto pilar, se consideran parte del nuevo esquema de estrategia tecnológica para los siguientes años.
- Las ciberamenazas por la IA
Thiago Crote, asesor estratégico de ciberseguridad de IA en Google, explicó cómo los avances de la inteligencia artificial, a la par de otras tecnologías, también han significado una evolución en las amenazas de cibercrímenes.
“Las empresas están haciendo uso de la inteligencia artificial, y con ello, nuevas soluciones están siendo desarrolladas a lo largo de la tecnología que también va evolucionando (...) pero todo eso viene con un lado oscuro que debemos entender”.
De acuerdo con el asesor, algunos de los principales motivantes de esta nueva era de cibercriminales, involucran áreas de interés como: el hacktivismo, espionaje, beneficio financiero, búsqueda de retos/reconocimiento, así como, retribución.
“Si lo queremos simplificar, miramos el mercado de ciberseguridad, lo que puede traer y vemos que casi siempre hay una misma motivación (...) 83 % de los ciberataques son motivados económicamente”, compartió.
Siendo así, el experto añadió que, ante este tipo de ataques, crear un esquema de ciberresiliencia es imperativo, ya que un cibercrimen, a la par de pérdidas económicas, puede impactar en la confianza hacia la empresa de manera irreparable.
Similarmente, Crote recomendó invertir en software de protección, ya que una de las áreas más vulnerables son los datos e información privada de los clientes y empleados, misma que puede utilizarse para temas de phishing.
- La IA: una tecnología transformadora para la sociedad
Íñigo Fernández, director de Políticas Públicas de Meta en México, Centroamérica y el Caribe, ofreció una charla sobre qué es la inteligencia artificial y cómo su uso transforma a la sociedad.
“La tecnología no es buena ni mala, sino el uso que el ser humano le quiera dar. La IA está teniendo su momento, tenemos los modelos de lenguaje largos, generación de imagen y herramientas de creación empoderadas”, dijo.
Agregó que la inteligencia artificial vive actualmente un boom, pero vendrá un momento en que se tornará complicado por el uso que se le dará y finalmente se llegará a una estabilidad.
“La inteligencia artificial no es apocalíptica, es transformadora, nos va a ayudar en el trabajo del día a día y va a transformar todos los aspectos de la vida que conocemos”, expresó.
Expresó que la inteligencia artificial es la capacidad de los sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana.
EMPRENDIMIENTO
- Ganadores del Accelerator Pitch Competition
Ocho emprendedores se dieron cita en el Accelerator Pitch Competition, donde presentaron sus proyectos ante un jurado conformado por inversionistas y líderes de la industria.
Los tres emprendimientos que obtuvieron un reconocimiento durante incMTY fueron:
Venero: Plataforma que utiliza la IA para automatizar el proceso, permitiendo obtener un microcrédito sin complicaciones y con las mejores tasas.
Zumma: Plataforma con diferentes servicios que ayudan a emprendedores a tomar control de sus finanzas con la mano de su asistente financiero digital, Zummi.
ESM Industries: Empresa dedicada a implementar proyectos de ahorro de energía y eficiencia energética
Además, se ofreció una charla por parte de Andrés Díaz, quien el año pasado obtuvo el primer lugar en la final del Early Stage Entrepreneurship World Cup 2024, en Riad, Arabia Saudita.
Para motivar a los participantes, Andrés compartió el mismo pitch que ofreció durante el evento en Arabia Saudita con su empresa, la cual fue acelerada por incMTY y les exhortó a prepararse lo mejor posible para cada competencia.

- Consejos para avanzar en el emprendimiento
Martín Quirós, socio director de Quirós Consultores, especialistas en empresas familiares y PyMEs, habló acerca de cuatro etapas clave en el crecimiento de un emprendimiento y ofreció consejos específicos para superar los desafíos de cada una.
La idea principal de la conferencia How To Take My Company/Business To The Next Level fue el emprendedor o emprendedora pueda saber cuál es el siguiente paso para avanzar, según su etapa.
Estos son los consejos que compartió, según cada etapa:
Etapa emprendedora: los consejos que compartió Quirós son enamorarse del producto o servicio; priorizar el negocio sobre el ego, no buscar reconocimiento inmediato, sino enfocarse en facturar y no planificar en exceso y comenzar a vender.
Etapa de expansión: no dejarse llevar y ser estratégicos.
Etapa de estructuración: no pelear con los socios; implementar procesos sin perder agilidad y definir estructuras sin frenar la innovación.
Etapa de complejidad: enfocarse en la rentabilidad y no perder de vista la esencia del negocio.

- Ven “powers skills” como el diferenciador
Según Borja Castelar, especialista en liderazgo, talento y marca personal y exejecutivo de LinkedIn, las "power skills” o habilidades como la comunicación, la creatividad y la empatía serán esenciales para destacar en el ámbito laboral.
Otro punto clave de la ponencia fue la necesidad de adoptar una mentalidad de "eterno aprendiz”, ya que para Borja, el aprendizaje debe ser continuo.
También habló de la relevancia de la marca personal. La reputación y la red de contactos serán determinantes para el éxito profesional.
"Nos van a contratar por nuestra red de contactos y por nuestra marca personal”.
PERSPECTIVA GLOBAL DE LA INNOVACIÓN
- Especialista de Silicon Valley comparte visión en era Trump
Sean Randolph, director senior en el Bay Area Council Economic Institute, explicó cómo dentro de un momento de cambio en el panorama económico de Estados Unidos, tres elementos de la administración del presidente Donald Trump resaltan para el ámbito de la innovación.
Estos elementos son:
- El tablero político, con un congreso y el partido republicano cimentando el control de Trump.
- Las políticas comerciales, bajo una visión proteccionista;
- Postura en contra de la inmigración.
“Nos encontramos frente a un panorama que considera las alianzas, las organizaciones multilaterales y los acuerdos internacionales restrictivos (...) el enfoque de Trump es transaccional”.
Si bien el experto reconoce la presencia de retos como los aranceles y el distanciamiento entre el bloque con México y Canadá, Randolph consideró que el impacto negativo realmente se limita a los bienes físicos, y no tanto al software y servicios.
“La incertidumbre alrededor de las reglas y una posible recesión inhibe el financiamiento (...) sin embargo, el emprendimiento y la innovación tecnológica a una escala global continúan”, aclaró.

- Los retos y oportunidades en la innovación regional
Representantes diplomáticos de Chile, Argentina y Suiza; funcionarios del gobierno del estado de Baja California, Nuevo León; y de la Secretaría de Economía federal compartieron las estrategias de éxito, los retos y oportunidades que cada región ha tenido con la innovación.
Los panelistas invitados a este espacio incluyeron a:
- Emmanuel Loo, del gobierno de Nuevo León.
- Beatriz Sánchez, embajadora de Chile en México.
- María Gabriela Quinteros, embajadora de Argentina en México.
- Yves Dominique Reymond, jefe de misión adjunto de la embajada de Suiza en México.
- Kurt Ignacio Honold, secretario de Economía e Innovación de Baja California.
- Lizzeth Pacheco, subdirectora de la Secretaría de Economía federal.
Las embajadoras de Chile y Argentina compartieron la necesidad de crear más estrategias para nutrir las perspectivas regionales, promover el florecimiento conjunto, la inversión al sector educativo y la promoción de las herramientas tecnológicas.
Asimismo, Dominique Reymond expresó lo imperativo que es el entendimiento de la innovación como algo más allá de una invención, explicando que esta debe llegar siempre a la gente y construirse pensando en ella.
“Innovar es imaginar, creer y mejorar lo que tenemos en el planeta buscando mejorar la vida de todos y todas”, reflexionó.

- La relación económica México-Texas
Durante el panel "The Texas-México connectivity: Building the most competitive" se exploró cómo la colaboración transfronteriza, la infraestructura y la innovación pueden fortalecer el desarrollo económico y mejorar la competitividad en la región.
La relación económica entre Texas y México es una de las más dinámicas y estratégicas de América del Norte.
Los ponentes fueron:
- Humberto Hernández Haddad, cónsul general de México en Austin, Texas.
- Glenn Hamer, CEO de Texas Association of Business.
- Rogelio de los Santos de los Santos, presidente de Dalus Capital.
- John Cowen, alcalde de Brownsville, Texas.

Emprendimiento más allá de las fronteras
Para conectar a través de las fronteras, especialmente entre México y Estados Unidos, Kevin Koym, CEO y fundador de Tech Ranch, habló sobre lo que se requiere para entrar al mercado internacional.
En el evento realizado en el Teatro de la Universidad Autónoma de Nuevo León, unidad Mederos, Kevin Koym explicó que hay que tomar en cuenta 5 aspectos si se desea traspasar las fronteras.
- Abrazar las disrupciones
- Reconocer las diferencias culturales
- Enfocarse en nichos de mercado
- Evaluar la preparación del cliente
- Entender los modos de entrada al mercado
Además compartió 3 consideraciones al momento de emprender para el extrajero.
Perspectivas culturales: Revisar cómo las diferencias culturales impactan las decisiones de negocio, especialmente en el contexto del individualismo versus el colectivismo en los Estados Unidos. y México.
Estrategias de mercado: Es importante dirigirse a mercados más pequeños para ganar tracción antes de expandirse.
Conectividad global: Aprovechar la tecnología y las conexiones para resolver problemas globales, fomentando la colaboración entre diferentes culturas.
INVERSIONES Y CAPITAL
- Cómo obtener medios de financiamiento para crecer
Félix Cárdenas moduló el lanzamiento del libro "Financiando el Futuro" y el panel de Venture Capital (Capital de Riesgo), conformado por Luisa Alemany, Juan C. Costales, Rogelio De los Santos y Mario García.
Luisa Alemany, coautora resaltó la importancia de este nuevo libro, debido a que la mayoría en el mercado se centran en Estados Unidos, cuando el ecosistema de financiamiento latinoamericano es diferente.
Rogelio de los Santos enfatizó en el poder del mercado a la hora de decidir si un emprendimiento tendrá éxito o no.
Por su parte, Mario García, como inversionista, afirmó que uno “no invierte en una idea, sino en el fundador y en el equipo”. Uno no puede lograrlo sin un equipo de expertos en la materia. Si un fundador viene solo, enseguida prende focos rojos.
- Estrategias para atraer inversión
Cuatro expertos de Fintech participaron en el panel Venture Ready, compartiendo estrategias para ayudar a startups a atraer inversión, estructurarse y escalar con éxito.
El especialista Yanko Aguilar destacó las tres principales áreas de interés para los inversionistas este año:
- Inteligencia artificial aplicada.
- Herramientas para mejorar la salud financiera.
- Aprovechamiento de datos para la toma de decisiones estratégicas.
Por su parte, la experta Verónica Covarrubias resaltó la importancia de contar con un sólido gobierno corporativo desde la ideación hasta la administración.
Recalcó que el hacer una estrategia clara y el tener la capacidad de tomar decisiones son esenciales para el crecimiento de cualquier emprendimiento.
Los demás expertos del panel destacaron la relevancia de la sostenibilidad empresarial, el orden y una administración eficiente, así como la especialización como pilares clave para estructurar un negocio sólido y exitoso.

- Innovación bajo un enfoque de sostenibilidad
Los emprendedores deben buscar que sus proyectos sean innovadores, pero con un enfoque de sostenibilidad, así lo explicaron los panelistas de ‘Innovación y sostenibilidad: construyendo el futuro’.
Angélica Maldonado, cofundadora y directora de gestión de riesgos ASG de Syntropia, así como Xavier Valdés, fundador de Aqua et Terra Sustainable Solutions, compartieron sus experiencias como empresarios sostenibles.
“Cada vez hay más conciencia ambiental y eso se traduce que producir y vender más es tener más impacto ambiental”, dijo Angélica Maldonado.
Para Xavier, el enfoque de su empresa se centra en la sustentabilidad, lo cual debería ser lo principal en cada uno de los emprendimientos.
“En la cultura que me gusta permear es que la sustentabilidad no sea algo secundario en el emprendimiento, sino fundamental desde un inicio, el enfoque central debe partir desde la sostenibilidad.
“Nosotros buscamos que sea bueno para la economía, bueno para las personas y bueno para el ambiente”, explicó.
Este panel, que buscó hacer conciencia sobre la sostenibilidad y la innovación, se realizó en el auditorio de EXPEDITION FEMSA, en el Distrito de Innovación de Monterrey.

Inversión para un mejor futuro
El presidente de incMTY, Rogelio de los Santos, se presentó en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de la UANL, donde habló sobre lo que ha hecho como emprendedor y lo que se necesita en Nuevo León para atraer mayor inversión.
Expresó que México enfrenta algunas desventajas como la baja inversión del sector privado y el poco acceso al crédito para empresarios.
Durante la charla ofreció algunos consejos como:
-
Inversión como clave para el futuro:
“Es fundamental que haya inversión para generar empleos de calidad y bien remunerados. “Sin inversión, no habrá un futuro próspero para las organizaciones y el país”, dijo. -
Políticas públicas
“Se deben implementar políticas públicas que fomenten la inversión y la creación de un entorno favorable para el emprendimiento.
“Esto incluye la creación de un marco regulatorio que promueva la innovación”. -
Educación y formación:
"Es importante priorizar la formación de emprendedores en las universidades y crear ecosistemas que apoyen la innovación y el emprendimiento.
“Esto puede incluir la colaboración entre universidades y empresas para desarrollar hubs de innovación”. -
Ciclo de ahorro e inversión:
“Fomentar la cultura del ahorro y la inversión es crucial para la movilidad social.
“Enseñar a las personas a postergar la gratificación y diversificar sus inversiones puede ayudar a mejorar su situación económica a largo plazo”. -
Colaboración y redes:
“Crear redes de colaboración entre emprendedores, inversionistas y universidades puede facilitar el acceso a recursos y conocimientos, lo que a su vez puede acelerar el crecimiento de nuevas empresas”, finalizó.
Acerca de incMTY Festival
incMTY es una plataforma de innovación abierta, emprendimiento, inversión y talento de América Latina.
Cuenta con una comunidad de más de 126 mil early adopters, innovadores, empresarios, emprendedores, investigadores y directivos.
En sus eventos de alto impacto, en especial con el incMTY Festival, se reúnen agentes del ecosistema en busca de convertir la misión de "inc" en: "innovate", "network" y "create".
El Tec de Monterrey, a través de INCmty, impulsa a la comunidad emprendedora a esto y esa es una de las maneras como se manifiesta la innovación, aspecto central en el que está centrada la institución.
Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey, reafirmó que desde que se lanzó incMTY hace 12 años, se buscaba que fuera una plataforma que estuviera al servicio de los emprendedores,
"Nos dimos cuenta muy rápido que emprender no se trata solo de apoyar a algunos emprendedores, sino que necesitamos crear ecosistemas que sean conducentes para apoyarlos", dijo Murra.
La edición 2025 de incMTY Festival se realizó del 18 al 20 de marzo en las sedes de Cintermex, campus Monterrey del Tec de Monterrey y el campus Mederos de la UANL.
* Con información de Rebeca Ruiz, Mónica Torres, Susan Irais, Anya Barrera y Carolina Contreras.
LEE ADEMÁS: