¿Cómo sería enseñar a tomar decisiones para resolver desafíos económicos reales, utilizando inteligencia artificial? ¿O permitir a los estudiantes detectar emociones y tendencias para construir una marca, también apoyándose en la IA?
Estas fueron solo algunas de las propuestas que surgieron en el A.I. Faculty Summit 2025, donde cerca de 400 docentes del Tec de preparatoria, profesional y posgrado trabajaron en el diseño de actividades y nuevas formas de enseñar, de la mano de la IA.
Durante tres días, los profesores y profesoras tuvieron oportunidad de evaluar proyectos que ya se han implementado, ver su viabilidad e impacto, conocer herramientas institucionales que pueden ser útiles y concretar las nuevas propuestas.

“Por primera vez nos encontramos ante una tecnología que ocupa un espacio que, hasta ahora, estaba dedicado exclusivamente al intelecto humano”, destacó al inicio de la jornada Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital.
Abarca reiteró a los participantes la relevancia del momento que se vive y los invitó a ser parte activa de la estrategia institucional.
“El Tec ha liderado cada transformación educativa en su momento y esta es la más profunda de todas. Ustedes son la palanca clave para hacerla realidad”, consideró.
Formar jóvenes en un mundo inmerso en la IA
El 90% de los estudiantes del Tec ya utiliza herramientas de inteligencia artificial. Así lo reveló un estudio que se presentó durante el AI Faculty Summit 2025.
Frente a este panorama, Roberto Íñiguez, vicerrector ejecutivo de Asuntos Académicos y de Facultad, lanzó un llamado claro: transformar la forma en que se educa ya no es opcional.
“Lo que hacemos va a marcar historia. Estamos aquí para anticiparnos, reaccionar y formar a los estudiantes que necesita el mundo con IA”.
Íñiguez explicó que este esfuerzo está alineado con el Plan Estratégico 2030 del Tec, que establece como una de sus prioridades consolidar el liderazgo educativo en un mundo mediado por tecnologías emergentes.
Esta línea estratégica busca:
- Aprovechar la IA en modelos educativos desde PrepaTec hasta posgrado;
- Utilizar la IA para desarrollar habilidades humanas como pensamiento crítico, ética y comunicación en la era digital;
- Formar profesionistas capaces de aplicar IA en sus campos con visión práctica y ética.
“Esto no es solo un workshop: es una pieza central de nuestra estrategia institucional”, enfatizó Íñiguez.

Por su parte Irving Hidrogo, director de Inteligencia Artificial Educativa, explicó que la IA ya está redefiniendo el mundo laboral y académico.
“La inteligencia artificial convierte las tareas fáciles en tareas inexistentes. Y aquellas tareas que considerábamos difíciles se convierten en el nuevo estándar”.
Agregó que el papel de los docentes es crucial para que la IA sea verdaderamente útil, al señalar que “la inteligencia artificial requiere de manos expertas para convertirse en una herramienta que genere valor”.
Además, destacó que el rol docente es clave para traducir esta tecnología en valor educativo.
“Los trabajos que nuestros estudiantes hacen al graduarse deben tener mayor valor que lo que la inteligencia artificial está dando en ese momento. Ya vivimos en un mundo con IA. La pregunta es: ¿cómo los estamos preparando para eso?”, reflexionó.
"Estamos aquí para anticiparnos, reaccionar y formar a los estudiantes que necesita el mundo con IA".- Roberto Íñiguez
Proyectos que integrarán la IA en las aulas Tec
Durante el Summit, los equipos docentes fueron guiados en diversas etapas, para culminar con proyectos específicos que próximamente implementarán con sus estudiantes.
Al iniciar la jornada de la Reunión Nacional de las y los Profesores 2025 tuvieron la oportunidad de presentar a colegas de todos los campus sus propuestas.
Estos son algunos ejemplos:
• Kit para reputación de marca (Escuela de Negocios)
El kit analiza en tiempo real, a través de herramientas de inteligencia artificial, miles de conversaciones en redes, clasifica emociones y detecta tendencias que afectan la reputación de una marca y sus competidores.
Esta iniciativa buscará fortalecer el pensamiento crítico y habilidades digitales en el entorno de la comunicación estratégica.
• Decisión de política monetaria (Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno)
Con apoyo de asistentes inteligentes, los estudiantes simularán escenarios de política monetaria, integrando variables macroeconómicas tradicionales con datos emergentes.
En una segunda fase, los mismos recursos generan funciones de utilidad personalizadas y, en clase, una función social que refleja patrones colectivos de elección.
Este proyecto busca afianzar la habilidad de modelado económico y la toma de decisiones informadas para resolver desafíos económicos reales.
• Modelos de Machine Learning para Predicción de Variables Energéticas (Escuela de Ingeniería y Ciencias)
Se centra en modelos de aprendizaje automático entrenados en Python que procesan variables como consumo eléctrico, temperatura e irradiancia solar para anticipar la demanda energética y optimizar sistemas industriales y urbanos.
Tras recopilar datos con sensores y fuentes abiertas, los equipos construyen regresiones multivariadas y redes neuronales que generan alertas y recomendaciones en tiempo real.
Esta experiencia buscará que los estudiantes adquieran competencias en programación científica y análisis de datos, formando profesionales listos para liderar la transición energética.

Al finalizar el AI Faculty Summit, Grisel Ayllón, vicerrectora de Facultad, destacó que este tipo de espacios no solo impulsan la innovación, sino también permiten escuchar de primera mano lo que los profesores viven en el aula.
“Ellos saben qué es lo que está sucediendo en el aula, y este tipo de eventos nos permite empaparnos de lo que de facto sucede, alinear ideas y enfocar esfuerzos en lo que realmente impacta al estudiante”, compartió.
Ayllón enfatizó que, más allá de las ideas generadas, el verdadero valor está en cómo estas experiencias nutren la comunidad docente.
Por su parte, Rafaela Diegoli, vicerrectora Académica, resaltó el reto de enseñar para un mundo que todavía está en construcción.
“Cuando hablamos de cómo la IA va a cambiar las profesiones, mucho de eso aún no existe en el mercado laboral. Enseñar hoy implica imaginar el futuro”, reflexionó.
Y concluyó con un recordatorio de hacia dónde apunta la apuesta del Tec.
“Todo lo que hacemos tiene que terminar en el salón de clase, en esa relación profesor-estudiante”, enfatizó.