Docentes del Tecnológico de Monterrey presentaron hallazgos de estudios sobre democracia durante la Tercera conferencia anual de Ciencia Política
Por Gerardo González y Guillermo Solorio | Redacción nacional - 04/04/2025 Fotos Gerardo González y María Sánchez

La Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey organizó, como parte de su iniciativa de democracia y desarrollo su Tercera conferencia anual de Ciencia Política.  

Polarización democrática, el TikTok y las redes sociales en las elecciones, opinión pública, género y competencia electoral, fueron algunos de los temas analizados. 

Participaron profesores de distintas universidades de México, además del Tec, como la Universidad Iberoamericana, el CIDE y el ITAM.  

También estuvieron académicos internacionales de la Universidad de Chicago, Brown University, McGill University, Allegheny College y Washington University en St. Louis. 

 

La Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política en el Tec campus Estado de México. Foto: María Sánchez.
La Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política en el Tec campus Estado de México.

TikTok y política 

Entre los temas que más llamaron la atención fue el estudio de redes sociales y la política.  

Fernanda Sobrino, profesora investigadora de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec en Ciudad de México expuso un estudio sobre la influencia de la red social TikTok en las campañas políticas de nuestro país. 

"Actualmente, cerca del 53 por ciento de la población usa TikTok, especialmente la Generación Z”, explicó Sobrino. 

“Estas personas tenían entre 12 y 27 años durante las elecciones más cercanas, por lo que probablemente ejercieron el voto por primera vez”, añadió. 

El estudio arrojó que los partidos políticos involucrados en las elecciones locales del 2024 publicaron cerca de 31 mil videos en TikTok durante sus campañas. 

Sin embargo, gran parte de la conversación sobre campañas políticas fue generada por cuentas pasivas. Es decir, con bajo nivel de interacción en publicaciones. 

"Descubrimos que el porcentaje de cuentas que interactúan constantemente en videos de candidatas y candidatos es muy alto y se vuelven más constantes durante las campañas. 

“Esperábamos que estas cuentas fueran muy activas en TikTok, pero son cuentas vacías que no interactúan con ningún otro tipo de publicaciones, solo con contenido político”, indicó la investigadora. 

 

"Las candidatas generan más interacción que los candidatos masculinos; las candidatas y los candidatos jóvenes son más activos en TikTok”.- Fernanda Sobrino. 

 

La académica recolectó información de campañas de 146 candidatas y candidatos para Ciudad de México y en 29 capitales de estados en los procesos del 2024. 

“Sabemos que no son ‘bots’. Probablemente sean personas contratadas por los partidos políticos para interactuar con determinadas campañas, son como ‘bots’ humanos", agregó la profesora. 

Otros hallazgos estuvieron relacionados con el género y la edad de las candidatas y los candidatos, y con el efecto a los influencers que participan en campañas. 

"Las candidatas generan más interacción que los candidatos masculinos; las candidatas y los candidatos jóvenes son más activos en TikTok, y las y los ‘influencers’ parecen perder interacción al volverse políticamente activos”. 

 

La Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política tuvo 2 sedes, el campus Estado de México y Santa Fe. Foto: Gerardo González.
La Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política en el Tec campus Santa Fe.

Violencia y democracia 

Dentro del panel Los efectos de la violencia y el conflicto sobre las democracias en la región, se analizó cómo la violencia marca y afecta los procesos democráticos. 

Para Sandra Ley, profesora de Ciencia Política del Tec campus Santa Fe, un problema persistente ha sido la unión de grupos criminales con sectores de poder. 

“Muchos de los procesos de democratización en Latinoamérica están relacionados con la expansión de la violencia”, afirmó. 

Destacó además que en México ha observado cómo el cambio de poder a nivel local incrementa la violencia en la zona, convirtiéndose en un actor político más. 

“La democracia no garantiza terminar con los problemas de violencia y surge la pregunta: ¿realmente la democracia puede resolverlos?” Así lo expresó Richard Snyder, profesor de Ciencia Política en Brown University. 

Para el académico, uno de los factores clave a los que se voltea a ver poco es la interacción entre los mercados legales y los ilegales. 

De acuerdo con Snyder, los mercados ilegales están creando muchas fuentes de trabajo y produciendo recursos capaces de frenar el desarrollo democrático de un país, incluso sin violencia explícita. 

“Puedes crecer con mercados ilegales, pero hay implicaciones importantes a nivel región”, subrayó. 

Para Shannan Mattiace, profesora de ciencia política en Allegheny College, hablar de la capacidad del Estado no es siempre el mejor ángulo para abordar la problemática. 

“Es erróneo pensar que si hay más presencia del Estado habrá menos violencia cuando hemos visto que es lo contrario. Hay más violencia de esta manera”, compartió con la audiencia. 

Richard Snyder, profesor de Ciencia Política en Brown University. Foto: María Sánchez.
Richard Snyder, profesor de Ciencia Política en Brown University.

El género en la vida política 

En la Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política se presentaron también investigaciones sobre género y democracia. 

Fernanda Quintanilla, EXATEC de la Licenciatura en Derecho del Tec campus Monterrey  expuso su trabajo acerca de cómo se relaciona el género de las políticas y los políticos cuando son juzgadas o juzgados por un escándalo.  

"Con la creciente participación de las mujeres en la política, esto se vuelve cada vez más relevante. Nos preguntamos: ¿son las mujeres y los hombres igualmente tratadas y tratados cuando están involucrados en un escándalo político?”, expuso Quintanilla.  

 

“La democracia no garantiza terminar con los problemas de violencia”.- Richard Snyder. 

 

Por otro lado, el profesor Brett Bessen explicó un estudio acerca de la opinión pública sobre las personas refugiadas en Estados Unidos con base en sentimientos de nacionalismo y cosmopolitismo.  

“El nacionalismo y el cosmopolitismo son identidades sociales. Las identidades cosmopolitas se refieren a un sentimiento de ciudadanía mundial, lo cual está asociado con un mayor apoyo a la inmigración y a los refugiados.  

“En cambio, el nacionalismo o los sentimientos de superioridad nacional suelen asociarse con una actitud anti-inmigrante", afirmó.  

  

El segundo día de la Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política se llevó a cabo en el Tec campus Santa Fe. Foto: Gerardo González.

 
El segundo día de la Tercera Conferencia Anual de Ciencia Política se llevó a cabo en el Tec campus Santa Fe.

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

Tec y México Evalúa presentan diagnóstico de la educación en el país

Tec y México Evalúa presentan diagnóstico de la educación en el país

¿Cuál es el rostro actual de la educación en México? ¿Cuáles son los desafíos más urgentes? y ¿Qué acciones se necesitan para el futuro?

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: