Profesoras del campus Ciudad de México analizaron los retos para cumplir con los ODS desde una perspectiva de género, salud y urbanismo
Por Saray González | campus Ciudad de México - 24/03/2025 Fotos Esteban Saavedra

A 5 años de que concluya la Agenda 2030 de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, especialistas en medio ambiente, urbanismo, salud y género, discutieron sobre los retos de sostenibilidad en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México.

En el evento Sostenibilidad desde las Universidades: Perspectivas de Género, Urbanismo y Salud, se destacó que en 2025, tanto en México como la mayoría de los países aún enfrentan desafíos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Paola Visconti Arizpe, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación en el Tec de Monterrey, subrayó en la importancia de abordar estos temas desde una perspectiva multidisciplinaria, principalmente en instituciones educativas.

 

Panelistas de Sostenibilidad desde las Universidades: Perspectivas de Género, Urbanismo y Salud. Foto: Esteban Saavedra.
ODS 2025

 

“Estamos viendo un panorama desalentador y crítico, donde solo se ha alcanzado el 17 por ciento de lo esperado para la Agenda 2030.

“Por ello, las universidades deben ser generadoras de conocimiento para construir un futuro no solo más sostenible, sino con también con menos desigualdades estructurales, a través de estrategias transversales e interdisciplinarias”.

El panel contó con la participación de Paulina Campos, vicepresidenta de los campus en Ciudad de México; Zaida Muxí, Faculty of Excellence de Arquitectura, Arte y Diseño; Felicia Knaul, Faculty of Excellence de Medicina, y Almudena Ocejo, líder del Eje de Comunidad de Distrito Tlalpan.

 

Perspectiva de género de los ODS en 2025: un reto pendiente

Uno de los principales temas abordados fue la desigualdad de género como un obstáculo global para alcanzar los ODS.

Zaida Muxí señaló que la construcción de una sociedad sostenible debe partir de una perspectiva de género, pues durante décadas, las experiencias de las mujeres han sido invisibilizadas.

“Todo tiene que mirarse con perspectiva de género, no es lo mismo construir considerando solo las necesidades de los hombres que incluyendo a las mujeres”.

 

“Estamos viendo un panorama desalentador y crítico, donde solo se ha alcanzado el 17 por ciento de lo esperado para la Agenda 2030” .- Paola Visconti Arizpe.

 

Por su parte, Felicia Knaul destacó que la pandemia por el COVID-19, trajo con ella una oportunidad para fortalecer los sistemas de salud a nivel interdisciplinario e internacional, además de exponer la necesidad de igualar el acceso a la salud para todas las personas.

“Si no buscamos reducir las desigualdades en salud, para las mujeres, la población indígena y personas en pobreza extrema, serán ellos quienes sufran más”, advrtió.

 

Desigualdad estructural y acceso real a los derechos 

Almudena Ocejo enfatizó la desigualdad no es solo cuestión de género, sino que existe un problema estructural.

Del mismo modo, mencionó que un obstáculo presente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es que no garantizan el acceso real a derechos y servicios, y que los avances en estos objetivos quedan en el papel.

“No podemos decir que avanzamos como país en el tema de vida marina y el cuidado agua y después voltear a zonas de la ciudad como Iztapalapa, donde hay zona en donde sufren una gran escasez de agua”, ejemplificó.

 

 

Las ‘iniciativas mosquito’ en la sostenibilidad

A pesar de la existencia de diversas iniciativas en pro del medio ambiente y el bienestar social, muchas de estas se quedan en el tintero.

“Estos proyectos que llamo ‘mosquito’, que son pilotos o que pueden iniciar con capital semilla, requieren ser transversales y contar con un compromiso de todas las partes, para poder permanecer con el tiempo”, señaló Knaul.

En este sentido, Almudena Ocejo destacó que en ocasiones es mejor implementar proyectos de menor escala, pero sostenibles, en lugar de aspirar a soluciones ambiciosas que fracasan por falta de recursos. 

Finalmente, Zaida Muxí enfatizó que en todos los países existen desigualdades y que por ello hay que visualizarlas, indentificarlas y buscar una solución de las problemáticas que enfrentan.

 

Solo se ha alcanzado el 17 por ciento de lo esperado para la Agenda 2030. Foto: Esteban Saavedra.
ODS 2025

 

Las leyes ponen un piso común, que en la práctica no siempre existe, debemos saber cómo aportar a la sociedad, considerando también las infancias, la salud física y mental de las comunidades.

“Las universidades son solo el primer paso, también es checar qué podemos hacer con nuestras capacidades y conocimientos, y ver a qué preguntas les podemos dar respuestas”, concluyó.

Durante el panel también se presentó el reporte 2022-2023 de Sostenibilidad del Tec de Monterrey, donde se registraron 110 iniciativas por parte de los campus en Ciudad de México en favor de la sostenibilidad.

 

 

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Crisis hídrica en CDMX: Tec y gobierno local se unen para enfrentarla

Crisis hídrica en CDMX: Tec y gobierno local se unen para enfrentarla

Investigadoras e investigadores del Tec en la CDMX trabajan, junto con el gobierno local, en identificar las causas de la crisis hídrica en la capital del país

conecta.tec.mx
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Categoría: