Destacar los aspectos clave de la implementación de aranceles en Jalisco ante estudiantes, profesores y el ecosistema empresarial de la región fue el objetivo del panel “Nearshoring y Perspectivas Económicas” realizado en el Tec Guadalajara,
La incertidumbre financiera generada por la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tendría efectos en la economía mexicana y Jalisco no es la excepción.
Especialistas en economía y comercio advierten que la aplicación de estos aranceles podría frenar el crecimiento económico del estado, afectar la inflación y perjudicar sectores clave como el automotriz, electrónico y agroindustrial.
Los panelistas fueron:
- Antonio Lancaster-Jones González, coordinador del Consejo de Industriales de Jalisco
- Enrique Navarrete Bolaños, director regional de Economía en Centro-Occidente del Tec de Monterrey y
- Oliver Meza Canales (moderador), profesor del Tec Guadalajara.

Escenarios para Jalisco
En ese contexto, los especialistas presentaron 4 principales impactos en Jalisco que preveen ante la implementación de los aranceles, así como su efecto en la economía y el comercio de la región.
1. Reducción de exportaciones jaliscienses
Los especialistas afirmaron que Jalisco es uno de los estados con mayor actividad exportadora en México. El 56 % de sus exportaciones está compuesto por productos de la industria electrónica y automotriz.
Otro 28 % proviene del sector agroindustrial, lo que significa que la mayor parte de la economía de exportación del estado depende de los tratos comerciales con Estados Unidos.
Como resultado, Arturo Lancaster-Jones mencionó que: "el 75 % de la economía de México depende de los negocios con Estados Unidos, no sólo en exportaciones, sino en toda la cadena de suministro y producción".
“El 80% de las exportaciones de Jalisco a Estados Unidos provienen de 26 empresas en particular, por lo que cualquier dificultad que enfrenten debido a los aranceles tendría un impacto significativo en la economía del estado”, complementó.

2. Sectores más vulnerables: manufactura y campo
Por otro lado, Lancaster-Jones subrayó que el sector manufacturero sería uno de los más afectados en Jalisco, dado que una parte importante de la industria estatal depende de insumos y tecnología provenientes de Estados Unidos.
“El sector automotriz depende en un 25 % de las exportaciones a Estados Unidos, lo que lo convierte en uno de los más vulnerables”.
Igualmente, añadió que: “muchos productos del campo jalisciense tienen como destino principal Estados Unidos. Y cualquier obstáculo en la cadena de comercio puede afectar a múltiples productores".
“El 80% de las exportaciones de Jalisco a Estados Unidos provienen de 26 empresas”.- Arturo Lancaster-Jones.
3. Aumento de la inflación y reducción del PIB
Enrique Navarrete alertó sobre los efectos inmediatos de los aranceles, en específico visualiza un aumento en la inflación que se generaría y una caída del producto interno bruto (PIB).
"Si la inflación ocurre en un momento en el que tenemos altas tasas de interés, eso va a evitar que esas tasas bajen e incluso podría hacer que reboten hacia el 11 %", advirtió.
Agregó que: “si se llegan a implementar los aranceles, en un plazo de 3 meses podría haber una caída del PIB de hasta un -1%. Y si los aranceles se mantienen de manera permanente, para 2025 podría haber una caída del PIB de hasta un 3%".
Pero incluso sin la implementación de los aranceles, comentó, la incertidumbre ya genera una afectación a la economía. "El crecimiento económico ya está cercano a cero. Con esta incertidumbre, no hay elementos para que vuelva a crecer", resaltó.

4. Pérdida de empleos
Finalmente, Arturo Lancaster-Jones relató que el comercio entre México y Estados Unidos está profundamente entrelazado. Y la imposición de aranceles, dijo, podría generar un efecto dominó en la economía nacional.
Explicó que en Jalisco esto se podría traducir en un escenario complicado, ya que alrededor de 85,000 empleos dependen directamente de las exportaciones.
Esto significa que cualquier cambio en las políticas comerciales puede tener un efecto multiplicador en la pérdida de puestos de trabajo e incidir negativamente en la economía local.
"Es importante que profesores y estudiantes de la escuela y de la comuidad estudiantil en general tengan acceso al conocimiento".- Azucena Rojas.
Fortalecer industria local y diversificar mercados: el reto
Una de las conclusiones expresadas en el foro fue que Jalisco, como uno de los principales exportadores del país, enfrenta el desafío de diversificar su comercio y fortalecer su industria local para reducir su dependencia de Estados Unidos.
Ante este panorama, los especialistas sugieren que México, y en particular Jalisco, deben diversificar sus mercados y fortalecer las cadenas de suministro.
"No tenemos rutas comerciales sólidas hacia Europa o Asia. En México toda la infraestructura está diseñada para comerciar con Estados Unidos", puntualizó Lancaster-Jones.
Así, pues, para mitigar los efectos de los aranceles, los especialistas subrayaron la importancia de incentivar la inversión en la industria local y mejorar la competitividad del sector manufacturero y de servicios.

Azucena Rojas, decana Centro - Occidente de la Escuela de Ciencias y Gobierno (ECSyG) del Tec, opinó que "es muy importante abordar los temas de coyuntura como este, que ha traido bastantes cambios en la agenda pública".
Por eso, reflexionó, "organizamos este panel enfocado en la cooperación y el comercio internacional y en toda la regulación que existe. Es importante que profesores y estudiantes de la escuela y de la comuidad estudiantil en general tengan acceso al conocimientoy trasmitirlo".
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: