Tu Oficina en China es una firma creada por dos EXATEC y desde el país asiático ayuda a startups latinoamericanas a abrirse paso en este mercado
Por Susan Irais | Redacción Nacional CONECTA - 06/05/2025 Fotos Valeria González Paternina

Desde el corazón tecnológico de China, María Fernanda López Díaz de León y Sarahí Rivera Robles están ayudando a startups mexicanas y latinoamericanas a expandirse en Asia. 

Las mexicanas EXATEC son fundadoras de Tu Oficina en China, una consultora con sede en la ciudad china de Shenzhen, que conecta el ecosistema emprendedor mexicano con el mercado asiático.

"Apoyamos a empresas mexicanas a internacionalizarse, a encontrar proveedores, a validar productos y desarrollar negocios en Asia", explica Sarahí.

"Queremos que más emprendedores se animen a mirar a China como una oportunidad de crecimiento", agrega.

 

María Fernanda (izq.) y Sarahí crearon Tu Oficina en China. / Foto: Valeria González Paternina
fundadores de tu oficina en china

María Fernanda explica que su labor va más allá del puente cultural. 

“Les ayudamos a tropicalizar sus productos, entender las diferencias del mercado, hacer pruebas de producto y hasta los acompañamos en ferias comerciales o con proveedores”.

Desde su empresa, ofrecen una gama de servicios estratégicos que van desde la validación de modelos de negocio hasta traducción, logística y acompañamiento comercial, todo con enfoque en el mercado asiático, entre otros.

 

"Queremos consolidar un equipo fuerte que actúe como los ojos, manos y pies de empresas latinoamericanas en China".- María Fernanda López

 

La plataforma para emprendedores latinoamericanos en China

La idea de crear Tu Oficina en China comenzó mientras ambas estaban estudiando la maestría en China como parte de un programa del Tec de Monterrey.

“Empezamos ayudando a conocidos y amigos que estaban interesados en China, pero no sabían cómo encontrar proveedores confiables o validar sus ideas", recuerda Sarahí. 

Lo hacían cada una por separado, en sus tiempos libres e intercambiaban ideas de cómo habían resuelto cada caso.

“Ahí nos dimos cuenta de que muchas startups mexicanas estaban interesadas en China, pero no sabían por dónde empezar. Unimos fuerzas y poco a poco crecimos hasta convertirnos en un puente entre ambos mundos”, cuenta María Fernanda.

Las EXATEC unieron su experiencia en comercio internacional, conocimiento del idioma mandarín y pasión por la cultura asiática para crear una consultora hecha a la medida de los emprendedores latinoamericanos.

Aunque el nombre nació después, cuando uno de sus primeros clientes, quien les dijo que trabajar con ellas “era como tener una oficina propia en China, sin tener que estar allá”.

Desde Tu Oficina en China, ofrecen servicios como:

  • Búsqueda de proveedores
  • Validación de producto
  • Traducción e interpretación
  • Acompañamiento a ferias
  • Visitas a fábricas
  • Asesoría en modelos de negocio
  • Mentoría intercultural
  • Apoyo logístico

Uno de los casos que más las ha marcado fue el de una startup mexicana que produce bioplásticos a partir de hueso de aguacate.

“Les ayudamos a encontrar un proveedor en China para escalar su producción y validamos la viabilidad técnica del material con expertos locales”, cuenta Sarahí.

También han trabajado con empresas del sector salud, tecnología y moda.

“Cada cliente es distinto. Algunos quieren exportar, otros producir, y otros simplemente entender cómo funciona el mercado chino antes de tomar decisiones”, dice María Fernanda.

Hoy, su empresa es más que una consultora, de acuerdo con María Fernanda, se trata de "un espacio seguro para emprendedores hispanohablantes que quieren abrirse paso en uno de los mercados más complejos y competitivos del mundo".
 

Sarahí Rivera Robles, cofundadora de Tu Oficina en China. / Foto: Valeria González Paternina
fundadora de tu oficina en China

Una amistad que nació del amor por China

Antes de fundar una empresa juntas, María Fernanda y Sarahí ya compartían la pasión por la cultura china.

Desde pequeñas, ambas sintieron una conexión especial con Asia.

“Me llamaban la atención la caligrafía, el idioma… era como un enigma que quería descifrar”, recuerda Sarahí, quien comenzó a estudiar mandarín desde preparatoria y después optó por estudiar la carrera de Negocios Internacionales en el Tec.

María Fernanda descubrió su interés por China en la universidad, mientras estudiaba Comercio Internacional en el Tec.

“Tomé clases de chino como parte del plan de estudios y eso me llevó a inscribirme en el diplomado ‘Doing Business in China’ en 2015. Esa fue mi primera vez en el país, y quedé fascinada”, cuenta Sarahí.

El idioma, lejos de ser un obstáculo, se volvió una motivación. Ambas dedicaron años a estudiarlo y perfeccionarlo.

Ambas coincidieron en Shanghái, en el diplomado y posteriormente en el MBA en comercio electrónico en China, ambos del Tec de Monterrey.

“Nos conocimos en Shenzhen mientras trabajábamos en proyectos similares, y conectamos de inmediato porque compartíamos los mismos valores y pasiones”, relata María Fernanda.

Su alianza no fue solo profesional, también se volvió una amistad sólida.

“Fer es una de mis mejores amigas y una inspiración. Es alguien que siempre busca aprender más y ayudar a otros”, dice Sarahí.

 

María Fernanda López Díaz de León, cofundadora de Tu Oficina en China. / Foto: Valeria González Paternina
Fernanda de tu Oficina en China

Un puente sostenible entre China y América Latina

Las EXATEC tienen claro que su visión a futuro es escalar y profesionalizar Tu Oficina en China para que funcione de forma autónoma y no dependa exclusivamente de ellas.

"Nuestro objetivo es que la empresa no necesite que estemos físicamente aquí todo el tiempo para operar", explica Sarahí, y agrega que parte del plan es fortalecer al equipo y delegar funciones clave.

María Fernanda lo resume así: "Queremos consolidar un equipo fuerte que actúe como los ojos, manos y pies de empresas latinoamericanas en China".

Además, contemplan expandirse geográficamente, con una base operativa estable en Huizhou, pero con miras a establecer presencia en ciudades estratégicas como Shenzhen.

También trabajan en ampliar su cartera de servicios, incluyendo el turismo corporativo donde gestionan reuniones con proveedores, visitas a fábricas, participación en ferias o visitas a empresas multinacionales en China.

Además de nuevas herramientas para facilitar las relaciones comerciales entre América Latina y Asia.

Actualmente, Tu Oficina en China es una empresa formada por aproximadamente 10 personas.

El equipo está compuesto por las EXATEC, una latinoamericana y el resto son colaboradores chinos, muchos de los cuales hablan español y han sido capacitados por ellas en temas de negocios y comercio internacional​.

“Nos emociona cada nuevo reto, porque cada cliente trae consigo una historia distinta que nos permite seguir cerrando la brecha entre América Latina y Asia”.

 

El mercado chino

China es considerado como uno de los mercados más grandes del mundo, especialmente por su tamaño, potencial de crecimiento y peso estratégico en sectores clave.

Es considerado como un mercado de consumo masivo por el tamaño de su población, estimado en mil 400 millones de habitantes.

También, China es considerado como el líder mundial en producción industrial y en comercio electrónico.

 

 

TAMBIÉN TE INTERESA:

Aranceles: ¿qué son y para qué se usan?

Aranceles: ¿qué son y para qué se usan?

Profesoras del Tec de Monterrey, campus Aguascalientes explican que son los aranceles y su uso como herramienta de política comercial

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Escuelas:
Categoría: