En el Tec campus Estado de México se llevó a cabo el evento paralelo oficial de la Organización de las Naciones Unidas: IA ética liderada por mujeres
Por Guillermo Solorio | Campus Estado de México - 07/05/2025 Fotos Mauricio Ramírez

En el marco del décimo Foro Multisectorial sobre Ciencia, Tecnología e Innovación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (STI Forum 2025), en la sede de la ONU en Nueva York, se llevó a cabo en el Tec campus Estado de México el panel IA ética liderada por mujeres.

Se trata de un evento paralelo oficial de la Organización de las Naciones Unidas en el que se compartieron opiniones sobre las innovaciones mexicanas para la igualdad de género y el crecimiento económico inclusivo a través del uso de inteligencia artificial.

Ulises Canchola, embajador especial para tecnologías emergentes de México e invitado al panel, mencionó la importancia del buen manejo de estas tecnologías:

“Vivimos en un contexto de tecnologías emergentes. La inteligencia artificial es sólo una de ellas y debemos explotarla al máximo con el debido cuidado para incluir a todos los sectores de la población”, señaló.

En este sentido, una inteligencia artificial (IA) es una herramienta que funciona gracias a una base de datos e instrucciones que son procesadas y expresadas por un sistema informático.

 

El evento paralelo oficial de la ONU, IA ética liderada por mujeres, se llevó a cabo en la Sala de Negociación y Resolución de Conflictos Internacionales del Tec campus Estado de México. Foto: Mauricio Ramírez.
El evento paralelo oficial de la ONU, IA ética liderada por mujeres, se llevó a cabo en la Sala de Negociación y Resolución de Conflictos Internacionales del Tec campus Estado de México.

 

Ética en la IA

Durante la charla, Daniela Rojas, oficial senior de programas en Eon Institute, comentó sobre los inicios del uso de la inteligencia artificial a un nivel masivo, en noviembre de 2022, con el auge de la IA generativa.

“Ya sabemos que todo el mundo está hablando sobre la inteligencia artificial, pero no necesariamente se le está dando un enfoque ético o social, mencionó Rojas.

Actualmente, varias empresas mexicanas, y alrededor del mundo, han comenzado a implementar sistemas de inteligencia artificial en sus procesos. Esto llevó al equipo de trabajo de Daniela Rojas a realizar una investigación sobre la implementación de la ética en ellos.

“Trabajamos con 10 empresas mexicanas durante nuestra investigación y descubrimos que 8 no sabían o ni siquiera habían escuchado sobre la ética en la IA”, añadió.

 

Daniela Rojas, oficial senior de programas en Eon Institute. Foto: Mauricio Ramírez.
Daniela Rojas, oficial senior de programas en Eon Institute.

 

En noviembre de 2021, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) elaboró la primera norma mundial sobre la ética en la IA, la cual es aplicable a los 194 Estados miembros de este organismo internacional.

En ella se establecen 10 principios básicos centrados en los derechos humanos:

  • Proporcionalidad e inocuidad
  • Seguridad y protección
  • Derecho a la intimidad y protección de datos
  • Gobernanza y colaboración adaptativas y de múltiples partes interesadas
  • Responsabilidad y rendición de cuentas
  • Transparencia y explicabilidad
  • Supervisión y decisión humanas
  • Sostenibilidad
  • Sensibilización y educación
  • Equidad y no discriminación

La implementación de estos principios ha permitido abrir la conversación sobre la gobernanza e inteligencia artificial en Latinoamérica.

De acuerdo con el AI Readiness Index, presentado por Oxford Insights, los países latinoamericanos con una mejor estrategia y ecosistema de implementación de la IA son: Brasil, Chile y Uruguay.

“México no tiene una estrategia de implementación de inteligencia artificial. Falta que tengamos una agenda sobre nuestra relación y nuestra visión con este tipo de tecnologías”, puntualizó Daniela Rojas.

 

Perspectiva de género en el uso de la IA

“Cuando hablamos de inteligencia artificial relacionada a las actividades humanas corremos el riesgo de caer en sesgos importantes en materia de género. No hablamos de números, sino de vidas.

Así lo refirió Sara Gallegos, divulgadora científica en redes sociales, quien habló sobre los sesgos que tiene la IA y que pueden afectar la falta de oportunidades laborales, económicas y sociales, principalmente de las mujeres.

Gallegos relató que existen sistemas de inteligencia artificial de reclutamiento, buscando agilizar estos procesos dentro de algunas empresas, que han estado programados de manera que se basan en datos históricos para futuras decisiones.

“El problema es que históricamente se han contratado más hombres que mujeres, por lo que el sistema automáticamente descarta a una mujer, dejando de lado sus habilidades y capacidades”, señaló.

Bajo esta idea, los panelistas abordaron la necesidad de brindar un enfoque de género a la implementación de la IA, sobre todo en las empresas, siendo conscientes de que no se cuenta con un entendimiento común de los valores y su relación con la tecnología.

“La IA es un reflejo de la sociedad. Lo que ocurre en el día a día se reproduce digitalmente porque constantemente estamos generando datos o perfiles a través de nuestras interacciones.

“Actualmente nos enfrentamos a la discriminación digital en todos los sectores sociales”, concluyó Nayana Guerrero, directora de Gestión y Liderazgo del Tec en Estado de México.

 

“Cuando hablamos de inteligencia artificial, corremos el riesgo de caer en sesgos importantes en materia de género”.- Sara Gallegos.

 

El STI Forum 2025 abordará el tema: avanzando soluciones e innovaciones científicas y tecnológicas sostenibles, inclusivas y basadas en evidencia para la Agenda 2030 y sus ODS, sin dejar a nadie atrás.

Fue convocado por el presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), con el respaldo de Omar Hilale y Elina Kalkku, embajadores y representantes permanentes de Marruecos y Finlandia, respectivamente, ante la ONU.

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

¡Por las infancias! Tec CEM se une a acciones vs el trabajo infantil

¡Por las infancias! Tec CEM se une a acciones vs el trabajo infantil

En las instalaciones del Tec en Estado de México fue firmada la carta intención para erradicar el trabajo infantil

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Escuelas:
Categoría: