Docentes investigadores de los campus del Tec en la región Ciudad de México y representantes de empresas de tecnología se reunieron para discutir sobre los avances de la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en diferentes industrias.
Este encuentro se dio durante la AI Summit, cumbre organizada por la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información (CANIETI).
"Conversamos sobre tecnologías que transforman el presente y moldearán el futuro. Me dio gusto ver a las y los docentes participando en paneles junto a líderes de la industria”, comenta Daniel Jacobo, director de Investigación y Posgrados Científicos del Tec.
Docentes de los campus Santa Fe, Ciudad de México, Estado de México y Toluca, y representantes de cerca de 100 empresas afiliadas a la CANIETI, participaron en conferencias, paneles de discusión y espacios de networking enfocados en los avances de la IA.
La AI Summit se llevó a cabo en el Tec campus Santa Fe el pasado 20 de marzo del 2025.

Docentes Tec y empresas discutieron sobre IA en seguridad
Profesores investigadores del Tec, especializados en iniciativas estratégicas de inteligencia artificial, participaron en un panel de discusión sobre las aplicaciones de la IA y el uso de video analítica en sistemas de seguridad.
Roberto Leyva, profesor del Tec campus Toluca, expuso sobre su participación en un proyecto de detección de eventos en video con modelos probabilísticos que se desarrolló en conjunto con el Ministerio de Defensa del Reino Unido.
“La causa principal del proyecto es que el número de cámaras de seguridad en las ciudades ha crecido exponencialmente y los operadores y las operadoras no pueden monitorear todas”, menciona Leyva.
El profesor explicó que, con ayuda de la inteligencia artificial, los sistemas de seguridad son capaces de detectar anomalías en el comportamiento de las personas y alertar a operadoras y operadores sobre posibles incidentes.

“Le enseñamos al sistema cómo se ven videos de personas transitando con normalidad en el espacio que monitorea. Cuando detecte una desviación probabilística en la escena, debe lanzar una alerta.
“Esta alerta busca llamar la atención de operadores y operadoras para que evalúen el caso y decidan si se trata de un comportamiento normal o si es una muestra de un incidente más importante”, informa Roberto Leyva.
Antonio Cedillo, profesor del Tec campus Estado de México, complementó el tema al exponer sobre la amenaza creciente del fraude a la identidad digital.
“Imaginemos uno de estos sistemas de seguridad, donde una computadora puede comprender lo que está sucediendo dentro de un video. ¿Qué pasaría si el video que está analizando fuera falso? ¿Existe la posibilidad de detectarlo?
“A esta problemática se le denomina como fraude visual o ‘deepfake’. La pregunta es: ¿cómo verificamos la autenticidad de las imágenes en un mundo donde la manipulación digital es más accesible que nunca gracias a la IA?”, cuestiona Cedillo.

En este caso, la propia inteligencia artificial crea una problemática, pero será esta misma tecnología la encargada de solucionarla, de acuerdo con el profesor.
“Existen diferentes algoritmos y modelos de aprendizaje de detección de errores en un video. Estos son capaces de detectar parpadeos irregulares que ayuden a verificar si un video de una persona es legítimo, entre otras funciones”, aclara Antonio Cedillo.
Cedillo considera que varias industrias se pueden ver beneficiadas con esta tecnología.
“Por ejemplo: las finanzas y la banca con sistemas de detección de robo de identidad y los medios de comunicación con herramientas que ayuden al respeto de los derechos de autor”, señala Antonio Cedillo.
Las y los docentes del Tec también participaron en paneles sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en la industria de la salud y sobre el panorama actual y el futuro del uso de la IA en México.
"Conversamos sobre tecnologías que transforman el presente y moldearán el futuro”.- Daniel Jacobo.
El impacto de la "AI Summit" para docentes Tec
Daniel Jacobo indica que las y los docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias desarrollan proyectos con inteligencia artificial constantemente, buscando transformar las realidades de diferentes industrias.
"Buscamos desarrollar herramientas de IA para el sector salud que nos permitan mejorar el bienestar de las personas. También, buscamos aplicarla en pro de la sostenibilidad y para mejorar la productividad de las empresas.
“Y por supuesto, hemos declarado a la inteligencia artificial como un habilitador fundamental para la enseñanza”, asegura Jacobo.

Karla Valenzuela, decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias en la región Ciudad de México, considera que la participación de la academia del Tec en estos foros es fundamental para el desarrollo académico de la universidad.
“Al organizar este tipo de encuentros, buscamos que nuestras y nuestros docentes estén a la vanguardia y que puedan compartir los proyectos que han desarrollado”, declara Valenzuela.
Daniel Jacobo destaca el beneficio que le trae este tipo de encuentros a las y los docentes por las oportunidades de vinculación a las que tienen acceso.
“El propósito de este evento es crear vínculos que nos permitan unificar el ecosistema de inteligencia artificial en el país. Espero que surjan muchos proyectos que podamos incubar aquí en el Tec junto a las empresas que nos acompañaron”, finaliza Jacobo.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: