Rodrigo Esparza, profesor del Tec campus Puebla, ha sido seleccionado como codirector de la Red Mundial de Posthumanismo debido a su participación dentro de la comunidad internacional
Por Silvia Montaño CrivelliI - 28/01/2025 Fotos cortesía Rodrigo Esparza

El doctor en Estudios Humanísticos y profesor de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec campus Puebla, Rodrigo Esparza, fue nombrado codirector dentro de la Red Global de Posthumanismo el pasado 17 de enero. 

“Es una gran satisfacción, un voto de confianza a lo que se ha hecho y lo que se puede hacer. También es una gran responsabilidad porque está presente el nombre del Tec y debemos poner su nombre en alto”, comentó.

La invitación a ser parte de la mesa de dirección surgió debido a su activa participación en la comunidad internacional. Esparza ha trabajado de manera continua con la directora de la Red Global de Posthumanismo, Francesca Ferrando, desde el 2021.  

“La red está compuesta por más de mil 500 personas alrededor de todo el mundo y el comité de codirección somos solo 7 personas de nacionalidades muy distintas”, añadió.

 

Rodrigo Esparza asume codirección de la Red Global de Posthumanismo. Foto de: cortesía Rodrigo Esparza
Rodrigo Esparza asume codirección de la Red Global de Posthumanismo

 

El camino a la codirección

El profesor Esparza se involucró con la Red Global de Posthumanismo desde el 2020, cuando impartió el curso de posthumanismo en el Tec de Monterrey. 

“El año pasado se llevó a cabo el congreso mundial de filosofía en Roma, se hace cada 5 años. Yo coordiné un panel, se generó la propuesta, se redactó el resumen y participamos con una ponencia”, señaló.

También cuenta con una columna publicada por el medio El Universal de Puebla, un seminario sobre filosofía de la tecnología y un podcast llamado Atrévete a Saber.  

Actualmente se encuentra en proceso de traducir oficialmente el segundo libro de la filósofa Francesca Ferrando del inglés al español.  

 

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/dwRlUMGyEko.jpg.webp?itok=Bu2Xdyu8","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=dwRlUMGyEko","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":0},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable)."]}

 

Objetivos y metas a futuro

Esparza tiene el objetivo de dar a conocer el posthumanismo a más gente y adoptar el cuestionamiento de esta filosofía para implementarlos en el día a día.  

Con esta línea de pensamiento, él creó un proyecto de enseñanza de la filosofía posthumanista orientada a infancias “para que se considere cuáles son los planteamientos del posthumanismo y se implementen en su vida cotidiana”. 

La visión que sostiene es: “Satisfacción personal que devenga en bienestar global”. Por ello, inició su participación en el comité con la planificación del Primer Coloquio Global de Posthumanismo Existencial. 

Rodrigo Esparza aconseja a los estudiantes interesados en el posthumanismo a leer y cuestionarse constantemente aspectos de la sociedad: “[cuestiónense] la realidad propia y personal, la del hogar e incluso la escolar”. 

 

Profesor Tec Puebla asume la codirección de la Red Global de Posthumanismo. Foto de: cortesía Rodrigo Esparza
Profesor Tec Puebla asume la codirección de la Red Global de Posthumanismo

 

Primer Coloquio Mundial de Posthumanismo Existencial

Este evento se llevará a cabo en el Tec de Monterrey campus Puebla del 28 al 30 de mayo del 2025

Contará con la participación de Francesca Ferrando y profesores internacionales que hablarán temas relacionados al posthumanismo como filosofía de vida.

Este es el primer evento de este tipo, y se espera que dé paso a más ediciones anuales que den apertura a la congregación de opiniones e investigaciones globales. “Para una segunda edición la India se ha propuesto”, añadió Esparza.

 

"Es una gran responsabilidad porque está presente el nombre del Tec y debemos poner su nombre en alto”.

 

El posthumanismo

El posthumanismo es una corriente de pensamiento que surge del cuestionamiento y crítica de los planteamientos del humanismo renacentista, en el cual, se ubicó al ser humano y a la razón, al centro del conocimiento y del universo. 

El posthumanismo fragmenta la concepción antropocéntrica y la de una noción modélica de ser humano; idea que sostuvo y permitió durante siglos la opresión y discriminación de todos aquellos seres humanos que no se ajustacen a un ideal europeo de lo humano. 

“Es una corriente de pensamiento que plantea preguntas necesarias en la actualidad para salir de nuestra zona de confort y salvar nuestro futuro”, explicó Esparza.

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

https://conecta.tec.mx/es/noticias/puebla/sostenibilidad/por-la-biodiversidad-profesor-tec-puebla-expone-en-foro

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: