Conoce detalles de la próxima elección del 1 de junio, como los cargos que se votarán, tipo de boletas y cómo participar
Por Gerardo Villarreal | Redacción Nacional CONECTA - 19/05/2025 Fotos Shutterstock, INE
Tiempo estimado de lectura: 9 mins

El domingo 1 de junio, por primera vez en México, la ciudadanía podrá elegir directamente a las personas que ocuparán cargos clave en el Poder Judicial, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y jueces de distrito.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), incluye 881 cargos judiciales a nivel federal, además de cargos locales en algunas entidades.

“El modelo que antes seguíamos era uno representativo: la presidencia proponía, el Senado ratificaba, y listo.

“Ahora, la ciudadanía tiene en sus manos la responsabilidad directa de elegir a quienes imparten justicia en México. No obstante, es un proceso mucho más complejo que cualquier otro que hayamos vivido”, considera el Dr. Alejandro Díaz-Domínguez, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

 

Conoce más sobre este proceso electoral:

1. ¿Cuáles son los cargos que se elegirán?

2. Funciones que se desempeñan en cada cargo a elegir

3. Información previa a conocer: perfil de candidatos

4. ¿Quiénes pueden participar en este proceso electoral?

5. ¿Cómo ubico mi casilla? ¿Cuál es el horario de votación?

6. ¿Cuántas boletas voy a recibir el 1 de junio?

7. Especificaciones de cómo votar

8. ¿Puedo votar si estoy lejos de mi lugar de residencia?

9. ¿Puedo usar mi INE si está vencida?

10. Después de la elección ¿cómo se contarán los votos?

 

Imagen de mano despositando foto en urna, con bandera de México de fondo

1. ¿Cuáles son los cargos que se elegirán?

De acuerdo con Díaz-Domínguez -quien es experto en encuestas, opinión pública e instituciones judiciales y electorales- México es el único país del mundo que llevará a cabo una elección judicial federal directa de esta magnitud.

Destaca que el único antecedente comparable es Bolivia, que ha tenido resultados mixtos tras 15 años de este modelo.

El profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec explica que esta elección se llevará a cabo en dos niveles: federal y local.

El Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de organizar las actividades del Proceso en el que se elegirán los siguientes cargos:

  • 9 ministras y ministros de la SCJN.
     
  • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
     
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
     
  • 15 magistraturas de Salas Regionales del Tribunal Electoral (tres por cada una de las cinco circunscripciones del país).
     
  • 464 magistrados y magistradas de Circuito.
     
  • 386 jueces y juezas de Distrito.

 

Infografía con los cargos que se eligirán en las elecciones del 1 de junio en México

En 19 estados también se elegirán jueces y magistrados locales: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

2. Funciones que se desempeñan en cada cargo a elegir

De acuerdo con el INE, estas son las principales características y funciones de los puestos a elegir en la votación del 1 de junio de 2025:

- Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

  • Son el máximo tribunal constitucional
  • Dentro de sus funciones principales se encuentra el vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.

 

- Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

  • Se encargan de resolver las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.
  • Último órgano jurisdiccional en resolver los conflictos de las elecciones a diversos cargos de la elección popular.
  • Entre sus funciones también destaca el realizar el cómputo final de la elección presidencial de México, así como declarar la validez de la elección de la presidenta o presidente electo.

 

-Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

  • Entre sus funciones deben de resolver problemas que surgen en los procesos electorales.
  • Confirman, invalidan o cambian decisiones de los Tribunales Locales sobre disputas electorales, excepto de Gubernaturas.
  • Resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.

 

- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)

  • Las y los cinco magistrados que lo conforman se encargan de investigar y sancionar prácticas contrarias a la Constitución y la Ley que cometan las y los Jueces, las y los Magistrados, las y los Ministros.
  • Se conforman en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.

 

-Magistraturas de Circuito

  • Son quienes revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.
  • También, ayudan a establecer precedentes para casos futuros.

 

- Personas Juzgadoras de Distrito

  • Resuelven los problemas que tengan los cuidadanos y ciudadanas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país.
  • En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras, para la protección de los derechos de las personas.
  • Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo

 

3. Información previa a conocer: perfil de candidatos

El INE habilitó la página candidaturaspoderjudicial.ine.mx, donde puedes:

  • Conocer los perfiles curriculares de las candidatas y candidatos.
     
  • Consultar las propuestas y cargos a los que aspiran.
     
  • Filtrar la búsqueda por estado, género y poder que postula.

 

4.  ¿Quiénes puede participar en este proceso electoral?

Requisitos para poder participar en esta contienda electoral :

-Ser ciudadano mexicano, por nacimiento o naturalización.

-Contar con una credencial para votar vigente.

-Estar registrado en el padrón electoral del INE.

 

5.  ¿Cómo ubico mi casilla? ¿Cuál es el horario de votación?

El INE instalará casillas similares a las de las elecciones políticas ordinarias. Podrás consultar el sitio https://ubicatucasilla.ine.mx/, ingresando tu entidad y sección electoral. La jornada electoral se llevará a cabo de 8:00 a 18:00 horas el domingo 1 de junio.

 

 

6. ¿Cuántas boletas voy a recibir el 1 de junio?

De acuerdo con el INE, recibirás seis boletas de distinto color. A diferencia de los comicios tradicionales, en estas elecciones del Poder Judicial no se votará por un solo nombre por boleta, sino por varios candidatos, dependiendo del cargo. 

  • Ministras y Ministros de la SCJN – (Morado)
  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial – (Turquesa)
  • Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF – (Azul)
  • Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF – (Durazno)
  • Magistraturas de Circuito – (Rosa palo)
  • Juezas y Jueces de Distrito – (Amarillo)

 

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/9QByeusmetM.jpg.webp?itok=l6aDPn4h","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=9QByeusmetM","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":0},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable)."]}

 

En el caso de los 19 estados que tendrán Procesos Electorales Locales Extraordinarios, se recibirán más boletas.

 

7. Especificaciones de cómo votar

Las boletas estarán divididas por género (mujeres a la izquierda, hombres a la derecha) y los nombres aparecerán con un número asignado. Para votar, deberás escribir los números correspondientes a tus candidatos de preferencia.

 

Cómo votar en la elección Judicial

 

Por ejemplo:

  1. En la boleta para la SCJN, deberás elegir 5 mujeres y 4 hombres.
  2. Para el Tribunal de Disciplina Judicial, 3 mujeres y 2 hombres.
  3. En las boletas de magistraturas y juzgados especializados, deberás considerar también la materia judicial: penal, civil, laboral, etc.

 

Cómo votar en las elecciones del Poder Judicial

Las boletas deben tener talón foliado, indicar proceso electoral, cargo, entidad, distrito y, según aplique, circunscripción, circuito, cargos, especialidades, autoridades y candidaturas.

Ejemplo de boleta electoral en la elección Judicial de México

 

- Así puedes practicar tu voto antes del 1 de junio

Si tienes dudas, el INE creó un simulador que permite practicar el voto para las elecciones del Poder Judicial.

Ingresa el código de tu Credencial para Votar o entra a:
ine.mx/conoceles-practica-y-ubica

 

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/_gLScfixH24.jpg.webp?itok=q_L-46vd","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=_gLScfixH24","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":0},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable)."]}

 

8. ¿Puedo votar si estoy lejos de mi lugar de residencia?

Sí, en la urna única. Con el objetivo de facilitar a la ciudadanía la emisión del voto y agilizar el proceso en casilla, se utilizará una urna única. Esto significa que todos los votos, sin importar el tipo de elección o si pertenecen al ámbito federal o local, se depositarán en la misma urna. En cada casilla podrán instalarse hasta dos urnas, de ser necesario.

 

9. ¿Puedo usar mi INE si está vencida?

Si tu credencial para votar del INE tiene vigencia 2024, aún es válida para votar e identificarte. Puedes usarla para participar en las elecciones del Poder Judicial. Pero toma en cuenta que dejará de ser útil después de este proceso electoral.

 

 

 

10. Después de la elección ¿cuándo habrá resultados?

A diferencia de elecciones anteriores, el conteo no se hará en las casillas. El personal electoral no utilizará boletas sobrantes ni pegará resultados completos.

En su lugar, las boletas se empaquetarán y enviarán a los distritos electorales, donde se realizará el cómputo días después.

“En esta ocasión, se vaciarán las urnas, se ordenarán las boletas por cargo, las meterán en sobres y las enviarán a los distritos electorales.

Todo ese cómputo se va a hacer durante los siguientes días; no necesariamente vamos a tener resultados de esas elecciones esa noche”, explica el docente del Tec de Monterrey.

 

 

Quién va contar los votos en la elección Judicial

Así será el proceso para conocer los resultados de esta elección: 

  • Del 1 al 10 de junio. Los Cómputos Distritales, que consolidan los votos a nivel de cada distrito electoral, se llevarán a cabo en este periodo. El proceso podrá extenderse hasta por 10 días, dependiendo de la complejidad de cada caso.
  • 12 de junio. Se realizarán los Cómputos de las entidades federativas en los Consejos Locales de cada estado. En esa misma fecha también se efectuarán los cómputos correspondientes a las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los cuales tendrán lugar en los Consejos Locales cabecera de circunscripción.
  • 15 de junio. Finalmente, la sumatoria nacional de los resultados se presentará ante el Consejo General del INE, fecha en la que se dará a conocer el cómputo total de la elección federal.
  • Asignación de cargos: éste iniciará con la identificación por el INE de las candidaturas que hayan obtenido el mayor número de votos y la asignación de estas en cada cargo, en función de su especialización por materia y alternando entre mujeres y hombres. Concluirá con la entrega de las constancias de mayoría y la emisión de la declaración de validez respectiva.
  • Declaración de validez: Iniciará al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de esta elección o cuando se tenga constancia que no se presentó ninguno, y concluirá al aprobar la Sala Superior del TEPJF o la SCJN, el dictamen que contenga el cómputo final de la elección.

 

 

SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: