Médicos de TecSalud TecSalud subrayan el impacto que tendría aumentar la donación de órganos en México.
Por Luis Estrada | Redacción Nacional CONECTA - 26/09/2024 Fotos Shutterstock , Pexels, Pixabay

¿Qué es la donación de órganos y tejidos? ¿Qué implica ser donador? ¿Cuáles son los mitos más comunes al respecto?

Desde 1988, cada 26 de septiembre se conmemora en México el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.

El Dr. Alejandro Madrigal, Faculty of Excellent del Tec de Monterrey y exdirector científico del Anthony Nolan Research Institute, centro especializado en trasplantes de médula ósea y células madre. explica cuáles son las principales implicaciones de donar órganos o tejidos.

A su vez, Fátima Sagrario Espinoza, profesora de cátedra de la Licenciatura de Nutrición del campus Ciudad de México y psicóloga del Instituto Nacional de Pediatría, analiza cómo se ve en el país este tema y la necesidad de desmitificar algunas creencias.


- ¿Qué son los trasplantes?

¿Cómo encontrar donantes compatibles?

- El proceso de un trasplante de médula ósea

- ¿Por qué es importante ser donante?

- Cómo vencer miedos para salvar vidas

La dimensión psicológica en la donación

- Los mitos más comunes sobre la donación de órganos

¿Cómo manifestar mi deseo de ser donante?

- La importancia de la educación y sensibilizanción

 

Donación de órganos

¿Qué son los trasplantes?

Fernández Madrigal es una de las principales autoridades en el campo de los trasplantes de médula ósea o células madre en México y el mundo. 

El especialista enfatizó la importancia de este procedimiento para salvar vidas de pacientes con enfermedades hematológicas como la leucemia o el linfoma

Para explicarnos el proceso de la donación, el investigador Fernández Madrigal explica qué pasa en el cuerpo cuando necesitamos un trasplante.

"Nuestro organismo produce millones de células sanguíneas todos los días: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Estas células son derivadas de las células madre, que son las encargadas de producir todos los elementos sanguíneos”, explica.

“El trasplante de células madre, también conocido como trasplante de médula ósea, es un procedimiento que puede rescatar la vida de un paciente que desarrolla alguna enfermedad maligna de la sangre", añade. 

Este proceso es fundamental cuando el cuerpo deja de producir células normales debido a una invasión de células malignas.

“Cuando un paciente desarrolla una leucemia, estas células malignas invaden toda la médula ósea, donde se encuentran las células madre. Como resultado, la producción de células sanguíneas normales se detiene".

Para tratar esto, se eliminan las células malignas a través de quimioterapia y radioterapia, pero también se eliminan las células normales del paciente, dejándolo sin elementos sanguíneos, explica.

"En ese momento es cuando el trasplante se vuelve vital: necesitamos rescatar al paciente reemplazando las células destruidas con células madre sanas de un donante”, añade.

 

Trasplante médula ósea

¿Cómo encontrar donantes compatibles?

Uno de los mayores retos en los trasplantes de médula ósea es encontrar un donante compatible.

Madrigal explica que sólo el 25 % o 30 % de los pacientes pueden encontrar un donante adecuado entre sus familiares.

Para el resto, es necesario recurrir a donantes no relacionados. Aquí es donde entra la importancia de los registros internacionales de donantes de médula ósea.

“He tenido la fortuna de ser el director científico Anthony Nolan, una organización que lleva el nombre de un niño que en 1974 padeció una enfermedad y necesitaba un trasplante de médulaEn ese entonces, no existían registros de donantes no relacionados.

"Gracias al trabajo de su madre, se creó un registro que ha crecido hasta convertirse en uno de los más grandes del mundo. Hoy en día, contamos con más de 40 millones de donantes registrados en todo el mundo, destaca.

Encontrar un donante compatible no siempre es sencillo, ya que el sistema inmunológico del paciente puede rechazar las células del donante

“El trasplante tiene que ser perfectamente compatible. Si el sistema inmune del donante reconoce al paciente como un cuerpo extraño, puede ocurrir la llamada enfermedad injerto contra huésped, donde las células del donante atacan al paciente.

"Por eso es crucial encontrar un donante cuya compatibilidad genética sea la más cercana posible”, explicó.

 

Médula osea

El proceso de un trasplante de médula ósea

El procedimiento de trasplante ha evolucionado, cuenta el investigador.

Antes, las células madre se extraían mediante una punción en la cadera bajo anestesia, un proceso invasivo que implicaba la extracción de medio litro de médula ósea.

En la actualidad existen métodos menos invasivos.

“Ahora se utiliza un procedimiento en el que se administra un medicamento al donante para que las células madre salgan de la médula ósea y entren en el torrente sanguíneo. Es como sacudir un árbol y hacer que las manzanas caigan.

"Luego, las células se recolectan a través de una máquina. El donante está conectado a la máquina durante unas horas, como si estuviera donando sangre, y las células madre se recolectan sin necesidad de una intervención invasiva”, detalla el profesor del Tec.

Una vez recolectadas, las células madre se transportan al paciente que las necesita, un proceso que puede involucrar largas distancias.

“Si encontramos un donante compatible en otro país, las células madre pueden ser transportadas en condiciones de seguridad hasta el hospital donde se encuentra el paciente.

"Este recibe las células mediante una infusión, como si fuera una transfusión de sangre. Las células madre comienzan a dividirse y a producir los elementos sanguíneos que el paciente necesita para sobrevivir”, señala el investigador.

De acuerdo con el profesor, si todo sale bien, el paciente puede vivir el resto de su vida de manera completamente normal.

"Hemos visto pacientes que recuperan su salud al grado de poder hacer ejercicio o retomar sus actividades cotidianas sin problemas”.

 

Antes, las células madre se extraían mediante una punción en la cadera bajo anestesia, un proceso invasivo. Foto: Pixabay

¿Por qué es importante ser donante?

En países como México, uno de los principales desafíos es la falta de donantes.

“Aunque hay millones de donantes registrados a nivel mundial, la mayoría de ellos son caucásicos, lo que dificulta encontrar donantes compatibles para personas de otras etnias, como los pacientes mexicanos.

"Esto resalta la importancia de que más personas se registren como donantes de células madre”, subraya el Dr. Madrigal.

Registrarse como donante es un proceso sencillo y no invasivo. 

“En México existen al menos dos registros: DONORMOes el registro mexicano de donadores altruistas de médula ósea.

El proceso para registrarse como donante es muy sencillo. Te envían a casa un kit con un hisopo de algodón, que utilizas para tomar una muestra de células de la parte interna de la boca. Luego, envías la muestra al registro y listo, ya estás registrado como donante. No necesitas donar sangre ni pasar por un procedimiento doloroso para registrarte”, explica.

 

Cómo vencer miedos para salvar vidas

Uno de los principales obstáculos para que las personas decidan convertirse en donantes de órganos, explica la profesora Fátima Sagrario, es el miedo, que en gran parte surge de la falta de información o de la desinformación.

"Cuando algo nos da miedo, una de las herramientas más poderosas que tenemos es la información", comenta.

Este miedo no solo está relacionado con la propia donación, sino también con los mitos y creencias que circulan sobre lo que ocurre después de donar, explica la docente.

"Existe un mito muy fuerte de que las personas son tratadas como si fueran ‘cajitas de refacciones’, pero eso está muy lejos de la realidad", señala.

La psicóloga explica que tanto los receptores como los donadores son tratados con igual dignidad y respeto.

En los casos de donaciones post-mortem, por ejemplo, se asegura que el cuerpo del donador sea manejado de manera digna y respetuosa.

"No se trata de deshumanizar a nadie. Siempre se procura salvaguardar la integridad de la persona que dona, aun después de la muerte".

Sagrario Espinoza se ha especializado en la donación de médula ósea, que tiene particularidades respecto a otros tipos de donación, ya que se realiza en vida.

"Cualquier persona puede ser donadora de médula ósea, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos de salud, como no haber tenido un embarazo en el caso de las mujeres, por razones inmunológicas", explica.

El proceso de donación de médula ósea, asegura la doctora, es más sencillo de lo que muchas personas creen.

Asociaciones como Be The Match facilitan el registro de posibles donadores a través de muestras de saliva, para luego buscar compatibilidad con pacientes que necesiten un trasplante.

 "Lo más importante es que se respete la decisión y la integridad de cada donador. Si alguien decide no donar, se respeta su voluntad".

 

"Existe un mito muy fuerte de que las personas son tratadas como si fueran ‘cajitas de refacciones’, pero eso está muy lejos de la realidad".

 

La dimensión psicológica en la donación

En el caso de la donación de médula ósea, la profesora del campus Ciudad de México resalta la importancia de realizar evaluaciones psicológicas tanto para los donadores como para los receptores, especialmente cuando los donadores son niños.

"Es crucial asegurarnos de que la decisión de donar no esté influenciada por presiones familiares", señala.

En casos donde los donadores son hermanos o familiares cercanos, es fundamental garantizar que la decisión sea voluntaria y genuina.

La evaluación psicológica también busca asegurar que los donadores comprendan completamente el proceso y las implicaciones de la donación.

"Los donadores suelen experimentar ansiedad o miedo al dolor o al proceso hospitalario, por lo que parte de nuestro trabajo es brindarles apoyo emocional y resolver todas sus dudas", añade.

 

Temores, mitos y barreras culturales rodean este acto altruista

Los mitos más comunes sobre la donación de órganos

Uno de los grandes retos para aumentar el número de donantes en México, según Fátima Sagrario, es combatir los mitos que rodean la donación de órganos. 

1. Miedo a que el cuerpo quede "hecho pedazos" 

"Muchas personas creen que si donan, su cuerpo no será tratado con dignidad, pero eso es un mito. En realidad, el proceso de donación se realiza con el máximo cuidado para preservar el cuerpo del donador", aclara.

2.  Creencias religiosas.

"Creen que, si donan sus órganos, no irán ‘completos’ al cielo", explica.

Sin embargo, en la mayoría de las religiones, incluido el catolicismo, se ha aclarado que donar órganos no interfiere con las creencias sobre la trascendencia del alma. 

"Existe una frase que a veces compartimos: ‘En el cielo no necesitas un riñón, déjalo aquí en la tierra’, para enfatizar que lo que trasciende no es el cuerpo físico, sino el espíritu".

3. Temores entre los posibles receptores

Algunos creen que, al recibir un órgano, podrían "heredar" características psicológicas o físicas de la persona donante, un temor que también es infundado.

"No hay evidencia científica que sugiera que la personalidad o los recuerdos se transfieren con un órgano", asegura la psicóloga.

El Dr. Madrigal hace hincapié en la importancia de la educación y la concientización sobre la donación de células madre, particularmente en países donde la cultura de la donación no está tan arraigada.

4. Es doloroso o riesgoso

“En realidad, el proceso es bastante sencillo y puede salvar vidas".
 

5. Uso indebido de datos genéticos personales

La docente explica que los registros internacionales están altamente regulados y son completamente seguros.

"Necesitamos promover la donación desde una edad temprana, para que las futuras generaciones entiendan el valor de ser donantes”, señala.

 

"Necesitamos promover la donación desde una edad temprana, para que las futuras generaciones entiendan el valor de ser donantes”.- Fátima Sagrario

 

¿Cómo manifestar mi deseo de ser donante?

"Todos podemos ser donadores", asegura Sagrario, aunque existen ciertos requisitos médicos y legales que varían según la región.

En la Ciudad de México, por ejemplo, se propuso hace años que al tramitar la licencia de manejo, existiera la opción de registrarse como donador voluntario de órganos.

Sin embargo, esta práctica no ha prosperado en el país.

"Existen muchas ambigüedades legales en torno al proceso de donación, y la falta de claridad es una barrera para que más personas se registren como donantes", comenta.

Para quienes desean dejar constancia legal de su voluntad de donar, la experta sugiere la opción de hacer un testamento ante notario, en el que se incluya el deseo de donar órganos.

Esto, asegura, puede proporcionar una mayor tranquilidad tanto a la persona como a su familia en caso de una muerte repentina.

 

Instituciones para registrarse como donador

La importancia de la educación y la sensibilización

Sagrario insiste en que el acceso a información clara y confiable es crucial para romper las barreras que impiden que más personas se conviertan en donadoras.

Instituciones como el Centro Nacional de Trasplantes y organizaciones como Be The Match juegan un papel clave en la difusión de información educativa sobre el proceso de donación y cómo convertirse en donador.

"La donación es un acto de generosidad inmenso que puede transformar vidas. Si nos informamos y desmitificamos el proceso, podemos tomar decisiones más conscientes y altruistas", hace hincapié la profesora del Tec.

En esto coincide el Dr. Madrigal Fernández: "No se trata solo de salvar a un desconocido, también podría ser un familiar o incluso tú mismo el que necesite un donante en algún momento de la vida.

"Al registrarte como donante, estás ofreciendo una oportunidad invaluable para alguien que enfrenta una enfermedad mortal. No hay mayor acto de altruismo que ese”, concluye.


SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: