Guillermo Salas, consultor en neurociencia educativa expuso que al impartir clases el profesor refleja sus competencias, aptitudes y su bienestar integral
Por Fernando González | Campus Laguna - 19/02/2025 Fotos Storytellers

¿Qué hace a un profesor uno bueno? Para Guillermo Salas, consultor y comunicador en semiología de la vida cotidiana, la clave está en el liderazgo educativo consciente.

El artista marcial, comentarista de Fox Sports México y especialista en temas profesionalizantes como la neurociencia educativa expuso a profesores del Tec de Monterrey campus Laguna que un maestro “es un líder que proyecta sus procesos”.

Cristina Requejo, líder del Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa (CEDDIE) en campus Laguna, expuso que el neuroliderazgo y las bases de la neuroeducación tienen por objetivo que el profesor esté bien y esto pueda reflejarlo en sus clases.

En esa dirección, el sensei Salas explicó que al momento de impartir clases se ven reflejadas todas las competencias y aptitudes disponibles, no solo en un sentido educativo, sino también desde el bienestar integral.

“La educación más importante es la de educarse a sí mismo, no aprendiendo de más doctorados, sino trabajando en la consciencia, dijo.

 

“El mejor líder es uno con autoridad moral a partir de la consciencia, la salud integral y la humanidad”.

 

El bienestar integral: la clave del buen profesor

Guillermo Salas, quien cuenta con un máster en Neurociencias para Docentes, compartió que el denominado buen profesor es aquel que respeta sus necesidades espirituales, fisiológicas y sociales.

“La autonomía de la gestión y la vida están sustentadas por la esfera de la salud y la educación”, expuso.

En primera instancia, señaló que el profesor debe asumir y valorar su “singularidad cósmica”, es decir, la belleza de existir y aceptar que no hay nadie igual en el universo.

En ese sentido, mencionó que hay que desarrollar la inteligencia intrapersonal, de la que comentó se desprende la inteligencia espiritual: “La clave está en conectar con el espíritu, con el alma”.

Para conseguir esa inteligencia intrapersonal, subrayó que hay que practicar la psicología del bienestar y la felicidad.

 

Guillermo Salas charló en conferencia sobre liderazgo educativo consciente. Foto: Jeremy Venegas.
El profesor Guillermo Salas presenta conferencia en el Tec de Monterrey campus Laguna

 

Luego de considerar lo espiritual, el sensei Salas se adentró en el plano fisiológico, con el cual exhortó a los profesores a dormir y alimentarse bien, así como a ejercitarse con regularidad.

Enseguida, compartió más información sobre el terreno social, destacando que la resiliencia de las personas está sustentada en sus relaciones, específicamente la familia y los amigos.

El conjunto de todos esos planos hace del educador “el mejor líder, (uno) con autoridad moral a partir de la consciencia, la salud integral y la humanidad”.

Sin embargo, advirtió que siguiendo el denominado efecto carambola, si uno de estos terrenos llega a fallar, puede impactar a los demás.

 

“El profesor y el alumno son un espejo, por eso lo más importante es la competencia y la autoridad moral”.

 

El estudiante es el espejo del profesor

Después de exponer lo anterior, Guillermo Salas, certificado en liderazgo por la Escuela de Negocios: The Wharton Busines School en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, aseveró que el estudiante es un espejo del profesor.

“El profesor y el alumno son un espejo, por eso lo más importante es la competencia y la autoridad moral, expresó.

En otras palabras, para el también artista marcial, el liderazgo educativo consciente es el que hará a los profesores capaces de conectar con los estudiantes.

La líder del CEDDIE en campus Laguna concluyó que es importante que los docentes desarrollen estas habilidades y competencias desde la neuroeducación para motivar a sus estudiantes.

Expuso para finalizar que en el Tec de Monterrey, a través del CEDDIE, se realizan esfuerzos para promover el bienestar del profesor en sus distintos planos. Sabemos que si el profesor está bien, lo van a reflejar en sus estudiante, finalizó Cristina Requejo.

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

¿Estamos preparando a los jóvenes para su futuro laboral?

¿Estamos preparando a los jóvenes para su futuro laboral?

Las habilidades blandas y resolver los problemas de manera interdisciplinaria, serán fundamentales para los nuevos trabajos

conecta.tec.mx

 

Descargar PDF
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: