Frances Ruiz López, alumna de 2do. semestre de Diseño Industrial (LDI) en el Tec Guadalajara, fue co-autora de un paper (artículo) sobre un proyecto ambiental del campus y lo presentó en la Integrated STEM Education Conference (ISEC) de la IEEE (Intitute of Electrical and Electronics Engineers), en Princeton, New Jersey, Estados Unidos.
El trabajo de Frances estuvo enfocado en la experiencia de usuario derivada del proyecto SKILIKET, una iniciativa creada por un equipo de profesores y estudiantes del campus sobre ciencia ciudadana y fenómenos medioambientales, en el cual Frances lideró el área de UX design en la segunda mitad de 2024.
La apoyaron en la preparación del texto los profesores Jorge Sanabria (corresponding author), Daniel Mendoza (2do. autor), David Sánchez Ruano (3er. autor), académicos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tec.
Fraces comenzó a redactar su paper desde su primer semestre de la carrera. Y ahora pudo mostrar su artículo en el encuentro en Princeton, que reunió a especialistas y estudiantes de todo el mundo para compartir avances en tecnología, ciencia y educación.
La propuesta SKILIKET (Science Knowledge Initiatives for Learning by Innovation: Kit for Empowerment based on Technology) es un sistema de monitoreo medioambiental que permite a las comunidades identificar, comprender y compartir información, en este caso, ambiental.

Bases y aprendizajes
“Conocí al doctor Jorge Sanabria en una de mis clases; es profesor de la carrera de diseño y nos invitó a unirnos a SKILIKET como servicio social”, recordó la alumna.
Frances se unió al proyecto en la etapa en la que se harían las pruebas de experiencia de usuario o UX design.
El proyecto, que busca que los ciudadanos participen en el monitoreo en tiempo real de fenómenos medioambientales, dependía de la usabilidad del dispositivo y la aplicación móvil. Frances participó como usuario y como líder de esta área de pruebas.
Con la participación de 7 compañeros más, Frances elaboró las primeras pruebas del funcionamiento del dispositivo con la aplicación móvil para volver sencilla la experiencia del usuario y su participación, notar áreas de mejora y analizar los hallazgos en cada sesión.
El proyecto se transformó en una base sólida para lo que eventualmente se convertiría en un paper académico. "El doctor Jorge me dijo que ya teníamos todo y que, como yo lo había liderado, me animara a hacerlo un paper”, comentó la alumna.

Redactar resultados
La redacción del artículo implicó estructurar la información de manera clara y formal bajo un enfoque de investigación. Con el respaldo de los profesores involucrados, Frances organizó los datos recopilados en el proyecto, planteó objetivos, metodología y hallazgos clave.
Frances compartió que "uno de los aspectos más retadores fue traducir la experiencia del usuario en términos medibles y relevantes para la investigación".
La metodología incluyó la observación de interacciones, encuestas y análisis de usabilidad del sistema SKILIKET, con el fin de identificar mejoras en el diseño de la plataforma y su accesibilidad para los ciudadanos.
Tras múltiples revisiones y ajustes, el documento fue sometido a evaluación para su posible presentación en ISEC y fue aceptado al cumplir con los requisitos.
“En el correo donde nos aceptaron decía que estaba muy claro, con buenos resultados, metodología. Y me sentí muy emocionada por compartir el logro con los demás doctores que apoyaron en el paper”, destacó.

"Uno de los aspectos más retadores fue traducir la experiencia del usuario en términos medibles y relevantes para la investigación".
Perspectivas a futuro y nuevos retos académicos
Así, Frances tuvo la oportunidad de presentar su trabajo en Princeton. La experiencia de compartir su estudio ante una audiencia internacional le permitió obtener retroalimentación valiosa y explorar nuevas aplicaciones del diseño.
Afirmó que su trabajo en SKILIKET le demostró que el diseño tiene un impacto tangible en la ciencia y en la vida cotidiana, lo que la motiva a seguir explorando nuevas oportunidades en este campo.
A futuro, dijo, busca involucrarse en más proyectos interdisciplinarios y ampliar su experiencia en la redacción de papers científicos. Asimismo, espera que su historia inspire a más estudiantes a atreverse y aprovechar las oportunidades.
“Quiero seguir abierta a nuevas oportunidades, a lo que la vida me ponga y hacerlo de la mejor manera para triunfar”, concluyó la alumna.
“ISEC es conocido por mostrar investigaciones de vanguardia y experiencias con enfoques integrados para el estudio de la ciencia, matemáticas y tecnología a través de actividades basadas en ingeniería y otras disciplina de diseño”, detalla el sitio oficial del congreso.

¿Cómo funciona SKILIKET?
Se trata de una red que conecta tecnología, ciencia y a la comunidad en tiempo real sobre fenómenos socioecológicos. Es decir, sobre la interacción entre las personas y su entorno natural.
Su tecnología cuenta con un dispositivo IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) que recopila datos medioambientales como niveles de rayos ultravioleta, temperatura, humedad, ruido ambiental y concentración de dióxido de carbono (CO2).
De esta forma, el sistema SKILIKET analiza los datos y los envía a una aplicación móvil, lo que permite a las personas:
- Monitorear en tiempo real la calidad del medioambiente en su comunidad
- Tomar decisiones ante picos de contaminación o cambios drásticos en las condiciones ambientales y
- Formar parte de la comunidad SKILIKET, al contribuir activamente a reportar actividades humanas o sucesos naturales que afecten la interacción entre las personas y la naturaleza.
SKILIKET es auspiciado por el fondo Novus del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), del Tec de Monterrey y por el Departamento de Diseño de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del campus Guadalajara. A su vez, el viaje fue auspiciado por el Fondo para el Apoyo a las Publicaciones (FAP) del Tec.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: