Melodías Mágicas, una plataforma diseñada para enseñar música utilizando materiales reciclados, no solo ha acercado a niñas y niños en comunidades rurales a este arte, sino que también le reconoció a su creador, Rubén Alcántara, alumno de PrepaTec, ser uno de los ganadores globales del programa Rise For The World.
Rise For The World es una iniciativa internacional respaldada por Schmidt Futures y la Rhodes Trust de la Universidad de Oxford, que cada año identifica y apoya a 100 jóvenes con potencial para generar un impacto positivo en el mundo, seleccionándolos entre postulantes de más de 170 países.
“En este summit en Oxford me voy a poder conectar con los otros ganadores de más de 49 países y eso definitivamente va a ser disruptivo en mi capital cultural.
“El hecho de estar ahí en una universidad como Oxford me va a abrir nuevos paradigmas”, menciona el alumno de cuarto semestre en campus Ciudad de México.

Los ganadores reciben mentorías personalizadas, apoyo financiero y oportunidades educativas para desarrollar sus proyectos e impulsar su crecimiento personal y profesional.
“Conocer a los otros ganadores es lo que más me emociona, porque son jóvenes, al igual que yo; tienen aspiraciones y sueños similares y yo creo que juntos, en esta red que se va creando, vamos a lograr cosas aún más grandes”, resalta.
Para formar parte de ellos, los aplicantes deben realizar videos en los que hablen tanto de sí mismos, como del proyecto que podría hacerlos ganadores, tal y como sucedió con Melodías Mágicas.
“La música es una forma de expresar todo aquello que sentimos, una forma de desarrollar nuestro intelecto”.
La nota que inspiró al artista
Rubén recuerda que la idea de esta plataforma empezó a sus 6 años, cuando comenzó a tocar el piano, encontrando en la música “una forma de expresar todo aquello que sentimos, una forma de desarrollar nuestro intelecto”.
A lo largo de su trayectoria musical, Rubén ha sido reconocido en múltiples ocasiones, incluyendo su participación en el New York International Music Competition, donde compitió con talentos provenientes de todos los continentes.
Esta pasión por la música, combinada con el deseo de compartir su conocimiento y experiencia, lo motivó a desarrollar Melodías Mágicas; describiéndose en su rol dentro de la música como alguien ecléctico, porque son emociones muy diferentes y ambivalentes, y no se puede definir con una sola palabra.

Creando melodías en zonas rurales
Pensada para ser accesible incluso en zonas con recursos limitados, Melodías Mágicas no requiere una computadora para su uso: basta con un teléfono móvil, herramienta disponible incluso en áreas rurales.
Así, niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 16 años aprenden a construir instrumentos musicales con objetos como latas, globos o ligas.
El proceso incluye tanto instrucciones prácticas como contenidos teóricos, fomentando el aprendizaje integral de la música desde una perspectiva creativa y sostenible.
Rubén señala que la creación de la plataforma fue posible gracias a herramientas disponibles en internet; y destaca que todo el proceso de programación lo realizó de forma autodidacta, sin recibir asistencia directa de ninguna persona.
“Lo desarrollé con Moodle, con AWS; entonces no tuve a nadie que me apoyara en este sentido, pero sí encontré muchos consejos en línea”, explica.
“Lo desarrollé con Moodle, con AWS; entonces no tuve a nadie que me apoyara en este sentido, pero sí encontré muchos consejos en línea”.
Actualmente, y con ayuda del logro, Rubén trabaja en una versión expandida de Melodías Mágicas, con nuevos talleres y la creación de una red de voluntarios en colaboración con escuelas rurales.
Su visión a futuro incluye estudiar una carrera que combine políticas públicas, tecnología y música. Con ello, busca seguir representando a México en escenarios internacionales y fortalecer el impacto de su proyecto.
NO TE VAYAS SIN LEER: