Nora Millán, de PrepaTec Ciudad de México fue seleccionada por el FONCA, para crear novelas gráficas donde plasmará las tradiciones y voces de Guerrero
Por Saray González | campus Ciudad de México - 21/02/2025 Fotos Nora Millán

Apasionada por la ilustración, especialmente por la conceptualización, Nora Millán, artista visual y profesora de PrepaTec campus Ciudad de México, fue una de las 200 seleccionadas para formar parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2024 (SNCA).

Este sistema realizado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes es un programa de reconocimientos y estímulos para mexicanos mayores de 35 años que han consolidado una trayectoria profesional en diversas disciplinas como Arquitectura, Artes Visuales, y Composición Musical.

En el año pasado, Millán recibió el estímulo en la recién agregada categoría de Narrativa Gráfica y que a pesar del “trabajo demandante que es aplicar a una convocatoria de este tipo”, se encuentra emocionada por compartir las historias que estará desarrollando con apoyo del FONCA, durante los próximos 3 años.

“Es una gran oportunidad de poder contar las historias, de poder mostrar el arte, lo que he aprendido a lo largo de mi vida, las vivencias y de cierta manera, ser una voz de mi propia comunidad, de los guerrerenses”, destaca.

 

Ilustraciones de Nora Millán. Foto: Nora Millán.
Ilustraciones de Nora Millán. Foto: Nora Millán.

 

Uno de los requisitos para formar parte del programa es que cada creador realice una obra que alimente el patrimonio cultural mexicano con el financiamiento.

En el caso de Nora Millán, estará realizando 8 recetas de Guerrero y Derecho Divino, 2 novelas gráficas que tomarán lugar en su estado natal; Guerrero.

 

8 recetas de Guerrero

Millán comenta que 8 Recetas de Guerrero surgió de la necesidad de contar nuevos relatos guerrerenses mezclados con recuerdos de la infancia, realidad social y una pizca de magia.

La artista comenta que durante los últimos 10 años, ha investigado las regiones del estado para presentar 8 historias, cada una vinculada a una receta tradicional de las 8 zonas del estado.

“Al inicio de cada capítulo empieza con una receta local y luego te cuenta una historia acerca de ese lugar al que pertenece esa receta, relacionando la receta con la historia.

“La propuesta invita al lector a conocer el estado a través de su lucha social, comida, creencias antiguas y actuales en las que el relato colectivo se ha ido deteriorando”, explica la artista.

 

“Hay un montón de historias en contextos distintos por conocer y reconocer, para que esos individuos puedan seguir existiendo y ser aceptados”.

 

Derecho Divino

La segunda historia que contará Millán, llevará el nombre de Derecho Divino, la cual tendrá como protagonista a Orbelín Jaramillo, activista, sacerdote y tío materno de la artista.

Él luchó mucho por los derechos humanos y tenía un programa de radio en Acapulco, fue muy activo en ese sentido, tenía un comedor, un dispensario, atendía y también regalaba medicina a las personas.

“Lo que queremos por parte de la familia, es que su trabajo y su obra no sea borrada”, señala.

Nora cuenta que busca contar la historia a través de la información que relatan los hermanos de Jaramillo y hablar del activismo que impulsó en el estado costero, reflejando las dificultades y retos que conlleva ser un activista en México, más allá de las representaciones de Europa y países de primer mundo.

“Cada activista se nutre de su comunidad y a la vez el activista regresa esa ayuda. Los activistas nacen en un entorno, en una comunidad que los alimenta, ellos ven una problemática y deciden solucionarla, expresa.

 

 

Una identidad cultural imborrable

La profesora de PrepaTec enfatiza en lo importante de rescatar y compartir estas historias mexicanas.

Para mí rescatar estas historias es fundamental para mantener vivos estos relatos alternos a la narrativa mainstream y que siempre está una cierta imposición de historias a través de los medios masivos.

“Es necesario conservar e impulsar nuestras narrativas que son puertas a realidades distintas. Al conocer y tener acceso a estas realidades, simplemente podemos soñar y pensar diferente a lo que nos dictan”, resalta Nora Millán.

 

Ilustración de Nora Millán. Foto: Nora Millán.
Ilustración de Nora Millán. Foto: Nora Millán.

 

Además de ser una resistencia a las narrativas mainstream, la artista menciona por último que su relevancia también radica en la representación de comunidades minoritarias y representan una lucha por la visibilización en distintos medios.

“Hay un montón de historias en contextos distintos por conocer y reconocer, para que esos individuos puedan seguir existiendo y ser aceptados

“La gran finalidad también es conocer nuestra propia multiculturalidad, convivir e integrarnos a toda esta pluralidad, a pesar de ser tan distintos unos de otros. Ese es el verdadero reto de todo esto”, finaliza.




 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Arte interseccional: diseñadores Tec CCM exponen en Zona MACO (fotos)

Arte interseccional: diseñadores Tec CCM exponen en Zona MACO (fotos)

Egresados del campus Ciudad de México exploran el impacto del arte en la sociedad en Zona MACO, la feria de arte más importante de América Latina

conecta.tec.mx

 

Descargar PDF
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Escuelas:
Categoría: