Las profesoras de campus Ciudad de México charlaron sobre cómo la educación y el acceso pueden cambiar la vida de quienes menstrúan en México y el mundo
Por Erika Rodríguez | campus Ciudad de México - 25/03/2025 Fotos Saray González, Shutterstock

“La falta de información sobre la menstruación no solo afecta la salud, sino que también perpetúa la desigualdad de género y limita el acceso a oportunidades  

Así aseguró Mónica Lloret, directora asociada del Departamento de Estudios Humanísticos, durante el conversatorio Ciclo en Voz Alta: Hablemos sin tabúes dirigido por docentes del Tec de Monterrey campus Ciudad de México. 

Llevado a cabo durante el marco del Día Internacional de la Mujer, Ciclo en Voz Alta tuvo como objetivo hablar sobre la menstruación, tema que de acuerdo con Lloret ha sido históricamente un tema tabú, asociado a la vergüenza y la desinformación.  

Asimismo, esta desinformación ha generado una serie de problemas que van desde la escasez de productos adecuados hasta la exclusión de mujeres y personas menstruantes en actividades diarias.  

 

La falta de información sobre la menstruación perpetúa la desigualdad de género. Foto: Saray González.
Ciclo en Voz Alta

 

“El acceso a productos menstruales no debería ser un privilegio, sino un derecho básico.  

“Sin condiciones adecuadas, muchas niñas y adolescentes faltan a la escuela cada mes, lo que impacta directamente en su educación y desarrollo”, añadió Verónica Flores, directora de departamento regional del programa de Nutrición.  

Entre las ponentes también estuvieron Lorena Olea, directora de la carrera de Nutrición, Andrea Soler, directora de la carrera de Diseño y dos invitadas especiales: Anahí Rodríguez de la organización Menstruación Digna y Mariana Robles Mejía, ginecóloga con perspectiva feminista.

 

 

El diseño como herramienta para la inclusión 

Andrea Soler, destacó que el diseño y la innovación juegan un papel clave en la transformación de la gestión menstrual.  

En los últimos años, diseñadoras y emprendedoras han desarrollado productos que van más allá de los tradicionales, como ropa interior absorbente, copas menstruales reutilizables y compresas biodegradables.  

Estas innovaciones no solo responden a una necesidad funcional, sino que también buscan disminuir la contaminación ambiental generada por los productos desechables. 

Igualmente comenta que en el ámbito deportivo, el diseño de indumentaria también ha comenzado a tomar en cuenta al tema de la menstruación.  

 

“El acceso a productos menstruales no debería ser un privilegio, sino un derecho básico” .- Verónica Flores.  

 

La diseñadora dijo que esto es importante considerando que la menstruación ha sido motivo de deserciones en el deporte de alto rendimiento, donde muchas deportistas carecen de acceso a asesoramiento adecuado y productos menstruales adecuados para su disciplina. 

“El diseño de productos menstruales ha avanzado significativamente, pero la accesibilidad sigue siendo un reto. Es fundamental que las alternativas sostenibles sean asequibles para todas las personas”, detalló Soler. 

 

Justicia menstrual y social

Por otro lado, las ponentes enfatizaron en que la justicia social también es un eje central en la educación menstrual, donde la pobreza menstrual, definida como la falta de acceso a productos de higiene, instalaciones adecuadas y educación sobre el tema, es una realidad que afecta a personas en situación de vulnerabilidad.  

De igual manera, destacaron que la educación menstrual no es un tema exclusivo de la salud, sino un fenómeno transversal que involucra el diseño, la economía, la política y la cultura.  

Y que solo a través de un enfoque multidisciplinario se podrá garantizar que la menstruación deje de ser un obstáculo y se convierta en un aspecto plenamente integrado en la vida cotidiana de todas las personas. 

 

Ponentes de Ciclo en Voz Alta: Hablemos sin tabúes. Foto: Saray González.
Ponentes EAAD, EMCS y EHE

 

“Es encontrar desde todos los lados el cómo podemos hacer que las leyes sean mucho más claras para las personas en general y abordarlo desde lo que todas hemos vivido.  

“Si nos juntáramos a contar estas experiencias en lugar de ocultarlas, podríamos generar propuestas muy bonitas”, finalizó Soler. 

 

 

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

Alumnos Tec diseñan fundas animadas para niños en quimioterapia

Alumnos Tec diseñan fundas animadas para niños en quimioterapia

Estudiantes de Biomédica de Ciudad de México colaboraron con el Instituto Nacional de Pediatría para mejorar el tratamiento oncológico infantil

conecta.tec.mx
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Categoría: