Estudiantes de 2 escuelas públicas en Puebla recibieron un curso gratuito impartido por 2 profesores de PrepaTec Puebla
Por Rafael Torres | Campus Puebla - 07/08/2025 Fotos cortesía Aline Godínez
Read time: 4 mins

Los profesores Bernardo Olivares y David Nieto, mentores de los equipos de robótica de PrepaTec campus Puebla, impartieron un curso de robótica a más de 10 estudiantes de 2 escuelas primarias públicas poblanas, en colaboración con la empresa DeNegocio.

Durante las clases, los estudiantes exploraron desde conceptos básicos hasta programación de robots autónomos. El contenido fue diseñado con el propósito de introducir a los niños al mundo de la robótica de manera progresiva y accesible.

El curso, impartido en el laboratorio STEAM de PrepaTec Puebla, consistió en 4 clases de 4 horas cada sesión, comenzando el 22 de julio y finalizando el 31 del mismo mes.

 

 

“Los chicos se adaptaron rápidamente al armado de Robots LEGOs y a la programación con el uso de tabletas electrónicas. Incluso, han expresado su interés por volver a visitar el laboratorio", compartió David Nieto.

Los alumnos pertenecían a las escuelas primarias Profesora Paz Montaño y Ricardo Flores Magón, ubicadas en la cabecera y en la comunidad agrícola de San Luis Tehuiloyocan de San Andrés Cholula.

La idea surgió a partir del premio Impact Award dentro de FIRST Robotic Competition, el cual tiene como objetivo reconocer a los equipos que mejor propaguen la misión del concurso, la cual es llevar la robótica a la mayor cantidad de niños en el mundo.

 

La metodología y las herramientas técnicas de las clases

Los temas se estructuraron en 3 bloques esenciales: construcción, programación y pruebas técnicas. Para ello, se utilizó el kit LEGO Mindstorms EV3, una herramienta educativa con piezas especializadas, sensores y motores que permiten construir mecanismos funcionales. 

En el corazón del robot, los niños descubrieron el LEGO Brick, una pequeña computadora que recibe y ejecuta las instrucciones programadas.

La metodología consistió en permitir que los participantes se familiarizaran primero con las piezas, el equipo y la interfaz de programación. 

 

“Los chicos se adaptaron rápidamente al armado de Robots LEGOs y a la programación con el uso de tabletas electrónicas. Incluso, han expresado su interés por volver a visitar el laboratorio".- David Nieto

 

A través de ejercicios simples, como mover un motor o realizar sumas básicas en bloques de código, desarrollaron lógica computacional hasta lograr la programación de un robot completamente autónomo capaz de recorrer un laberinto usando sensores.

El proceso también implicó un enfoque emocional y psicológico: “Desde el inicio les incitamos a perderle el miedo al equipo, les enfatizamos que estaba diseñado para usarse y para manipularse”, compartió Bernardo Olivares.

Al final del taller, los niños programaban, resolvían desafíos y construían de forma autónoma. “Ellos eran los que llevaban la batuta; nosotros solo observábamos”, relató Nieto.

 

Impacto social desde la educación: tecnología como herramienta de inclusión

De acuerdo con los mentores, el proyecto significó una oportunidad de acceso, inspiración y transformación para estudiantes que normalmente no cuentan con este tipo de recursos. 

Gracias a una colaboración con la asociación de EXATEC y la empresa DeNegocio, se logró vincular al Tec de Monterrey con las escuelas primarias públicas, brindando 16 horas de formación totalmente gratuita.

Desde el primer día, padres de familia acompañaron a sus hijos durante las sesiones, observando desde afuera cómo los niños aprendían y compartían emocionados sus avances. 

 

Dos profesores de PrepaTec Puebla impartieron un curso de robótica a alumnos de primaria pública
Dos profesores de PrepaTec Puebla impartieron un curso de robótica a alumnos de primaria pública. Fotos de: cortesía Aline Godinez

 

“Nos agradecían cada día. Decían que no podían pagar una escuela de robótica y que esta experiencia era única para sus hijos”, expresó Olivares.

Los docentes también vivieron un proceso de aprendizaje. “Fue un reto enseñar a niños tan pequeños. Tuvimos que adaptar nuestra dinámica, aprender a soltar y dejar que ellos mismos resolvieran las cosas”, compartió Nieto.

La experiencia los sensibilizó aún más sobre la importancia de extender la educación científica a todos los sectores: “Democratizar el acceso a la tecnología comienza por hacer vínculos, por compartir recursos y por acercar la ciencia a quienes más lo necesitan”, concluyó Nieto.

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Escuelas:
Categoría: