¡La imaginación de una escritora EXATEC conquistó Bellas Artes!
La escritora y diseñadora editorial Mariana Ayala fue reconocida con el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos de la literatura infantil en México.
El manuscrito ganador, titulado Los que nunca mueren, reúne siete cuentos fantásticos narrados en forma de diario de viaje, que entrelazan pasado y presente a través de la mirada de dos niñas.
Para Mariana, escribir para las infancias es una extensión natural de su labor como promotora de la lectura:
“Creo que la literatura puede acompañar, refugiar y sorprender; los libros pueden cambiarle la vida a alguien en el momento adecuado”.

Un viaje de dos siglos en siete cuentos
Aún sin publicarse, el manuscrito con el que Mariana obtuvo el galardón está integrado por siete cuentos fantásticos unidos por dos protagonistas: Kavi, una niña que vive en el Siglo XIX, y Analiz, una niña del 2025.
Cada historia se presenta como una entrada de un diario de viaje que transporta al lector a distintas ciudades imaginarias, con aventuras que combinan lo histórico y lo fantástico, mencionó la autora.
El texto puede disfrutarse como relatos independientes o como una narración continua, y está enfocado para lectores de entre 9 y 12 años, aunque lo pueden disfrutar personas de todas las edades.
Los jueces de este premio consideraron que su propuesta destaca por su "solidez literaria, un lenguaje sencillo con calidad literaria y una narrativa original que transmite con claridad una subjetividad infantil".
Mariana recibió la noticia del premio a través de una llamada de Nadia García, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
La distinción que ganó: Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2025, es uno de los máximos galardones que otorga el INBAL y la Secretaría de Cultura de México en el ámbito de la literatura para niñas y niños.
El premio, que este año celebra 46 años de historia, reconoce obras inéditas en el género de cuento infantil; consiste en un diploma y un apoyo económico de $200 mil pesos.
El nombre honra a Juan de la Cabada, narrador y dramaturgo campechano.

Cuentos infantiles
Antes de consolidarse como autora publicada, Mariana ya impulsaba talleres y actividades de fomento a la lectura.
Por ejemplo, fue voluntaria en un programa de alfabetización para adultos mayores, una experiencia que la marcó profundamente.
“Me sorprendía pensar que había personas que llegaban a la edad adulta sin saber leer o escribir. Desde entonces supe que quería acompañar a otros con las palabras”.
Más tarde, en campus Saltillo del Tec de Monterrey, colaboró en ferias del libro y eventos culturales que acercaban a niños, jóvenes, profesores y mediadores a la experiencia de leer y crear.
En su labor, ha promovido que los participantes, desde preescolares hasta universitarios, exploren tanto las palabras como las imágenes, recordando que “las imágenes también se leen”.
Aunque el público infantil y juvenil puede ser “difícil”, a Mariana le apasiona porque disfruta los retos que representa.
"La literatura tiene el poder de acompañar, refugiar y sorprender; un libro puede cambiarle la vida a alguien justo en el momento adecuado".
"La literatura tiene el poder de acompañar, refugiar y sorprender; un libro puede cambiarle la vida a alguien justo en el momento adecuado".
Este es el tercer libro
La regiomontana empezó a escribir desde joven, pero sus textos permanecieron inéditos durante años.
En 2022, tras perder parte de su archivo, decidió dar un giro y compartir su obra públicamente.
Su primer libro, La ruta, fue seleccionado en la convocatoria Colección Apapachos 22-23, publicado por el Fondo Editorial de Nuevo León y elegido para el catálogo del primer Club de Lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), capítulo México 2025.
Este libro colaborativo con Pau Masiques aborda, a través de una narrativa, temas como la empatía, el respeto a la diversidad, el cuidado del entorno y la importancia de la comunidad.
En 2024, Mariana ganó el concurso Alas de lagartija, convocado por la Secretaría de Cultura federal a través del programa nacional Alas y Raíces, con su obra Criatura, ilustrada por el artista argentino Santiago Caruso.
La historia presenta a un ser misterioso que cuenta historias turbias a cambio de comida.
El libro ha generado reacciones inesperadas: niños que piden saber más sobre la criatura, como qué les contaría si le dan cierto alimento.
O lectores en Italia que han contactado a Mariana, convencidos de que la historia podría basarse en una leyenda real.
Una EXATEC con vocación investigadora y locutora
Mariana egresó en 2024 de la Maestría en Humanidades Digitales del Tec con mención honorífica de excelencia.
Su proyecto final consistió en rescatar y difundir La Violeta, una publicación hecha por mujeres en Nuevo León en 1887, anterior incluso a la reconocida Violeta de Anáhuac.
El proyecto implicó investigación histórica, programación y diseño web para poner a disposición del público esta pieza de la historia editorial mexicana.
Además colabora en Tec Sounds Radio de 11 a 11:30 todos los lunes con la sección LITORAL, un programa donde habla de literatura desde un enfoque social y cotidiano.

Lo que sigue para Mariana
La ceremonia de premiación se llevará a cabo en Campeche, ciudad natal del escritor Juan de la Cabada.
Posteriormente, el manuscrito será publicado por una editorial por definir, permitiendo que más lectores puedan acompañar a Kavi y Analiz en su travesía entre siglos y mundos imaginarios.
Mientras tanto, Mariana señaló que continuará escribiendo todos los días, convencida de que la literatura para las infancias es un terreno fértil para sembrar asombro, juego y posibilidades.
Con información del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
LEE ADEMÁS: