¿Es posible conocer cómo funciona y de dónde surge la consciencia?
Para descubrirlo, y bajo esta premisa, Science Gallery Monterrey inauguró la exposición Consciousness (It´s Not What You Think), en la que 12 artistas presentaron obras y proyectos artísticos centrados en este tema.
“La consciencia es una de las grandes paradojas del conocimiento humano, pero extrañamente la consciencia no se conoce a sí misma.
“Por ello quisimos abordarla, además de que tiene muchas vertientes, la artística, filosófica y científica, puede tener diversas perspectivas”, compartió Miguel González, director de Science Gallery Monterrey.
Se inauguró este 23 de octubre en la galería ubicada en el nivel 1 del edificio EXPEDITION FEMSA.

Rodrigo Garrido, Saki Murayama, Andrea Abbatangelo, Akitoshi Honda, Boedi Widjaja, Yukako Tanaka, Ozge Samanci, Ashley Middleton, colectivo Dwiky, Rotor Studio, Siouming Wu y Max Haarich, son los artistas que sus piezas conforman esta exposición.
“Science Gallery es un elemento fundamental dentro de nuestro Distrito de Innovación porque a través de ella queremos democratizar la ciencia y tecnología.
“Esto quiere decir que es un espacio abierto a toda la comunidad y Consciousness es una buena oportunidad para hacerlo. Muchas felicidades a todo el equipo que lo hizo posible”, mencionó Mario Adrián Flores Castro, vicepresidente Monterrey y director general de campus Monterrey.
Sciencie Gallery Monterrey un espacio de encuentro para el arte y la ciencia, y el primero en su tipo en América Latina.
Consciousness (It´s Not What You Think) estará abierta al público en general hasta julio del 2026.
“Algo que caracteriza a las obras seleccionadas es que debían contener un fundamento sólido científico o filosófico".- Miguel Ángel González.
Presentan obras internacionales
Consciousness partió de una convocatoria internacional lanzada el 12 de marzo del 2024, invitando a artistas de todo el mundo a presentar sus propuestas.
Se recibieron 241 propuestas de artistas de 23 nacionalidades, de las cuales se seleccionaron 12 piezas finales.
“Algo que caracteriza a las obras seleccionadas es que debían contener un fundamento sólido científico o filosófico.
“Además de generar un diálogo productivo, incluso interactivo y reflexivo, con el público”, aseguró Miguel González.
González destacó la colaboración de los doctores Griselda Trujillo y Mario Álvarez, del Tec de Monterrey, ya que a través del Advanced Biofabrication Lab y Behavioral Research Lab, colaboraron con 2 artistas y las piezas de la exposición.
“Esta colaboración habla de un trabajo interdisciplinario, ya que desde estos laboratorios se dio seguimiento a piezas que registran la actividad neuronal.
“Otra de las piezas con las que apoyaron fue con la del artista Boedi Widjaja, quien desarrolló una secuencia de ADN con letras empresas; aquí se imprimieron esas secuencias”, explicó.
“Science Gallery es un elemento fundamental dentro de nuestro Distrito de Innovación porque a través de ella queremos democratizar la ciencia y tecnología".- Mario Adrián Flores Castro.
Comparte proceso de Lovers
Una de las 12 obras presentadas en Consciousness pertenece al artista mexicano Rodrigo Garrido, quien examina los fundamentos de la consciencia humana y la inteligencia emocional.
En entrevista para CONECTA, Garrido compartió cómo fue que concibió la idea de Lovers, pieza seleccionada para la exposición en Science Gallery Monterrey.
“Lovers fue posible después de 20 años de preguntarme ‘¿cómo iba a poder proponer algo en el arte?’ y a los 18 años me encontré con una escultura de Rodin que me hizo sentir lo que ninguna otra cosa en la vida.
“Ahí comenzó mi fascinación por la escultura, pero como también me gustaban las computadoras y la mente humana, lo que hice fue combinar esos 3 elementos para generar arte”, afirmó.
Lovers, explora la conciencia artificial a través de 2 esculturas equipadas con inteligencias artificiales programadas para enamorarse a primera vista.
Cada escultura está conformada por un CPU y pantallas que funcionan como monitores de vida, permitiendo a los espectadores observar en tiempo real los procesos internos y emocionales de cada uno.
“El arte nos permite hacer inteligencias artificiales con propósitos más bellos y hermosos para los humanos, por ejemplo, ¿qué pasa cuando nos enamoramos?
“De eso se trata Lovers, a este software yo le llamo esculpir mentes, tratar de esculpir esas consciencias emocionales”, detalló.
Sobre cómo el arte y la ciencia pueden interactuar con temas como la consciencia, compartió que la expresión artística es una de las mejores formas de experimentar y conectar con diferentes disciplinas.
“Me encanta haber nacido en esta época de la historia de los humanos en la que existe esta tecnología con el software, la inteligencia artificial.
“Estar hoy presentando en un espacio como Science Gallery Monterrey aquí en el Tec es algo que define bien ese concepto porque en conjunto representan esta idea de la innovación”, añadió.
LEE MÁS: