Descubrir una historia a través de la escritura y mantener su esencia al adaptarla a un guion audiovisual es fundamental para su entendimiento.
Así lo compartieron los escritores Guillermo Arriaga, Andrés Burgos, Miguel Necoechea y Julián Herbert en el II Foro las Mil Formas del Libro, en el marco de las actividades de la FIL Monterrey 2025.
"Uno de los principales errores que les dicen a los escritores cuando comienzan su carrera es decirles que no traten de ser profundos, eso es un error.
“Porque lo importante es que cuenten una historia, sin importar nada. Si ustedes son profundos, la historia será profunda, si ustedes son superficiales, la historia será superficial”, expresó Arriaga.
Guillermo Arriaga es reconocido por escribir los guiones de las películas mexicanas Amores Perros y Babel.
Durante la charla Universos paralelos: la creación de historias entre el libro y el guion cinematográfico, Arriaga comentó que una de las principales características que debe tener una obra literaria es que sea subversiva.
“El arte como la escritura también tiene un poder subversivo; mis últimos libros son unas 700 páginas porque es mi protesta contra el mundo.
“El peso más terrible que le pueden poner a una obra es el peso moral”, detalló.
La segunda edición del Foro las Mil Formas del Libro se llevo a cabo el pasado 13 de octubre.
“Una de las grandes carencias de los guiones cinematográficos es el desarrollo de personajes".- Miguel Necoechea.

Llama a mantener la esencia de la obra
En un mundo cada vez más digitalizado y en el que abundan nuevos escritores, Arriaga afirmó que la palabra clave para el éxito no es talento sino rigor.
“Una de las peores preguntas que me hacen es ‘¿cuándo regresas a escribir literatura?’ y siempre les respondo que nunca me fui.
“Mi mayor problema con el término 'guionista' tiene que ver con el hecho de que quieren borrar la esencia de la autoría. No dejo de ser escritor por escribir un guion”, mencionó.
Aseguró que tener un buen manejo de la frustración es otro de los elementos al momento de comenzar una carrera en el mundo de la literatura.
“Puede ser muy frustrante este trabajo porque puedes llegar a escribir una gran obra, pero puede no pasar nada con ella.
“Pero sepan que tienen que seguir trabajando y escribir sobre lugares no conocidos e historias no contadas”, añadió.
“El arte como la escritura también tiene un poder subversivo".- Guillermo Arriaga.
Comparten buenas prácticas de la adaptación
En el panel La importancia del guion en las adaptaciones audiovisuales literarias, el productor de cine Miguel Necoechea señaló que la construcción de personajes es vital y una de las cosas a las cuales se le tiene que dedicar más tiempo.
“Una de las grandes carencias de los guiones cinematográficos es el desarrollo de personajes.
“No podemos obviar su personalidad y el punto de vista del autor original de la obra, porque muchas veces en el personaje radica gran parte de la historia”, detalló.
Sumado a la construcción de personajes, el escritor Julián Herbert aseguró que hacer equipo con un director desde la redacción del guion puede ser positivo para el proyecto.

“Hay adaptaciones que son muy buenas porque se hace una buena sincronía entre el director y el escritor desde el momento que se está adaptando la historia.
“Esto nos ayuda, por ejemplo, cuando se busca adaptar solo un aspecto de la novela”, afirmó.
Por su parte, el periodista y guionista, Andrés Burgos aseguró que uno de los mayores retos como guionistas es buscar adaptar una obra literaria muy reconocida por el público.
“Cuando adaptamos Delirio, de Laura Restrepo, nos costó muchísimo trabajo porque sabemos que es un libro muy presente entre la gente.
“Ahí es cuando entra un poco en el papel de traidor el guionista porque no le puedes dar gusto a todo el mundo, tienes que estar dispuesto a hacer sacrificios de la obra”, puntualizó.
LEE MÁS: