AureoBos, una startup integrada por jóvenes del Tec de Monterrey campus Chihuahua, obtuvo el segundo lugar nacional en la categoría Empowering Change de Enactus 2025
Por Juan José Flores Nava | Campus Chihuahua - 09/09/2025
Read time: 5 mins

El equipo AureoBos del Tec de Monterrey campus Chihuahua lo volvió a hacer: regresó a casa con un nuevo reconocimiento. Esta vez obtuvo el segundo lugar en la categoría Empowering Change de la competencia nacional Enactus 2025

Con su propuesta para tratar la mastitis bovina en vacas de la industria lechera evitando el uso de antibióticos, se midió ante 35 equipos de distintas universidades mexicanas en una categoría que es considerada la liga mayor del evento.

"Por una situación ajena al equipo, nos metieron en una categoría más avanzada. Así que salir en segundo lugar fue súper impresionante", dice Paulina Baeza Solís, una de las integrantes de AureoBos.

Enactus es un encuentro encuentro juvenil de emprendimiento ambiental, económico y social que se celebra cada año a nivel nacional e internacional. 

"Estuvimos a un lugar de pasar a la final para competir por el boleto a la Enactus World Cup que se celebra en Tailandia a finales de este mes. Y eso que fue la primera vez que el campus Chihuahua mandaba un representante a Enactus", señala María Guadalupe Marmolejo Rocha, otra integrante de AureoBos.

 

Integrantes del equipo AureoBos muestran sus acreditaciones después de ganar un segundo lugar en a competencia nacional de emprendimiento Enactus 2025.
Integrantes del equipo AureoBos ganan un segundo lugar en la competencia nacional de emprendimiento Enactus 2025.

 

De una idea a la realidad

El equipo AureoBos llegó a Enactus —que se celebró en el Centro Banamex Ciudad de México el 7 y 8 de julio pasado— con varios reconocimientos bajo el brazo. Apenas un mes antes, en junio, había ganado un segundo lugar en el Xignux Challenge, obteniendo 300 mil pesos en capital semilla.

Y entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 formaron parte del programa de incubación Santander Startup Building. Antes, en 2023, fueron el primer equipo latinoamericano en conseguir 4 reconocimientos en la competencia de biología sintética iGEM Grand Jamboree, que se celebró en París, Francia.

"Actualmente nos incubamos con el Instituto de Emprendimiento del Tec de Monterrey y el gobierno de Zapopan, Jalisco. Todo esto nos va a ayudar muchísimo porque la parte difícil de los emprendimientos de base tecnológica es que requieren fondos para continuar con la investigación", dice Guadalupe Marmolejo.

 

“Es la primera vez que el Tec campus Chihuahua manda un equipo de estudiantes a Enactus”.- Guadalupe Marmolejo.

 

A lo que Paulina Baeza añade: "Muchas veces la biotecnología se queda en teoría. Hay mil papers de cosas que nos vuelan el cerebro, pero que nadie se ha dado a la tarea de sacarlas del papel y hacerlas realidad. Y eso es justo lo que estamos haciendo: materializando una idea".

 

Paulina Baeza, Guadalupe Marmolejo, Arely Jiménez y Axel Rojero muestran su premio del segundo lugar en Xignux Challenge 2025.
(De izq. a der.) Paulina Baeza, Guadalupe Marmolejo, Arely Jiménez y Axel Rojero.

 

Salvando millones

La mastitis bovina es una infección generada por microorganismos que ingresan al canal del pezón de la vaca y provocan una inflamación en la zona. La principal causante de esta patología que le cuesta millones a la industria lechera, según afirma Axel Rojero, miembro de AureoBos, es la bacteria Staphylococcus aureus

Para combatirla, los empresarios lecheros han recurrido tradicionalmente al uso de antibióticos, lo que los obliga a descartar la leche extraída durante el periodo de tratamiento. 

"Estamos hablando de que una vaca lechera da de 28 a 35 litros de producto al día. Entonces, todo eso se va al descarte. AureoBos propone una alternativa sin antibióticos", dice Guadalupe Marmolejo. 

"Nuestro producto es una infusión intramamaria que, al no contener antibióticos sino una proteína modificada que ataca directamente a la principal bacteria que genera la inflamación, anula el periodo de retiro de leche", agrega Arely Jiménez, también del equipo AureoBos. 

"Otra ventaja es que el compuesto no daña la microbiota propia del animal, cosa que sí hacen los antibióticos, que acaban tanto con las bacterias buenas como con las malas, dejando desprotegida a la vaca frente a nuevos patógenos", comenta Paulina Baeza.

 

Las integrantes de AureoBos hablan sobre su producto para combatir la mastitis bovina en el ganado lechero durante una caminata por el campus Chihuahua del Tec de Monterrey.
Parte del equipo multidisciplinario de AureoBos camina por el Tec de Monterrey campus Chihuahua.

 

Un parteaguas que cambia vidas

AureoBos es un grupo multidisciplinario en el que, como explica Arely Jiménez, "Lupita y Paulina se acaban de graduar de la carrera de Ingeniería en Biotecnología en el campus Chihuahua; Axel se fue a estudiar un posgrado a Monterrey, y yo estudié Derecho, soy EXATEC y trabajo en el Parque Tecnológico Orión".

"Tenemos diferente expertise", agrega Guadalupe Marmolejo, “Arely sabe de leyes y procesos, pero ya conoce lo básico de biotecnología; yo he aprendido de marketing, stakeholders, management; Paulina domina la parte técnica y matemática del escalamiento, y Axel se ha metido a lo financiero”.

 

“AureoBos no daña la microbiota propia de las vacas, lo que sí hacen los antibióticos, que acaban con bacterias buenas y malas”.- Paulina Baeza.

 

Lo que sigue ahora es comenzar con las pruebas de laboratorio y clínicas del producto, comenta Paulina Baeza. Posteriormente, cumplir con las regulaciones y ofrecerlo al mercado. Pero ya con otro nombre, como advierte Axel Rojero, quien, desde el Tec campus Monterrey, donde cursa el doctorado en Biotecnología, apunta:

"Le tenemos un gran cariño a la denominación AureoBos. Sin embargo, en los próximos meses anunciaremos la nueva imagen que acompañará esta nueva etapa de éxito y trabajo duro. Lo que comenzó como un proyecto académico se ha convertido en un parteaguas que está cambiando vidas".

"Se trata de quitarnos la cachucha académica y ver esto como un proyecto financieramente viable, pues México tiene mucha oportunidad en cuestión biotecnológica, ya que son pocas las compañías que existen", concluye Guadalupe Marmolejo.

 

 

TAMBIÉN LEE:


 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: