¿Cuáles son las herramientas necesarias para que un Distrito de Innovación pueda impactar en el desarrollo económico de una ciudad?
Esto lo analizaron Julie Wagner, presidenta del Global Institute on Innovation Distritcs; Mario Adrián Flores Castro, vicepresidente Monterrey y director de campus Monterrey.
Junto con Edgar Muñiz, director de Proyectos Estratégicos de Innovación y la profesora en economía y política del campus Monterrey, Elvia Naranjo.
Lo anterior durante un panel que se llevó a cabo en el marco del Global Summit on Innovation Districts presentado en el campus Monterrey del 9 al 11 de abril.
“Una pieza fundamental para implementar un Distrito de Innovación es definir cómo y dónde la industria y las instituciones se agrupan y conectan.
“Este elemento es una herramienta importantísima, ya que necesitas de ambos para generar una estrategia que abone al crecimiento de la economía en una cadena de valor”, compartió Julie Wagner.
Aseguró que las universidades juegan un papel fundamental dentro de estos ecosistemas, ya que son fuente de desarrollo de investigación.
“Los estudiantes e investigadores son fundamentales ya que son los impulsores del conocimiento que suma a la generación de capacidades que se puedan articular en la industria”, detalló.
“Estamos creando esta aglomeración que va a generar una nueva economía, la cual va a depender de nosotros porque hay muchas mentes brillantes en México”.- Mario Adrián Flores.
Apuesta por el smartshoring
El EXPEDITION FEMSA es un espacio que forma parte del Distrito de Innovación Monterrey del Tec y que se suma a este ecosistema de investigación y emprendimiento.
Así lo compartió Mario Adrián Flores, quien detalló que con este edificio se busca la interacción de investigadores, emprendedores e industria a través de la metodología smartshoring.
“Hemos escuchado mucho el concepto de nearshoring, pero lo que estamos haciendo desde el Tec es el smartshoring, es decir, atraer el mejor talento de investigadores y empresas para que estén conectados con los gobiernos.
“Estamos creando esta aglomeración que va a generar una nueva economía, la cual va a depender de nosotros porque hay muchas mentes brillantes en México”, aseguró.

El estudio del aceite de aguacate y su beneficio para la conservación de otros alimentos, así como la producción de carne a través de bioimpresión, son algunas iniciativas que se desarrollan actualmente en el EXPEDITION, compartió Mario Adrián Flores.
“Queremos que Monterrey sea reconocido, además de como una ciudad industrial, como una de las mejores ciudades innovadoras de Latinoamérica y del mundo”, afirmó.
“Los estudiantes e investigadores son fundamentales ya que son los impulsores del conocimiento".- Julie Wagner.
Comparten visión estratégica
Edgar Muñiz, director de Proyectos Estratégicos de Innovación, explicó algunas de las prioridades del Tec que abonan a esta visión, siendo una de ellas el impulso a la investigación.
“Nuestra labor es generar proyectos insignia de investigación a través de nuestros institutos interdisciplinarios de investigación, centros, hubs y plataformas.
“Además de crear alianzas estratégicas que estén conectadas con esos proyectos insignia con la finalidad de potenciar los resultados que hoy tenemos”, detalló.
Finalmente, Elvia Naranjo reconoció que los Distritos de Innovación son una fuente de certidumbre dentro del panorama político, social y económico que se vive en la actualidad.
“Épocas como la que estamos viviendo, donde la incertidumbre es recurrente, estos pueden ser una excelente oportunidad para pensar fuera de la caja y dar paso a la innovación.
“La flexibilidad y la capacidad que tengamos de adaptarnos serán indispensables para aportar a la economía de cada país”, puntualizó.
LEE MÁS: