Posponer tareas puede aliviar el estrés, pero también afectar el rendimiento académico si no se regula, de acuerdo a especialista del Tec
Por María Emilia Lizárraga | Campus Sinaloa - 10/04/2025 Fotos Maria Emilia Lizárraga, Freepik

Durante las temporadas de alta carga académica, como los exámenes, muchos estudiantes recurren a distintas formas de liberar presión debido a sus actividades. 

Este tipo de procrastinación es cuando una persona pospone una tarea prioritaria para realizar otra que aunque no sea urgente, le genera una sensación de bienestar, o avance personal.

De acuerdo a Yugani Morga, líder de Bienestar Estudiantil del Tec campus Sinaloa, este comportamiento puede tener tanto beneficios como consecuencias negativas si no se gestiona adecuadamente.

 

 

“A diferencia de la procrastinación clásica, la productiva implica actividades que pueden parecer valiosas”

 

 

Por esta razón, Yugani recomendó cinco estrategias para identificar y enfrentar la procrastinación productiva.

 

1. Observar patrones de comportamiento diarios

Reconocer cuándo y cómo se posponen tareas prioritarias es el primer paso.

Preguntarse: ¿Estoy evitando esta tarea por miedo, aburrimiento o ansiedad? permite identificar la raíz del comportamiento.

El exceso de actividades secundarias puede reducir significativamente el tiempo disponible para el estudio, afectando la concentración, la organización y, eventualmente, el rendimiento académico”, expresó Yujani.

 

2. Planificar tiempos específicos para el descanso

Tomar descansos es necesario en la rutina diaria, pero deben estar estructurados dentro de la rutina.

También, recomienda definir bloques de tiempo para estudiar y hacer pausas constantes, ya que ayuda a mantener el equilibrio entre rendimiento y bienestar.

 

Yugani, lider de Bienestar Estudiantil reflexionando en su oficina. Foto por: Emilia Lizárraga
Lider bienestar estudiantil reflexionando en su oficina

 

3. Usar herramientas de organización

Agendas físicas, calendarios digitales o apps de productividad permiten visualizar tareas pendientes y establecer metas claras.

Esto puede reducir la sensación de descontrol y ayudar a evitar postergar lo importante.

 

4. Elegir pausas que realmente aporten bienestar.

Asimismo, considera que no todas las actividades productivas son positivas en ese momento, por lo que es importante  elegir aquellas que ayuden a recargar energía y mantener la concentración.

 

5. Pedir apoyo cuando sea necesario

Hablar con un docente, amigo o profesional de bienestar puede ser clave para cambiar malos hábitos.

Acompañarse en la organización del tiempo y las emociones permite establecer límites más saludables y detectar a tiempo patrones nocivos y evitarlos.

 

Despertador recordatorios papel colores sobre el procrastinar. Foto: Freepik
Despertador recordatorios papel colores sobre el procrastinar

 

Efectos en el bienestar y el rendimiento

De acuerdo a Yujani, este hábito puede generar un alivio emocional momentáneo, pero también desplazar de forma constante las responsabilidades escolares.

“A diferencia de la procrastinación clásica, la productiva implica actividades que pueden parecer valiosas, expresó.

Esto puede manifestarse de diversas formas: desde reorganizar la habitación antes de comenzar un proyecto importante, hasta asistir a una clase extracurricular para evitar trabajar en un ensayo.

Aunque estas actividades pueden tener beneficios propios, el problema aparece cuando se convierten en excusas constantes para evitar las verdaderas prioridades.

“El reto es identificar cuándo deja de ser una pausa saludable y se convierte en una barrera que impide avanzar con las tareas importantes”, mencionó Yugani.

 

Valor del acompañamiento en la vida estudiantil

Docentes, compañeros y familiares también pueden desempeñar un papel fundamental para apoyar a quien se encuentra atrapado en un ciclo de procrastinación productiva.

Cambios en la rutina como ausencias frecuentes, menor participación en clase o mayor presencia en espacios recreativos pueden ser señales de alerta.

“Observar y acercarse desde la empatía puede hacer la diferencia. Una conversación a tiempo puede ayudar a recuperar el enfoque y construir hábitos más saludables”, concluyó Yujani.

 

 

SEGURO QUERRÁS LEER MÁS:

 

¡Emprendimiento femenino! Gana EXATEC sinaloense Premio Mujer Tec 2025

¡Emprendimiento femenino! Gana EXATEC sinaloense Premio Mujer Tec 2025

Por su trayectoria científica, tecnológica y social, la EXATEC María Guadalupe Beltrán fue galardonada con Premio Mujer Tec 2025

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: