En el marco de un nuevo gobierno en México y las elecciones en Estados Unidos, el presente trae nuevos desafíos en la agenda global, coincidieron los participantes del foro "México y la Seguridad Internacional".
De acuerdo con Gabriel Aguilera, decano regional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG), si bien es cierto que esta es una época de cambios importantes, también se presentan oportunidades únicas para el país.
“Los temas de seguridad internacional ocupan un lugar prominente en la discusión política y mediática (...) eso implica adoptar una mirada más amplia”, expresó Edna Jaime, decana nacional de la ECSG.
“Si lo que buscamos es esperanza, tal vez ahí es donde la encontraremos (...) a partir de las voces de estas personas, cuyas perspectivas podrían ser escuchadas y aplicadas en la estrategia y la planificación para el futuro del país”, puntualizó Aguilera.
La segunda edición de este foro, que tuvo su sede en el Tec de Monterrey, reunió a académicos, tomadores de decisiones, líderes de opinión y especialistas.
Seguridad internacional bajo un lente mexicano
En la ceremonia inaugural, Jaime fue acompañada por Hans Blomeier, director de la Fundación Konrad Adenauer en México, y Christian Ehrlich, director del Institute for Strategy & Defense Research (ISDR).
Como parte de la apertura del foro, la decana destacó la colaboración entre el Tec de Monterrey, la Fundación Konrad Adenauer en México y el Institute for Strategy & Defense Research como coordinadores del encuentro.
“Es muy importante que hagamos un esfuerzo para entender el tema de seguridad internacional desde una perspectiva mexicana”, enfatizó Jaime.
Para Blomeier, aunado a la visión compartida por Aguilar, un distintivo de esta edición fue su capacidad de reunir a ponentes que además de abrir el diálogo entre diversos grupos de edad también destacaron el rol de temas y grupos marginales.
“Se trata de un diálogo interdisciplinario de expertos, pero también es un diálogo intergeneracional”, reflexionó.
El EXATEC de Ciencia Política, Christian Ehrlich, finalizó señalando cómo al vivir en la época del “fin” de las certezas, es responsabilidad de todos como sociedad el construir nuevas, empezando desde el presente.
“Se trata de un diálogo interdisciplinario de expertos, pero también es un diálogo intergeneracional”.- Hans Blomeier
Abordando la seguridad desde la óptica económica
Durante el panel de Economía Política Internacional, el profesor de la Facultad de Excelencia, Sebastian Mazzuca, fue acompañado por la profesora investigadora de campus Monterrey, Mariana Rangel, a la par del decano regional.
“Más allá de compartir con ustedes una tesis, es una provocación”, retó Mazzuca tanto a sus colegas como a la audiencia, explicando cómo el panorama de seguridad y economía global traen consigo cambios geopolíticos mayores.
“Los países han expirado como unidades geográficas debido a dos problemas clave, su escala y sus combinaciones (...) ¿Y qué es lo que le seguiría? Ya estamos viendo una propuesta que son las redes de ciudades”, explicó el profesor.
Por su parte, Rangel destacó el rol de la economía mexicana dentro del escenario global actual y sus conflictos, señalando el estancamiento que se ha vivido a la par de los flujos desiguales de inversión extranjera y falta de alianzas.
“Veo dos estrategias que México puede tomar, una a través de la intervención y desarrollo de sectores clave como las energías limpias y la farmacéutica y la otra mediante alianzas y modelos como el friendshoring”, compartió.
Friendshoring es una estrategia económica y geopolítica en la que un país decide trasladar sus operaciones de manufactura, producción o cadena de suministro a países aliados
Aguilera a su vez remarcó la importancia de adoptar nuevos lentes para abordar la seguridad internacional, remarcando como la riqueza de un país no es necesariamente equivalente a su poder.
En la cúspide de la llegada de un nuevo orden mundial
Carlo Masala, profesor de Ciencia Política y director del Centro para la Inteligencia y Seguridad CISS en la Universidad de la Bundeswehr de Múnich, afirmó la transición actual hacia un nuevo panorama internacional.
“Nos encontramos en medio de la batalla por un nuevo orden mundial, pero no se trata de una pelea entre las democracias y las autocracias, sino de los países o poderes en el status quo y los revisionistas”, aclaró.
De este modo, el académico señaló que si bien hay expertos que prevén una nueva configuración multipolar del sistema internacional, él visualiza más factible la llegada de un orden bipolar (China y EU) o uno unipolar (EU).
Asimismo, Masala explicó cómo el concepto de poder ha evolucionado y más allá de carreras de armas y poder militar, se habla sobre el control geopolítico de los mercados y la innovación tecnológica.
“Esto da más espacio a la existencia de líderes regionales aún dentro de una uni o bipolaridad, particularmente de mercados emergentes como México y Brasil”, compartió en el panel Seguridad Internacional: Caos e Incertidumbre.
Finalmente, el especialista destacó dentro de sus reflexiones el rol de la globalización, expresando el actual debate entre los beneficios de la apertura que compiten con la generación de lazos de dependencia.
Seguridad multidimensional con perspectiva de género
En Mujeres y Seguridad Internacional, la moderadora Giovanna Villalobos, de ISDR México, abrió el diálogo acerca de la agenda global en materia de seguridad desde y para las mujeres.
Este panel contó con la intervención de Sandra Sandu, de la Fundación Konrad Adenauer en Moldavia; Isabella Cota, periodista de investigación en El País; y Magdalena Alcocer, coordinadora de posgrado de la Universidad Anáhuac.
En el marco del 24 aniversario de la agenda de mujeres, paz y seguridad de la ONU, las panelistas remarcaron la manera en la que los conflictos afectan de manera diferenciada a las mujeres con impactos asimétricos.
“Tenemos que recordar que el trabajo y la vida de las mujeres son igual de valiosos que el de los hombres”, puntualizó Cota, remarcando la necesidad de legislación local que proteja a las mujeres desde múltiples ejes.
Tanto Alcocer como Sandu destacaron a su vez el papel de la sociedad civil como mediadores y “vigilantes” del cumplimiento de la agenda de paz que concierne tanto la protección de las mujeres como su desarrollo.
“(Desde la sociedad civil) Podemos dar forma, supervisar y sostener las políticas nacionales relacionadas con la seguridad, y ver que estas empoderen a las mujeres y protejan a nuestra sociedad”, reflexionó Sandu.
Norteamérica, crisis y oportunidades para la región
Para el académico Raúl Benítez, profesor e investigador de la UNAM, la región norteamericana puede ser comprendida como tres economías: EU, México y Canadá, vinculadas con diferencias tan marcadas que las alejan.
“En materia de seguridad, tanto Canadá como Estados Unidos le dan prioridad a lo global, mientras México tiene un discurso paralizante y ambiguo”, dijo el profesor.
“Debemos asumir las responsabilidades de acuerdo al tamaño del país que somos”, indicó a su vez.
En defensa, Benítez aclaró que actualmente no existe una agenda trinacional, sino dos binacionales con EU fungiendo como el “centro” de ambas estrategias, una basada en el Comando Norte y la otra restringida al narcotráfico.
“Estar bien ubicado geográfica y comercialmente es una condición necesaria, pero no suficiente para el país. Falta construir una política interna de consenso de acuerdo a la conflictividad global y nuestra ubicación”, concluyó.
Entre guerras y alianzas, el devenir de la región europea
Robert Papp, director regional del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tec, se unió a Carlo Masala para discutir sobre el futuro del bloque europeo en un panorama de conflictos armados.
Con Blomeier fungiendo como moderador, los profesores expresaron una preocupación compartida por el aparente ascenso del populismo y partidos de extrema derecha en el continente, generando divisiones internas.
“Estamos regresando a un panorama más parecido al del siglo pasado, donde la integración europea se trata principalmente de un mercado común, no una unidad política o judicial”, advirtió Masala.
Por su parte, Papp expresó su preocupación por el regreso de los conflictos armados en la región, particularmente la guerra en Ucrania, mismos que podrían cambiar por completo a Europa si escalan.
“Solo toma un misil mal direccionado o una provocación desde los Balcanes hacia Rusia para escalar el conflicto a un nivel que no hemos presenciado aún”, reflexionó el director.
Asimismo, Papp enfatizó cómo la identidad europea y el creciente nacionalismo en ciertos países puede dificultar el proceso de cooperación, lo que a su vez Masala considera requerirá de una reevaluación por parte de los actores de la región.
Reflexión sobre el panorama sudaméricano y su influencia
Patrick Paterson, decano asociado en la Universidad Nacional de Defensa en Washington, D.C., y Oscar Palma, profesor de la Universidad del Rosario en Colombia abordaron el escenario sudamericano a partir de dos vertientes.
Desde la perspectiva de Paterson, el cambio climático es el mayor riesgo de seguridad para la región debido al impacto de temas como el calentamiento global en las sociedades de este bloque.
“Pequeños países sufren mucho de las acciones de las emisiones de los países más desarrollados (...) se trata de una amenaza transnacional que no tiene respeto por las fronteras”, expresó el decano.
Los efectos de esta problemática impactan a su vez en puntos vulnerables de las poblaciones, dando como consecuencia el aumento en desplazamientos migratorios forzados, crisis en seguridad alimentaria, entre otros.
Por su parte, Palma abordó al bloque de América del Sur desde el estudio del caso de Colombia como socio global de la OTAN y las implicaciones del mismo en términos de la seguridad regional.
“Que esto sea o no sea una amenaza para la región realmente dependerá de las narrativas que construyan los actores en las coyunturas de la política (...) Sin embargo, hay que entender que hay límites claros en esta alianza”, reflexionó.
Modelos de nearshoring en la industria de defensa
Emilio Cadena, director general de Prodensa, moderó el panel sobre nearshoring pensado específicamente en términos de industria militar de defensa y enfocándose en el potencial de los mercados emergentes.
Iñigo Guevara, director del Janes Strategic Services y profesor en la Universidad de Georgetown; y Roberto Durán, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec, participaron como ponentes de este espacio.
“En cuestión de manufactura y poder contar con tecnología de defensa, no solo es adquirir estos equipos, sino producirlos localmente”, explicó Guevara.
“El mundo está sujeto a fuerzas más allá de la parte económica, fuerzas políticas, ambientales, etc. que pueden irrumpir en los patrones de comercio (...) después de la pandemia nos dimos cuenta que las fronteras sí importan”, añadió Durán.
Este último identificó cuatro modelos de integración que pueden ser explorados en el nuevo panorama global, el primero siendo el reshoring, el segundo vía el nearshoring, el tercero como el allyshoring y, finalmente, el de réplica.
Como parte de esta línea de pensamiento, el experto ve potencial en el modelo del ally o friendshoring, que busca a su vez crear alianzas estratégicas basadas en ideologías o valores en común.
El Foro de Seguridad Internacional 2024
México y la Seguridad Internacional es la segunda edición de esta mesa de diálogo entre más de 15 especialistas académicos, tomadores de decisiones, etc. en torno a la exploración del tema más allá de la ausencia de guerra.
De acuerdo con Aguilera, para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey es un orgullo formar parte de dicha incidencia y fungir como sede del evento, alimentando la discusión desde México.
“Es importante esta apertura, abrirse a un alcance mayor para el entendimiento de estos temas con el apoyo y las voces de contextos diferentes al nuestro y con una variedad amplia de perspectivas”, expresó Aguilar.
Siendo así, el decano destaca como es esta diversidad tanto de temas como perspectivas, es el diferenciador más relevante en el foro de este año, destacando a su vez la participación de jóvenes en estos espacios.
“Hablar desde y sobre lo marginal, como los jóvenes y las mujeres, es fundamental, pues hay que preguntarse: ¿quiénes han sufrido más a consecuencia de la crisis de violencia y de las guerras?”, explicó Aguilar en entrevista.
“Este tipo de espacios ayudan a entender cómo las cuestiones de seguridad internacional realmente tienen un impacto en las poblaciones de maneras muy tangibles y eso es algo que a todos nos concierne”, añadió.
Se llevó a cabo el 30 y 31 de octubre en la Sala Mayor de Rectoría del campus Monterrey del Tec.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: