Con información de Anya Barrera, Mónica Torres y Noticias IFEM
Miembros del ecosistema empresarial familiar se reunieron para ampliar el diálogo en torno a la importancia de evolucionar con el tiempo a la par de consolidar y fortalecer alianzas duraderas y crear legados de valor intergeneracionales.
María Fonseca, presidenta del Global Family Business Summit 2025 y directora del Instituto de Familias Empresarias del Tec de Monterrey, remarcó la vitalidad del rol de las familias empresarias en el contexto global actual.
“Las familias empresarias tienen un rol clave en la transformación del mundo: su visión de largo plazo y compromiso con las nuevas generaciones son motores de cambio”, comentó Fonseca.
A partir de la temática “Evolution & Revolution: Transformation, Transition & Trust”, los ponentes invitados compartieron experiencias, reflexiones y consejos alrededor de temáticas como la cultura organizacional y las nuevas tecnologías.
“Transformar no es dejar atrás el legado, es mantenerlo vivo con propósito y visión de largo plazo.”- José Antonio Fernández

Construyendo legados con propósito
José Antonio Fernández, presidente ejecutivo y CEO de FEMSA, inauguró el STEP Global Family Business Summit 2025, con una clase magistral en torno a prácticas empresariales de evolución y continuidad a lo largo de los años.
El conferencista atribuyó parte del éxito de grupo FEMSA desde su empresa fundacional -Cervecería Cuauhtémoc- hasta la actualidad a una evolución constante basada en valores sólidos y una visión compartida entre generaciones.
Según el CEO, tres elementos clave para ello incluyeron: tener una visión a largo plazo, mantener una buena comprensión del entorno y asegurar la continuidad con reglas claras y una buena estructura de gobernanza organizacional..
“Transformar no es dejar atrás el legado, es mantenerlo vivo con propósito y visión de largo plazo”, reflexionó Fernández.
Asimismo, recalcó que el valor real de una empresa familiar no se encuentra de manera exclusiva en su crecimiento económico, sino también en su impacto social y compromiso con la sostenibilidad.
Para finalizar, el ponente también subrayó la importancia de confiar en las nuevas generaciones, resaltando su capacidad para aportar ideas frescas, su adaptabilidad y un fuerte sentido de propósito.
“La transformación es legado con una misión de largo plazo, y para mí eso es lo más importante”, concluyó.
Investigación para un emprendedurismo exitoso y transgeneracional
Por otro lado, se destacó la importancia que tiene para el Tec el acercar a la comunidad de empresarios familiares lo que se está haciendo desde el Successful Transgeneration Entrepreneur Practices Project (STEP).
En "Dando Paso a la Revolución", se reflexionó sobre cómo las empresas familiares de todo el mundo se encuentran enfrentando profundos cambios, recurriendo a investigaciones y tendencias globales para iluminar el camino a seguir.
Andrea Calabrò, director académico en Global del SPGC, explicó dentro de su intervención que el objetivo de STEP es el de realizar investigaciones de alta calidad en un ciclo virtuoso que se transfiere a las empresas familiares.
“Recopilamos datos, desarrollamos casos, tratamos de entender historias de empresas familiares, definiendo referencias que puedan ser una inspiración para otras empresas familiares.
“Lo importante es identificar y definir tu legado, luego nutrirlo, transformarlo y transferirlo a la siguiente generación (...) Y una forma en que las empresas familiares pueden pensar sobre su legado es celebrando hitos”, destacó.
De acuerdo con el speaker, STEP se encuentra presente en cinco regiones del mundo y actualmente cuenta con alrededor de 42 afiliados y más de 20 colaboradores.

Innovación e IA como ventajas competitivas
Prasad Jayaraman, líder y director de ciberseguridad de las Américas en KPMG de Estados Unidos, compartió algunas aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) a través del aprovechamiento de los datos.
“Algo que deben hacer para avanzar en IA es revisar su estrategia de datos. Analicen dónde están sus datos, cómo están organizados y cómo prepararlos (...) esto para generar nuevos conocimientos y formas de hacer negocios”, destacó.
Si bien se reconoció que cada vez son más las empresas que están innovando a través de la adopción de tecnologías de IA, también explicó que aún existe una brecha entre las empresas que no saben cómo utilizarla como ventaja competitiva en el mercado.
La razón fundamental de esta brecha, explicó, se debe a que existe una cantidad relevante de trabajo previo que debe realizarse antes de poder aprovechar dichas tecnologías.
“La organización de datos es fundamental para aprovechar la IA, si no aprovechamos el poder de esos datos, nos quedaremos atrás.
“Es una tremenda oportunidad para líderes de empresas familiares para pensar cómo la IA cambiará sus modelos de negocio, el valor que ofrecen y cómo eso aumentará la toma de decisiones”, señaló.

Influencia del entorno familiar en el ámbito empresarial
Andrew Sofín, psicoterapeuta de pareja y familia compartió consejos de terapia a familias empresarias, donde destacó la importancia de poner en práctica la empatía, la compasión y el respeto, empezando por el líder generacional.
“La base de este sistema familiar generalmente está en el fundador de la empresa o en el líder generacional actual.
“Cuando el fundador promueve el tiempo de calidad como familia y el debate respetuoso en ámbitos personales (...) ayuda mucho a que los miembros de la familia aborden temas empresariales en los que puedan discrepar”, aclaró Sofín.
Como parte de las recomendaciones, el psicoterapeuta destacó realizar una reunión al menos una vez al año con todos los miembros de la familia en un territorio neutral, sin teléfonos ni laptops y con actividades lúdicas de unión.
Otra estrategia recomendada es la actividad de “Rosas y Espinas”, en donde el líder invita a cada miembro a compartir lo mejor que ha pasado en la familia o negocio, (las “rosas”) a la par de dificultades compartidas en el último año (las “espinas”).
Asimismo, se aconsejó establecer expectativas claras por adelantado y acordar cómo manejar los conflictos antes de que ocurran, estableciendo políticas y procedimientos que se revisen y actualicen cada determinado tiempo.
“Recuerden que en el negocio familiar, lo más importante es la familia; si la familia se fractura, a menos que vendan la empresa o la hagan pública, el negocio está acabado”, remarcó el psicoterapeuta.
Perfil individual moldea comportamiento organizacional
La investigadora Fernanda Canales reveló cómo en un estudio se identificó que los rasgos de personalidad de los CEO, tanto positivos como negativos, impactan en el comportamiento emprendedor de empresas familiares.
De igual manera, Canales enfatizó que los valores personales, así como, los rasgos y los patrones de pensamiento de los líderes empresariales moldean los resultados a nivel organizacional.
“Al seleccionar un CEO, no se trata solo de elegir a alguien inteligente; hay que elegir a alguien ético, alguien con flexibilidad mental, porque la personalidad importa, no solo para la cultura, sino para la estrategia, para la innovación”, dijo la investigadora.
Mariana Estrada, investigadora en el campo del emprendimiento y las empresas familiares, compartió que como resultado de otra investigación, se encontró que la mayoría de las empresas familiares desaparecen después de una generación.
No obstante, la ponente explicó que otras empresas no sólo sobreviven, sino que logran reinventarse y emprender al “heredar” o pasar el sentido de compromiso, propósito y el deseo de contribuir y transformar a las siguientes generaciones.
“Lo que permite el emprendimiento transgeneracional no es solo tener una buena empresa, sino una buena familia; una familia que acompaña, que inspira, que educa emocionalmente, y eso es especialmente relevante en América Latina”, reflexionó.

Estrategias ante un panorama geopolítico incierto
Carlos Millán, Global Strategy Group Partner de KPMG en México, y David Escalante, Socio de Impuestos de KPMG en México, reconocieron que factores externos como el entorno geopolítico pueden también afectar a las empresas familiares.
Los panelistas destacaron que dado que el 60% de la fuerza laboral global se concentra en empresas familiares, estas organizaciones tienen un peso relevante dentro del escenario internacional.
Algunos de los puntos de tensión geopolítica que se destacaron como relevantes para la operación y decisiones de estas empresas fueron:
- Cambios entre los balances de fuerzas de potencias políticas y económicas como Estados Unidos, China, etc.
- Conflictos regionales (guerra en Ucrania o en Medio Este)
- Cambios de políticas en la nueva administración estadounidense
- Guerras comerciales y tarifarias
- Disrupciones de la inteligencia artificial
- Incertidumbre desde México en sus relaciones diplomáticas y comerciales (particularmente con EEUU)
Las repercusiones más comunes en las empresas familiares, de acuerdo con los ponentes, son:
- Disrupciones en las cadenas de suministro
- Riesgos en la exportación y el comercio
- Pérdida de oportunidades de nearshoring
- Presiones sobre el talento organizacional y sus habilidades.
Con una mentalidad de adaptación y resiliencia a la par de mantener los cimientos de la empresa solidificados en los valores familiares, los expertos recomendaron estrategias como:
- Fortalecimiento de la gobernanza interna de la empresa
- Planeación de escenarios
- Implementación de agilidad estratégica
- Adopción gradual de IA
- Inversión en suma y retención de talento
Confianza: vehículo de transformación y conexiones
Justin Craig, profesor distinguido de Familias Empresarias y Faculty of Excellence del Tec, lideró una clase magistral sobre la confianza como un elemento vital para las empresas familiares al considerarse como vehículo hacia su transformación.
Según Craig, la confianza toma un rol primordial tanto cuando se habla de decisiones del día a día como cuando se está lidiando con una situación imprevista.
De tal manera, el docente compartió cuatro ejes o “ingredientes” que pueden magnificar el elemento de la confianza para que funja como facilitador del diálogo, la toma de decisiones y la creación de lazos duraderos con partners o empleados:
- Integridad
- Habilidad
- Benevolencia
- Consistencia
“La meta del juego es desarrollar confianza en los equipos que toman las decisiones, dentro de los equipos y más allá de los equipos; entre operadores y dueños, entre familia y colaboradores”, dijo Craig.
Lazos de afabilidad, muestra de vulnerabilidad y apertura al diálogo fueron a su vez tres puntos que el profesor considera pueden ayudar a cultivar la confiabilidad no sólo entre la familia sino hacia y desde aliados, partners, empleados, etc.

Global Family Business Summit 2025
Del 14 al 16 de mayo, en la ciudad de Monterrey, se llevó a cabo el Global Family Business Summit 2025, encuentro.organizado por el Instituto de Familias Empresarias para México y LATAM (IFEM) del Tec, la EGADE Business School y STEP.
Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School, resaltó el compromiso del Tec de Monterrey por acompañar a estas familias a través de la investigación, el diálogo intergeneracional y la formación de redes sólidas.
“Juntos, abracemos los retos del presente y construyamos las oportunidades del futuro con propósito y mentalidad emprendedora”, expresó Arredondo.
Por su parte, Andrea Calabrò, director académico global del STEP Project, enfatizó que este summit se trata, ante todo, de ser un espacio de conexión, intercambio de ideas y colaboración entre generaciones.
Además, el director subrayó la importancia de crear vínculos duraderos y celebrar la resiliencia de las familias empresarias, puntos que se intentaron cubrir a lo largo de las conferencias magistrales, talleres y paneles de esta cumbre.
“El futuro de las empresas familiares se construye juntos: una historia, una idea, una generación a la vez”, concluyó Calabrò.
LEE MÁS: