La licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial -pionera en Lationamérica- permitirá analizar la cultura y la sociedad, aplicando la IA y la ciencia de datos con enfoque ético
Por Susan Irais | Redacción Nacional CONECTA - 19/11/2025 Fotos Creación en Gemini, Shutterstock
Read time: 7 mins

Vivimos rodeados de algoritmos: lo que escuchamos, lo que leemos y hasta lo que compramos pasa por decisiones que genera la inteligencia artificial

Ante ese panorama, para contar con personas que comprendan el impacto cultural de lo digital y, al mismo tiempo, dominen los lenguajes técnicos que lo hacen posible, el Tec de Monterrey abrirá en agosto de 2026 la carrera de Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial 

 No existe un programa similar en México ni en la región”, señala a CONECTA Martín del Campo, quien encabezó el diseño de la nueva carrera en la Escuela de Humanidades y Educación del Tec.

“Esta carrera será ese puente que falta entre áreas como tecnología, medios, marketing y cultura”, añade.

Las y los egresados de esta nueva carrera podrán diseñar interfaces para el acceso cultural, analizar audiencias digitales o liderar proyectos de IA en medios, cultura e instituciones.

 

“Esta carrera será ese puente que falta entre áreas como tecnología, medios, marketing y cultura”.- Martín del Campo

 

Conoce más información acerca de este nuevo programa de estudios del Tec:

1. Enfoque de la Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial

2. ¿Cómo será la formación en la Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial del Tec?

-Materias, duración y profesores que integran el claustro académico

3. Intereses con los que deben contar las y los aspirantes a esta carrera

4. Habilidades y campo de trabajo para las y los egresados 

-¿Dónde podrá trabajar un Licenciado/a en Humanidades Digitales e Inteligencia Artifical?

5. Proceso de admisión a la carrera

 

Combinación conceptual de elementos de humanidades e inteligencia artificial y ciencia de datos
El Tec de Monterrey lanza la primera carrera profesional de Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial en Latinoamérica/ (Foto: Creación en Gemini).

1. Enfoque de la Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial

La nueva licenciatura de Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial, combina historia, filosofía, literatura, arte y estudios culturales con métodos computacionales como análisis de datos, estadística, machine learning y procesamiento del lenguaje natural.

“Queremos que nuestros estudiantes entiendan lo que pasa detrás de los algoritmos, que no sean usuarios finales”, explica del Campo.

La carrera se diseñó para “hablar los dos idiomas: el técnico y el humanista”.

A diferencia de otros programas del Tec o de la región, éste combina desde el primer semestre cursos tecnológicos y humanísticos.

“El reto fue que ninguna de las dos áreas dominara; debían ser complementarias”, destaca el docente Tec.

Aunque existen maestrías y minors en otros países, “en México ni América Latina existe algo similar a nivel pregrado”, subraya el experto.

La intención es formar profesionales capaces de cruzar mundos: “Va a usar los dos lados del cerebro, no tienes por qué renunciar a una cosa para estudiar otra”.

Además, este programa se suma a una trayectoria que incluye la Maestría en Humanidades Digitales, proyectos como el Observatorio de Medios Digitales y líneas de investigación en neurohumanidades.

El plan de estudios ya está disponible para su consulta e inscripción.

 

> Regresar al listado principal

 

Tec lanza la primera carrera de Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial en Latinoamérica
En esta nueva carrera se busca formar a profesionistas que interpreten la cultura y la sociedad con herramientas tecnológicas avanzadas. (Foto: Shutterstock).

2. ¿Cómo será la formación en la Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial del Tec?

El plan de estudios de esta carrera fue desarrollado por la Escuela de Humanidades y Educación, así como por la Escuela de Ingeniería y Ciencias, comparte del Campo.

La formación será interdisciplinaria con énfasis en ética, cultura digital y tecnología emergente.

- Algunas de las materias que cursarán los estudiantes de esta carrera son:

Arte mediado por computadora
Texto, imagen y sonido
Análisis crítico y geoespacial (incluye uso de imágenes satelitales)
Creación y curaduría de artefactos literarios
Fundamentos de inteligencia artificial
Aprendizaje automático para las humanidades
Diseño de experiencias interactivas

La carrera dura ocho semestres, con concentraciones opcionales en:  

  • Inteligencia artificial avanzada
  • Ética y ciberseguridad
  • Narrativas digitales

Puedes consultar el concentrado completo de materias y semestres en este apartado.

Esta carrera se impartirá completa en el campus Ciudad de México, pero los siguientes campus cuentan con los dos primeros semestres del programa: Chihuahua, Cuernavaca, Estado de México, Guadalajara, Hidalgo, Laguna, León, Monterrey, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Santa Fe, Sinaloa, Sonora Norte y Toluca.

En el campus Ciudad de México se contará con un claustro integrado por profesores como:

- Patricia Murrieta‑Flores: pionera en humanidades digitales, con formación en informática aplicada a la arqueología.

- Paola Ricaurte Quijano: investigadora especializada en medios digitales, tecnología, decolonialidad y ética de la IA, quien recientemente fue nombrada por la revista TIME una de las 100 personas más influyentes del mundo en inteligencia artificial.

- Claudia Uribe: con trayectoria en políticas educativas internacionales y fue directora para América Latina de la UNESCO Oficina Regional de Educación.

- Toby Miller: académico destacado en estudios culturales y de medios, con amplia publicación en cultura y medios de comunicación. Fue presidente de la Cultural Studies Association (Estados Unidos) entre 2019 y 2021.

- Carlos Astengo: experto con formación y trabajo en inteligencia artificial, matemáticas aplicadas, sistemas, innovación educativa y robótica en el Tec.

- Eugenio Tisselli: artista, programador e investigador que combina arte digital, tecnología abierta y estudios ecológicos.

 

> Regresar al listado principal

 

3. Intereses con los que deben contar las y los aspirantes a esta carrera

Si te gusta la inteligencia artificial, analizar datos, diseñar experiencias digitales, crear soluciones y entender el mundo con pensamiento crítico, esta carrera puede ser tu opción de estudios profesionales.

“Los estudiantes de esta carrera deben querer impactar positivamente los ámbitos de la cultura digital y construirse una huella digital perdurable”, señala Martín del Campo.

El docente Tec enlista parte del perfil de estudiantes de este nuevo programa académico:

- Gusto por la experimentación y el pensamiento humanista.

- Interés por el trabajo interdisciplinario.

- Habilidades analíticas y pensamiento crítico.

- Curiosidad intelectual y motivación por el autoaprendizaje.

- Deseo de explorar expresiones culturales usando datos y evidencia.

 

“Los estudiantes de esta carrera deben querer impactar positivamente los ámbitos de la cultura digital y construirse una huella digital perdurable”.- Martín del Campo

 

> Regresar al listado principal

 

4. Habilidades y campo de trabajo para las y los egresados 

Quienes se formen en esta carrera podrán:

- Analizar patrones y tendencias socioculturales en entornos digitales.

- Integrar ciencia de datos e IA con pensamiento crítico y ético.

- Liderar proyectos digitales con enfoque en innovación, impacto social y sustentabilidad.

- Diseñar productos, servicios y narrativas usando herramientas tecnológicas.

- Proponer proyectos de IA centrados en el ser humano, “promoviendo la dignidad y minimizando riesgos”, enfatiza del Campo.

 

-¿Dónde podrá trabajar un Licenciado/a en Humanidades Digitales e Inteligencia Artifical?

“La inteligencia artificial tiene cada vez más penetración en todas las industrias: un egresado de esta carrera podrá insertarse en el campo laboral porque conoce lo que pasa detrás del uso de la IA", asevera Martín del Campo.

El directivo Tec ejemplifica la variedad de tareas que las y los egresados de la carrera podrán explorar en el mundo laboral:

Si le interesa medios y entretenimiento podrá integrarse a plataformas que usan análisis masivo de datos, como las productoras tipo Netflix, para decidir contenidos, audiencias o narrativas.

Si lo suyo es la industria audiovisual o los videojuegos, tendrá herramientas para participar en proyectos interactivos, experiencias digitales y creación de contenido apoyado en IA.

Si descubre una vocación por las finanzas o el análisis económico, podrá trabajar con grandes volúmenes de información y modelos predictivos.

 

 

Si prefiere una ruta de política pública, los think tanks y organismos gubernamentales buscan perfiles capaces de analizar datos, evaluar programas y diseñar estrategias basadas en evidencia.

Si su interés está en la mercadotecnia digital, entenderá cómo funcionan las subastas electrónicas y podrá crear campañas y estrategias desde la lógica algorítmica.

Si quiere dedicarse al periodismo o al mundo editorial, tendrá un lugar en redacciones que ya integran IA para automatizar procesos y liberar tiempo para investigación.

También podrá desempeñarse en gestión cultural, desarrollando proyectos, plataformas o análisis sobre consumo cultural.

Y si se inclina por la ciberseguridad o la ética tecnológica, la carrera ofrece concentraciones para profundizar en estas áreas.

 

> Regresar al listado principal

 

5. Proceso de admisión a la carrera

"En la Escuela de Humanidades y Educación del Tec formamos personas que imaginan, analizan y construyen el futuro desde la intersección entre cultura, tecnología y conocimiento", ha señalado Judith Ruíz Godoy Rivera, decana de la Escuela de Humanidades y Educación.

Puedes conocer el proceso completo para solicitar tu admisión a este programa, así como fechas importantes, en el siguiente apartado.

nueva carrera humanidades digitales tec
La nueva licenciatura de Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial, combina historia, filosofía, literatura, arte y estudios culturales con métodos computacionales como análisis de datos, estadística, machine learning y procesamiento del lenguaje natural.  (Foto: Tec.mx).

 

> Regresar al listado principal

 

TAMBIÉN PUEDES LEER:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: