¿Integrar inteligencia artificial generativa en sistemas industriales para automatizar procesos? Estudiantes del Tec de Monterrey lo hicieron posible en la edición 2025 del IBM SkillsBuild.
15 estudiantes de la Maestría en Inteligencia Artificial Aplicada (MNA), provenientes de campus Mty y otros campus incluido LATAM, participaron en esta iniciativa global enfocada en el desarrollo de soluciones con IA generativa.
En el reto, los equipos trabajaron con la plataforma watsonx para generar proyectos que aplican modelos de lenguaje extensos (LLMS) e IA para resolver problemas reales de negocio.

“A diferencia de muchos otros hackathones o programas de corta duración, la propuesta de IBM se distingue por una participación directa y sostenida en los aspectos técnicos del proyecto.
“Esta experiencia incluye mentoría continua, aportando un valor añadido para que los estudiantes apliquen el conocimiento en un contexto profesional”, compartió Grettel Barceló, directora de la Maestría en Inteligencia Artificial Aplicada.
El Tec de Monterrey fue una de las 20 universidades globales seleccionadas para colaborar con IBM en este programa, el cual se llevó a cabo en colaboración con el Hub de Ciencia de Datos del campus Monterrey durante el trimestre abril – junio 2025.
Durante este tiempo los estudiantes recibieron acompañamiento técnico especializado, sesiones semanales de trabajo con equipos de IBM y tuvieron acceso a entrenamientos en IA avanzada.
"La propuesta de IBM se distingue por una participación directa y sostenida en los aspectos técnicos del proyecto".- Grettel Barceló.
Crean propuestas con Inteligencia Artificial
El IBM SkillsBuild es una iniciativa que impulsa la co-creación de soluciones con inteligencia artificial que tengan impacto social, ambiental y económico.
Como parte de esta experiencia cada equipo desarrolló una solución completa que debía incluir un documento técnico, un prototipo funcional, una presentación con demostración en vivo y muestras de código como parte de sus entregables.
A continuación, te presentamos los proyectos de los 5 equipos participantes.
Systems Through LLM
Aplicación web para convertir lenguaje natural en modelos funcionales, lo cual facilita las etapas tempranas del diseño de un producto, reduciendo ambigüedades y mejorando la trazabilidad.
El equipo buscó integrar un producto aplicable a empresas automotrices como General Motors y Ford Motor Company.
“Partimos de una pregunta simple pero poderosa: ¿qué pasaría si una conversación pudiera convertirse en un sistema funcional?
“A lo largo del desarrollo, logramos construir una herramienta que interpreta descripciones en lenguaje natural y las transforma en modelos visuales estructurados”, explicó Emmanuel González.
“Buscamos reducir el fraude mientras automatizamos los procesos de reclamación para las compañías aseguradoras".- Rogelio Rivera.
Sistema de detección de fraude
Este equipo desarrolló un sistema inteligente de detección de fraude en reclamaciones de seguros de auto.
Implementaron aprendizaje automático para detectar el fraude, visión computacional para clasificar la severidad del daño y la segmentación de imágenes para identificar las partes dañadas.
“Buscamos reducir el fraude mientras automatizamos los procesos de reclamación para las compañías aseguradoras de autos, que muchas veces son consecuencia de una evaluación subjetiva de los trabajadores”, detalló el estudiante Rogelio Rivera.

Emprende IA
Asistente integral para emprendedores, que combina gestión financiera, análisis de mercado y rutas de crecimiento, todo apoyado por un asistente virtual con IA que facilita la toma de decisiones.
Su objetivo es facilitar la toma de decisiones y automatizar tareas clave en el proceso de emprendimiento.
“Nuestra visión era crear una aplicación de inteligencia artificial que no solo ayudara a los emprendedores a optimizar sus negocios, sino que también los impulsara hacia la generación de empleos y el fortalecimiento de la economía local”, aseguró Farid Krayem.
Automatización de procesos
Modelo computacional que inspecciona automáticamente el acomodo de productos en anaqueles, alineado con reglas comerciales, para mejorar la ejecución en tiendas y supermercados.
Este sistema trabaja en la automatización de procesos de gestión de canal al menudeo mediante visión computacional.
“El acomodo de productos perecederos se lleva a cabo de forma manual, incluso hasta enviando fotos por WhatsApp y existen evidencias que indican que colocar los productos debidamente influye en qué tanto se vende”, compartió Daniel Guzmán.
Optimizador basado en IA
Herramienta que asigna equipos de trabajo con base en datos históricos de desempeño y perfiles profesionales, optimizando la ejecución de proyectos.
Este optimizador está basado en IA para la asignación eficiente de recursos humanos.
“Muchas organizaciones enfrentan asignaciones ineficientes y pueden llegar a presentar pérdida de capital humano, lo cual es bastante valioso”, expresó Rayan García.
LEE MÁS: