En foro de lactancia materna, realizado en el Tec Guadalajara, especialistas dialogaron sobre los factores necesarios para establecer una lactancia sostenible
Por Carlos González | CAMPUS GUADALAJARA - 04/08/2025 Fotos Mario Duarte
Read time: 6 mins

Como parte del 2do. foro de Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles, realizado en el Tec Guadalajara, profesionales vinculados a este tema compartieron sus reflexiones y recomendaciones ante cerca de 400 personas.

Lo anterior, en el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2025, con el lema “priorizar la lactancia materna, creando sistemas de apoyo sostenibles”.

En la agenda del encuentro se efectuó el panel: “creando sistemas de apoyo sostenibles para asegurar la lactancia materna”, en el cual participaron los siguientes especialistas del Tec:

  • Azucena Rojas, decana Centro - Occidente de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSyG) del Tec
  • Rebeca Leyva, directora de la carrera de Nutrición y Bienestar Integral (LNB) del Tec Guadalajara
  • Dulce Gálvez, profesora de la ECSyG y
  • Javier Contreras, director de la carrera de Derecho (LED) del Tec Guadalajara.

En dicho panel, explicaron los factores que consideran clave para establecer una lactancia materna sostenible. El Foro de Lactancia Materna fue implementado por la Secretaría de Salud Jalisco, en conjunto con organismos públicos descentralizados (OPD) Servicios de Salud Jalisco y la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Jalisco.

 

Foro de lactancia materna realizado en el Tec Guadalajara.
Rebeca Leyva (al micrófono), académica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec, explicó la perspectiva de nutrición de este tema. Foto: Mario Duarte.

Práctica fundamental de salud

El foro tiene como fin de promover, fortalecer y difundir la importancia de la lactancia materna como práctica fundamental para la salud y el desarrollo integral de la niñez.

Estos son algunos de los aspectos que destacaron especialistas del Tec para fomentar una lactancia materna sostenible:

 

1. Necesidad de salud pública

Rebeca Leyva reflexionó con base en una pregunta: ¿por qué deben existir sistemas de apoyo en términos de la lactancia materna? Y respondió que “es una necesidad de salud pública. No necesariamente un lujo”. 

No es sólo una elección individual; se trata de una práctica altamente influida por el entorno social, cultural, incluso el económico. Sabemos que para la madre vamos a tener un menor riesgo de diabetes, de cáncer de ovario, de cáncer de mama, una mejor recuperación del peso postparto”, detalló.

En el caso del bebe tendremos menores riesgos de infecciones, enfermedades respiratorias, alergias o incluso de diabetes en la adultez”, complementó. 

 

"No es sólo una elección individual; se trata de una práctica altamente influida por el entorno".- Rebeca Leyva.

 

Aseguró además que no basta con promover la lactancia nada más, pues muchas veces asumimos que informar a las madres, incluso dar consejos puntuales de cómo llevarla a cabo, es suficiente.

La decisión de amamantar está rodeada de muchos obstáculos, unos más visibles que otros, pero son más estos obstáculos invisibles los que nos están impidiendo, incluso a nosotros como profesionales de la salud, atenderlos y abordarlos de manera oportuna para que las mamás puedan lactar”, puntualizó.

 

Foro de lactancia materna realizado en el Tec Guadalajara.
El Foro de Lactancia Materna busca promover el tema y la reflexión. Foto: Mario Duarte.

2. Establecer sistemas de apoyo

Leyva subrayó que se deben establecer sistemas de apoyo sostenibles. “El primero es el acompañamiento profesional que debe de ser de larga duración, que irá desde el embarazo hasta los primeros 2 años de vida del infante”, señaló.

Necesitamos nutriólogos, enfermeros, médicos, ginecólogos, que estén altamente capacitados en el tema para que puedan tener un correcto manejo de los desafíos que van a enfrentar a estas madres al lactar y además ayudarles a ganar confianza”, agregó.

 

3. Formar redes de familia y comunidades

Leyva consideró que es muy importante formar redes de familia y comunidades para brindar apoyo a la lactancia materna. 

Sin duda es equilibrar la parte laboral, social, e incluso de salud. No importa qué rol tengan, ya sea dentro o fuera del sistema de salud, participando de manera activa, informándose, ayudando, promoviendo la importancia de este tema entre nuestros pares, colegas, amigos, padres”, resaltó.

Para esto, afirmó, es necesario “tener espacios institucionales que lo hagan posible. Necesitamos que sea equitativo e integrado y que estos espacios de manera natural promuevan a la lactancia materna”. 

 

Foro de lactancia materna realizado en el Tec Guadalajara.
Panelistas del Tec que participaron en el foro. Foto: Mario Duarte.

4. Generar políticas públicas que respalden la decisión

Que realmente se respalde legalmente la decisión de amamantar, apuntó la académica; “que sin duda estén basadas en evidencia científica y sean sensibles al género. Porque nos toca a todos desde nuestras trincheras la promoción de estos sistemas”.

Necesitamos crear estas condiciones para que puedan hacerlo sin tener ningún tema que altere el bienestar emocional, físico y mental de nuestras mujeres que amamantan”, abundó. 

Es todo este sistema: los derechos laborales, las garantías legales… Cuando apoyamos la lactancia, no sólo vamos a nutrir un bebé; estamos cuidando y fortaleciendo una familia y apostando por una sociedad que va a ser más justa, más sana y que va a ser sin duda más equitativa”, concluyó.

 

“No sólo vamos a nutrir un bebé; estamos cuidando y fortaleciendo una familia”.- Rebeca Leyva.

 

5. Lactancia como estrategia de salud pública

Para Dulce Gálvez, como lo dice la ley, “hay que fomentar una lactancia, por medio de la promoción y protección de ésta como estrategia de salud pública”. 

No estamos hablando sólo de que tenemos derecho a recibir el alimento. También tenemos la obligación de protegerlo y promoverlo como un medio de salud pública”, aclaró. 

 

Foro de lactancia materna realizado en el Tec Guadalajara.
Contó con la participación de cerca de 400 personas. Foto: Mario Duarte.

Espacio de reflexión 

De esta manera, a través del foro de Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles y con el Tec Guadalajara como sede, se busca generar un espacio de reflexión, intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la salud, madres, estudiantes y público en general.

Gabriela Vázquez, decana Centro - Occidente de la Escuela de Mecicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec, afirmó durante el encuentro que “es un honor ser sede de este segundo foro de lactancia materna en el marco de la Semana Mundial de la lactancia materna 2025".

Y agradeció a quienes estuvieron presentes, “líderes y profesionales de la salud, estudiantes, docentes, representantes de organizaciones sociales, madres, padres y ciudadanos comprometidos". 

Su presencia, abundó, "es una muestra de que construir sistemas de apoyo sostenibles sí es posible cuando se trabaja con voluntad y sentido de responsabilidad”.

 

"Construir sistemas de apoyo sostenibles sí es posible cuando se trabaja con voluntad".- Gabriela Vázquez.

 

La labor con SIPINNA es con base en el convenio con el Tec Guadalajara, por medio del cual el campus colabora en diversos foros o mesas de trabajo de dicho organismo para brindar asesoría técnica a través de la ECSyG en este y otros temas.

Hemos tenido recientemente mucho trabajo con SIPINNA para poner en la mesa los temas que nos importan, que son relevantes para el desarrollo de nuestra comunidad desde lo local hasta lo internacional”, expresó Azucena Rojas. 

Cada granito de arena que pongamos es importante y me parece que en este tema como la lactancia es un gusto tener la oportunidad de aportar”, finalizó.

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

LEE TAMBIÉN: 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: