Un artista chileno y estudiantes de diseño del Tec Guadalajara exploraron cómo comunicar un proyecto de ciencia a través de la creación de piezas textiles
Por Carlos González | CAMPUS GUADALAJARA - 04/09/2025 Fotos Cortesía Zita González
Read time: 7 mins

Comunicar cómo funcionan proyectos científicos por medio de la creación de piezas textiles fue posible gracias al reto vinculado a la iniciativa Fashion Revolution, en el que participaron estudiantes de Diseño (LDI) del Tec Guadalajara.  

Participaron cerca de 350 estudiantes a lo largo del proceso y exploraron las formas de representar en una prenda los elementos incluídos en un experimento científico, para comunicar la escencia del tema.

Esto fue innovador para estudiantes de LDI, según explicó la profesora Zita González, de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec, pues permitió explorar una rama de diseño con el enfoque de crear ropa que explique la ciencia aplicada

La académica agregó que el reto estuvo vinculado a la metodología de la iniciativa Fashion Revolution. Contó con la asesoría y un taller de 1 semana con Panni Margot, artista chileno invitado, así como la participación de la investigadora y comunicadora en ciencia del Centro Nacional de Investigaciones Cientifícas (CNRS) de Francia, María Belén Lobino.

Así, integraron esto con el proyecto “Hyper-Kamiokande”, vinculado a través del profesor Alejandro Kadsumi a la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tec, que busca monitorear neutrinos en un experimento interinstitucional para entender el origen de la materia y el universo

 

Explicar ciencia con textiles fue posible gracias a la dinámica creada por el Tec Guadalajara.
El textil creado en el taller. Foto: cortesía Zita González.

Metodología y vinculación

En la pieza producida los sensores fotomultiplicadores (que son construidos en México) están representados por las esferas doradas. La variación de color del textil representa el rango de las propiedad de los neutrinos y el traje es un kimono de corte tradicional japonés, en referencia a dónde se realiza el experimento.

El proceso de la creación del textil incluyó 3 grandes fases: 

  • Open Studio.- Taller abierto para que cualquier estudiante o colaborador del campus pudiera interactuar con el artista invitado e incluso co-crear la pieza
  • Open Fashion Shoot.- Sesión de fotos en vivo con el producto terminado, para conocer cómo se elabora una colección o cómo se retrata y
  • Charla con el artista invitado.- Para conocer cómo esta pieza comunica los diversos elementos científicos del proyecto.

Así, vincularon la creación del textil, a través del taller con Panni Margot y con la metodología de Fashion Revolution, para representar y difundir el proyecto Hyper-Kamiokande. Lo anterior, gracias a la Iniciativa de Artes del Tec, liderada por Claudia Kleemann y con el apoyo de Florencia Guillén. 

Es decir, crearon un diseño transdisciplinar textil. “A través del arte y la moda se les propuso comunicar el proyecto. Y se invitó a representantes de Fashion Revolution para dar transparencia al proceso”, añadió Zita González.

La profesora precisó que Fashion Revolution es un proyecto internacional surgido en la decada de 2010 que impulsa la concientización de trabajadores de la industria textil para que los procesos de moda sean transparentes, equitativos y justos.

 

Explicar ciencia con textiles fue posible gracias a la dinámica creada por el Tec Guadalajara.
A través de esta prenda se explica el fenómeno de los neutrinos. Foto: Zita González.

Proceso de cocreación

En la charla con Margot, además de la parte de diseño, se analizó la química, cómo funcionaba el tinte y el textil. Por ello, fue invitada también a la carrera de Biotecnología (IBT) del campus.

Todo el proceso comenzó con la idea de crear un diseño que divulgara ciencia. Empezamos a hacer brainstorming de posibles experimentos de comunicación”, comentó Panni Margot.

¿Por qué no divulgar ciencia usando un diseño para explicarle a la gente qué son los neutrinos y cómo se están investigando?... Fue una agradable experiencia compartir con estudiantes del campus. Se encontraban muy abiertos a la conversación”, reflexionó el diseñador de modas.

Destacó “estar en el proceso en vivo, mientras yo confeccionaba, conversaba; se veían muy abiertos a entender el proceso creativo e incluso cómo convergieron en un proyecto de comunicación que relaciona estos 2 mundos (diseño de moda y ciencia), que a veces no tienen relación alguna”, añadió.

El ejercicio fue diferente, muy interesante, al ver la curiosidad de la gente del campus, con estudiantes que preguntaban qué estaba sucediendo y hubo una respuesta muy positiva, porque teníamos un aula llena de personas atentas a esta colaboración”, subrayó Margot.

 

Explicar ciencia con textiles fue posible gracias a la dinámica creada por el Tec Guadalajara.
Charla con el diseñador de modas, Panni Margot. Foto: Zita González.

Hyper-Kamiokande, el proyecto científico

El profesor Alejandro Kadsumi, quien participa en el experimento “Hyper-Kamiokande”, explicó que “los neutrinos tienen la probabilidad de interactuar con la materia y cuando lo hacen es cuando se pueden detectar. Se me hizo una manera muy interesante de dar a conocer este proyecto, de divulgar la ciencia”. 

Participan aproximadamente 20 países y se realiza en Japón. Estará en funciones a finales de 2027; consta en la construcción de un detector de neutrinos, que son partículas subatómicas elementales. Su importancia se debe a que tienen propiedades que permiten comprender el universo.

Y estudiarlosv a detalle, dijo Kadsumi, revelaría por qué existe la materia en el universo, los átomos y todo lo que vemos. “Son partículas difíciles de detectar; se necesitan sensores gigantescos. Entonces se construyó una cavidad subterránea, una estructura cilíndrica a 650 mts bajo tierra”.

La estructura estará cubierta de sensores de luz y llena de agua ultra pura. Los neutrinos tienen una probabilidad pequeña de interactuar con la materia, pero cuando lo hacen en un medio transparente como el agua emiten una luz.

 

"Podemos ver el universo o las estrellas a partir de los neutrinos que emiten”.- Alejandro Kadsumi.

 

Si captamos un neutrino y emite esa lucecita que se llama radiación Cherenkov, es como si fuera una cámara fotográfica. También detectará los que vienen del espacio”, comentó Kadsumi.

Entonces, agregó, “además funciona como un observatorio astronómico. Podemos ver el universo o las estrellas a partir de los neutrinos que emiten”.

En la construcción de esos sensores es en lo que participa el Tec. Se elaborarán multitubos fotomultiplicadores, 19 sensores de luz pequeños que están unidos a una matriz.

 

Explicar ciencia con textiles fue posible gracias a la dinámica creada por el Tec Guadalajara.
Sesión de fotos realizada en las actividades. Foto: Zita González.

 

Diálogo entre mundos

Para María Belén, el objetivo de la creación del textil era evaluar si entablaron un diálogo diferentes mundos: la ciencia, moda y comunicación. Y una de las maneras de medirlo, afirmó, es mediante encuestas a participantes antes de las actividades, durante y después de ellas. 

La mayor parte de la gente que asistió a las charlas del profesor Kadsumi no eran del mundo de la ciencia. Y a la vez, gente de ciencia también pudo conocer aspectos de la moda. Hubo un cambio a partir de esta experiencia en quienes estuvieron involucrados”, detalló. 

Su conclusión es que se pudieron acercar estos mundos y la intención es que esta experiencia en México pueda servir “para fortalecer estos puntos de unión entre diferentes comunidades que a priori no dialogan”.

Esto, se traducirá a largo plazo en la redacción de un paper el cual preparan llamado “Diálogo entre mundos”, con el fin de compartir la experiencia en congresos especializados de comunicación de la ciencia. Y también trabajan para llevar el textil a París a finales de 2025 al simposio de astropartículas.

 

Explicar ciencia con textiles fue posible gracias a la dinámica creada por el Tec Guadalajara.
Panni Margot con estudiantes del campus durante las asesorías. Foto: cortesia Zita González.

 

Ejercicios interdisciplinares

La intención de toda la dinámica, dijo Zita González, es que “una vez al año mínimo, durante una semana, se generen estos ejercicios sobre qué se hace desde el diseño, cómo se abre la conversación para encontrar soluciones o perspectivas nuevas sobre esta industria”.

Y precisó que representantes de Fashion Revolution señalaron que sería interesante que el Tec continúe con estos temas, con ese elemento integral, desde todas las áreas.                                 

Este fue un proyecto de innovación científica y de experimentación, porque es algo que no se había dado antes. Estamos esperando ampliar este tipo de cuestiones y seguramente habrán más charlas, así que considero que fue súperpositivo”, concluyó Panni Margot.

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

LEE TAMBIÉN: 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: