¿Te has preguntado cómo puedes llevar tus habilidades técnicas al siguiente nivel? ¿Quieres crear tu currículum, pero aún no has terminado tus estudios profesionales ni tienes experiencia laboral?
Si la respuesta es afirmativa, el profesor Fernando Rea Haro, director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec campus Obregón y profesionista certificado en Lean Six Sigma, comparte 5 beneficios de realizar esta certificación.
Comenta que Lean Six Sigma es una certificación avalada internacionalmente que reconoce en los profesionistas las habilidades de Lean, enfocada a eliminar lo innecesario, y Six Sigma, enfocada en la reducción de variaciones y defectos.
Esta certificación, además de que es avalada internacionalmente, beneficia tu currículo incluso antes de egresar de tus estudios profesionales o tener experiencia laboral.

5 beneficios de tener la certificación Lean Six Sigma
El líder de la Escuela de Ingeniería en el Tec Obregón te explica los beneficios de obtener esta certificación durante tu formación profesional para fortalecer tu currículum vitae desde ya, y alumnos que ya cursan la certificación comparten también su experiencia.
1. Generar experiencia sin entrar al ámbito laboral
"Es importante que las y los estudiantes conozcan lo que les espera en el mundo real", dice el profesor, "por eso la certificación ofrece talleres y casos reales que los preparan y retan".
Según el Lean Six Sigma Institute, contar con el certificado demuestra conocimientos en herramientas técnicas y analíticas para mejorar eficiencia y calidad, lo cual mejora la empleabilidad y las oportunidades de crecimiento.
El alumno Roman Alcalá, del campus Obregón y quién cursa este certificado comparte que “se tiene una noción más realista de lo que conlleva el ámbito laboral, incluyendo el trato con el cliente y la administración de procesos”.
"Al finalizar la certificación se tiene una mejor visión del mundo laboral, nos prepara para lo que sigue”.- Laura Hernández
2. Aprender cómo mejora la productividad
Según artículos del Gobierno de México, más productividad se traduce en mayor crecimiento y, para crecer, hay que producir más con los recursos que se tienen.
En el ámbito empresarial, mejorar la productividad de tu empresa es un punto clave para el éxito, dice el profesor Fernando Rea, de ahí la importancia de certificarte en esta especialidad.
Laura Hernández, estudiante de mecatrónica en Campus Ciudad Obregón, comparte lo realizado durante la primer práctica de la certificación.
“Durante la primera sesión se realizaron actividades para poner en práctica los temas aprendidos sobre cómo obtener un producto de manera más eficiente”.

3. Desarrollar la resolución de problemas
Según Harvard Business School, las habilidades de resolución de problemas son esenciales en un líder y en cualquier área.
En el campo de ingeniería, resolver problemas define el propósito de la disciplina, dice el maestro del Tec; es crear, innovar y mejorar para darle soluciones a un cliente.
“Gracias a la certificación se logran identificar las necesidades del cliente para crear un producto", expone Rea Haro, "otorga herramientas y técnicas que te ayudan a analizar y resolver problemas”.
En palabras de la alumna Laura Hernández, permite que las y los ingenieros aborden desafíos complejos, que optimicen el uso de recursos y que tengan un impacto positivo.
“Al finalizar la certificación se tiene una mejor visión del mundo laboral, nos prepara para lo que sigue”, dice la estudiante.

4. Aumentar la calidad de las entregas
Lean Six Sigma cuenta con un modelo de beneficios especializados en la manufactura, enfocando un punto especial a la mejora de la calidad.
Basándose en reducir defectos, estandarizar procesos e incentivar la toma de decisiones por medio del análisis de datos, reconoce la mejora y aumento de la calidad como un proceso clave en cualquier empresa.
"Todo lo que hacemos busca ofrecerle lo mejor al cliente, y el aumento de la calidad no es la excepción.
Implementar un enfoque en la calidad del producto permite una gestión proactiva de riesgos, mejora la competitividad y optimiza procesos", señala el profesor Fernando Rea.

5. Promover la inteligencia colaborativa:
El director de la Escuela de Ingeniería expone que "la colaboración y la división de tareas aumenta gradualmente la eficiencia y agilidad, optimizando la planificación y la ejecución de proyectos".
Según Harvard Business Review, la inteligencia colaborativa consta de 3 componentes principales: los espacios físicos y digitales, el diseño, tecnología e intencionalidad y los conocimientos de los involucrados.
El estudiante Roman Alcalá, comparte que la certificación "te enseña a como trabajar de manera colaborativa para resolver problemas y mejorar procesos al mismo tiempo".
Una colaboración o trabajo en equipo ineficiente le cuesta 541 mil millones de dólares al año a nivel mundial en pérdida a las empresas, según el informe Estado de Reuniones de Doodle.
Trabajar en equipo es fundamental para cualquier área; para evitar pérdidas, mejorar procesos y generar resultados positivos, dice Fernando Rea.
“Te da las bases necesarias para algo más grande, sin duda vale la pena trabajarlo”, concluyó Leticia Alaniz, estudiante de ingeniería.
QUIZÁ QUIERAS LEER: