En la cumbre se gestaron reflexiones sobre los alcances y posibilidades de crear comunidades en torno a la innovación
Por Mónica Torres | Redacción Nacional CONECTA - 14/04/2025 Fotos Kevin Chaires

En el corazón del Distrito de Innovación de Monterrey líderes y actores de distintos distritos de innovación alrededor del mundo se reunieron para vislumbrar cómo seguir tejiendo comunidades innovadoras.

Las voces convergieron en The Global Institute on Innovation Districts Global Summit bajo la visión de impulsar una transformación basada en el aprendizaje mutuo y la evolución constante.

Del 9 al 11 de abril, los representantes participaron en diálogos, paneles y dinámicas sobre los retos compartidos de los distritos de innovación.   

Somos una comunidad creciente, inclusiva; somos ambiciosos, duros con nosotros mismos, pero amamos aprender uno del otro”, expresó Julie Wagner, presidenta y cofundadora de The Global Institute on Innovation Districts (GIID). 


 

Como parte de las actividades programadas, los líderes de distritos de innovación tuvieron la oportunidad de crear alianzas y diálogo en formatos de "speed dating". Foto: Kevin Chaires
distritos innovación cumbre 2025 speed dating

LEE TAMBIÉN:

Vivió Tec de Monterrey 1ra cumbre global de distritos de innovación

Vivió Tec de Monterrey 1ra cumbre global de distritos de innovación

Del 9 al 11 de abril, el Tec campus Monterrey recibió a representantes de 50 distritos de innovación

conecta.tec.mx

 

Talento, creatividad y conocimiento crean distritos innovadores

El primer espacio de interacción entre los líderes de 50 distritos de innovación, llevado a cabo en el Expedition FEMSA, inauguró la primera ola de diálogo conjunto a partir de una premisa: ¿qué hace a tu distrito único? 

Oscar Carracedo, director de distritoTec, consideró su respuesta por varios momentos antes de afirmar cómo, sin lugar a dudas, el distintivo del Distrito de Innovación de Monterrey era su gente.

Es muy difícil ser único (...) pero creo que son las personas, la relación tan especial que hemos formado con los vecinos, esa es ha sido la principal fuerza que ayudó a desarrollar toda la iniciativa y la transformación de lo que hoy es distritoTec”, indicó.

Líderes como Kerstin Hildebrandt del Children’s National Research & Innovation Campus -distrito en Washington, D.C.- coincidieron en que un distrito no puede formarse sino se parte desde el talento y necesidades de su misma comunidad.

Más allá de construir distritos de innovación únicos, creamos a partir de nuestras comunidades locales, de sus pasiones, del conocimiento que está ahí y eso nos ayuda a encontrar aliados en otros lugares a partir de los intereses que nos unen”.

Beth O'Neill -del Kendall Square District en Cambridge, Massachusetts- y Carolina Salazar -del Distrito de Innovación de Medellín en Colombia- remarcaron que la innovación en un distrito surge desde las sinergías creativas de sus actores.

No sé si es lo que nos hace únicos, pero lo que nos hace fuertes y eficaces es nuestro compromiso con la colaboración (...) creemos que la mejor innovación surge de una profunda colaboración entre las comunidades y los temas que las impulsa”, dijo O’Neill.

El gran diferencial de esta cultura que nosotros tenemos en Ruta N en Medellín es el talento (...) tenemos a una gran población joven y tenemos la tarea de capitalizar ese talento y energía a través del conocimiento y las oportunidades”, comentó Salazar.


 

Andreas Tveteraas -de la Oslo’s Science City- funge como Jefe de la Sección de Clima y Recursos en el Departamento de Transporte y Medio Ambiente de la ciudad de Oslo. Foto: Kevin Chaires
distritos innovación cumbre 2025 Andreas

Alimentando la diversidad y aprendiendo en conjunto

Si bien los asistentes compartieron que las características particulares de cada comunidad hacen a un distrito diferente de otro, estos detallaron que la cumbre de este año buscaba seguir propiciando la diversidad y alentar el aprendizaje mutuo.

Starla Hart -del 16 Tech Innovation District en Indianápolis- explicó que la vivencia de esta cumbre estaba caracterizada por la representación y la apertura de espacios entre distintos tipos de distritos, variando desde antigüedad, tamaño e intereses.

Formar parte del GIID nos permite conectar con otros distritos y aprender desde sus experiencias al ser un distrito más joven (...) lo esencial es entender que ninguno tiene un único acercamiento correcto, todos seguimos evolucionando y creciendo juntos”.

En lugar de ver a los otros como competidores, los vemos como colaboradores (...) creo que eso es lo más valioso aquí, esta conversación y las estrategias que pueden surgir”, reflexionó Matt Homann del Cortex Innovation District.

Asimismo, los representantes tuvieron el reto de alimentarse y tratar de construir nuevas perspectivas y entendimientos a partir no sólo de estrategias distintas sino de contextos culturales y locales contrastantes,

Andreas Tveteraas -de la Oslo’s Science City- explicó la perspectiva noruega en cuanto a crear y mantener un ecosistema innovador sostenible que ha impulsado estrategias como la economía circular a la par de otros compromisos ambientales.

Sachio Muto -desde el Distrito de Innovación de Nagaoka- esclareció la manera en la que la estrategia japonesa en su ecosistema de biotecnología se ha manejado desde una visión bottom-up que prioriza a la comunidad estudiantil y su movilidad.

El reto al que nos enfrentamos en mi distrito tiene que ver con la retención de talento joven y cómo lo preparamos para que siga siendo relevante en un mundo con IA”, compartió por su parte Jodie Eastwood del Knowledge Quarter en Londres.


 

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de explorar distritoTec y algunos de sus puntos clave para la innovación y la creación de proyectos colaborativos como el Expedition FEMSA, donde se presenta actualmente la Science Gallery. Foto: Kevin Chaires
distritos innovación cumbre 2025 expedition

La infraestructura no es lo central, pero sí una herramienta poderosa

Un punto central dentro del diálogo entre representantes a lo largo de la vivencia se centró en discutir el papel que la infraestructura juega dentro de la creación y evolución de los distritos de innovación.

Un distrito de innovación no son sus edificios, los edificios son fáciles (...) nosotros queremos conversar sobre el compromiso, la colaboración, cómo podemos reunir a las personas y darles la energía para iniciar una reacción”, compartió Homann 

A pesar de que Homann no descarta que las estructuras físicas son importantes, este remarcó que no deberían ser el único objetivo de la creación de un distrito de innovación vibrante y eficaz, ni su principal atributo.

En su lugar, el verdadero reto lo encuentra en la necesidad de fomentar la comunidad y la interacción entre las personas para activar realmente el potencial de los espacios, un punto que líderes como O’Neill reflexionaron.

Cada distrito de innovación tiene sus propios puntos fuertes y a veces débiles, y tienes que aceptarlos y decidir qué vas a construir y quién quieres ser con ello, no dejar que la arquitectura lo decida". compartió O’Neill con CONECTA.

Desde su experiencia en Kendall Square, O’Neill destacó la importancia de la infraestructura como facilitador de la colaboración entre personas, refiriéndose a ella como el factor “bump” (o 'encuentros accidentales' en español).

"Cuando la infraestructura lo permite, es muy fácil que la gente se encuentre entre sí y conecte (...) si caminas por un distrito planeado de esta manera puedes encontrarte con un premio Nobel o un profesor del MIT en tu día a día”, explicó.

Además de promover un entorno construido para facilitar interacciones “espontáneas” que puedan dar lugar a ideas innovadoras, la líder añadió la importancia de que este a su vez fomente una comunidad unida vía actividades.


 

Sachio Muto funge como Director de la División de Política Internacional y Digital en el Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo en Japón. Foto: Kevin Chaires
distritos innovación cumbre 2025 nagaoka

Que el impacto de los distritos no se limite a su territorio

A lo largo de la vivencia, también se destacó cómo los distritos desempeñan un papel crucial en la preparación del talento al colaborar con las comunidades locales, universidades y empleadores, creando un ecosistema de desarrollo de competencias.

“Los distritos de innovación no deben limitarse a considerar el talento como una aportación externa, sino que deben asumir un papel activo en su cultivo”, opinó Sam Fiorello del Cortex Innovation District.

La colaboración con entes empresariales fue abordada a su vez durante las jornadas, al considerar que los empleadores deberían ser considerados socios en el proceso de desarrollo del talento e incentivando su regreso a la comunidad.

Eastwood compartió esta perspectiva, añadiendo que para crear una red que mejore la reserva general de talentos, es necesario contar con la participación de empleadores que ya estén en el ecosistema, en su caso, siendo Google.

Asimismo, los líderes coincidieron en que -aunque las fuentes tradicionales de talento como los profesionistas- son valiosas, estas pueden no satisfacer todas las necesidades de los empleadores. 

Los distritos de innovación, denotó Fiorello, se deben animar a explorar y desarrollar reservas de talento atípicas, que pueden incluir comunidades infrarrepresentadas dentro de sus mismos ecosistemas.

“Tenemos que dejar atrás nuestras definiciones anticuadas de lo que es el talento. La diversidad no tiene una sola cara, no habla con una sola voz, no encaja en una casilla y es esencial para construir distritos de innovación”, compartió Eastwood.

“No podemos hacer crecer el talento a menos que comprendamos, respetemos y colaboremos con todas las comunidades que forman parte del ecosistema”.


 

Ismael Bocanegra, mánager de recursos humanos en Talent Management Mexico, se unió a Sam Fiorello, presidente y CEO del Cortex Innovation District, para reflexionar sobre la integración del talento y la tecnología en los distritos. Foto: Kevin Chaires
distritos innovación cumbre 2025 Ismael Bocanegra

¿Y los distritos latinos dónde quedan?

Aunque la multiculturalidad fungió como un enganche para la colaboración desde distintas perspectivas, líderes como Salazar de Ruta N, compartieron y aprovecharon esta cumbre para impulsar las alianzas desde el bloque Latinoamericano. 

“El modelo de trabajo que tenemos en Medellín nos permite canalizar recursos y activar a todos los actores públicos y privados para movilizar la sociedad hacia una nueva economía del conocimiento”.

Además de concentrarse en el desarrollo tecnológico desde una perspectiva de investigación, Salazar comparte que la estrategia busca establecer conexiones con otras ciudades y regiones de América Latina.

Esto, aclaró en entrevista, se visualiza promoviendo una colaboración que permita enfrentar desafíos globales y aprovechar oportunidades en el contexto de la diversidad y los recursos de la región.

Un contexto cultural compartido, un enfoque en la colaboración multisectorial, el aprovechamiento del talento joven, y un fuerte énfasis en la innovación y las tecnologías emergentes puede ser un punto de enganche para sumar más distritos a manera de red.

América Latina tiene una gran oportunidad porque el mundo está mirando a la región por sus capacidades en diversidad, en recursos, en talento (...) entonces ya sólo queda cómo nosotros, unidos podemos hacer una propuesta que empuje esto”.

Durante la vivencia, la líder colombiana señaló acercamientos a distritos en puntos clave como Bogotá, en Guatemala y, destacó, con el Distrito de Innovación en Monterrey, esperando futuras colaboraciones orientadas a esta visión latina.

 

De acuerdo con Oshe, esta es la primera ocasión en la que el GIID celebra esta cumbre con la asistencia de 50 líderes de distrito de 18 países diferentes, logrando un total de 250 invitados. Foto: Kevin Chaires
distritos innovación cumbre 2025 panel

Si no te arriesgas, no ganas y si no haces, no sucede

En entrevista con Thomas Osha, Board Chair del GIID, este destacó cómo a pesar de haber sido un evento relativamente “breve” se logró el cometido final, mismo que no estaba orientado necesariamente al programa “formal” de la agenda.

El poder de una cumbre mundial como ésta es la oportunidad de presentar a tantos distritos diferentes de los que se puede aprender unos de otros.

Pero aunque las sesiones formales han sido increíbles, en realidad es el tiempo en los descansos, en las dinámicas, en las excursiones, en las cenas, donde puedes conectar con colegas y resolver problemas juntos como aliados”.

Este punto, fue compartido por todos los líderes a lo largo de la cumbre, compartiendo sobre nuevos acercamientos interdisciplinarios, el enlace con actores que no habían considerado y, ante todo, la construcción de nuevos vínculos humanos.

No obstante, tanto Hildebrandt como Osha expresaron que la verdadera vivencia no se va a limitar a esta primera cumbre, sino que el reto y las oportunidades se verán tras su conclusión y conforme los líderes se comprometan a tomar acciones tangibles.

Es estupendo hablar de los riesgos compartidos, de la descarbonización, el talento, del financiamiento y de la creación de una propuesta de valor (...) pero toda esta experiencia se va a reflejar una vez que se  sienten y realmente creen una estrategia conjunta”, dijo Osha.

Finalmente, Hildebrandt comparte fervorosamente que la clave para repetir esta vivencia y crear alianzas con resultados reales recae en las conexiones formadas a lo que ella aconseja: ¡No tengan miedo!

No tengan miedo a hablar con otros, a incomodarse, a retar sus creencias y a escuchar a las personas (...) no pueden dejarse dar por vencidos hasta que no hayan peleado por sus comunidades y sus distritos hasta el final. Esa es la esencia de este evento”.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Vivió Tec de Monterrey 1ra cumbre global de distritos de innovación

Vivió Tec de Monterrey 1ra cumbre global de distritos de innovación

Del 9 al 11 de abril, el Tec campus Monterrey recibió a representantes de 50 distritos de innovación

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: