Especialistas en investigación, políticas públicas, economía y salud global, participaron en un panel de discusión sobre el futuro de la salud en México derivado de un artículo publicado en The Lancet.
El artículo “Contratiempos en la búsqueda de la cobertura universal de salud en México, política polarizada, perturbación en las políticas públicas y disrupción pandémica”, analiza los últimos 20 años de la salud pública en el país.
“En el artículo estudiamos el caso particular de México y proponemos soluciones potenciales para mejorar el sistema de salud”, comentó Felicia Knaul, directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas de la Universidad de Miami.
Analizan situación del sistema de salud de México
Al inicio del evento, la doctora Felicia Knaul y el doctor Julio Frenk primer autor y autor senior del artículo, respectivamente, realizaron una breve presentación del estudio.
“Medimos los logros, avance, y retrocesos del sistema de salud en México”. - Felicia Knaul
De acuerdo con la doctora, uno de los puntos más importantes del artículo es la implicación de la desaparición del Seguro Popular durante la pandemia.
“El momento no fue el propicio y argumentamos que lo que se necesitaba era un ajuste a una reforma, actualizar las necesidades de la población y tecnología.
Pero eso no fue lo que pasó, se decidió quitar el techo durante el periodo de huracán y el sistema de salud en México se quedó desprotegido enfrentando una pandemia”, comentó Knaul.
Por su parte, el doctor Frenk, quien es presidente de la Universidad de Miami y ex secretario de Salud en México, platicó acerca de los inicios del sistema de salud en México.
“Fue en 1943 cuando se construyeron los pilares fundamentales del sistema contemporáneo de salud en México al inaugurar la primera Secretaría de Estado especializada en la salud”.
“También, se creó la primera institución de seguridad social y esto puso a la ciencia en el centro de la construcción institucional del país y cimentó las bases de una estabilidad del sistema de salud”, comentó Frenk.
De igual manera, destacó la reforma a la Constitución Mexicana en 1983 que reconoció el derecho fundamental a la salud que tienen todos los mexicanos.
Metodología y alcance del estudio
El artículo fue desarrollado pensando en el proceso a seguir para construir una cobertura universal en salud a través de cuatro etapas: garantía de derechos, afiliación universal, cobertura universal y cobertura universal efectiva.
“Buscamos medir los logros, avances, y retrocesos en salud y del sistema de salud; asimismo, hicimos un análisis longitudinal de políticas públicas en salud de las dos décadas desde que se creó el Seguro Popular.
Esto mediante la comparación del 2012 al 2018 con el periodo de reforma inicial y revisión de los cambios sistémicos realizados en 2019-2020”, explicó Knaul.
La doctora comentó que el proyecto fue realizado mediante diversas fuentes de información como análisis de bases datos, encuestas y revisión exhaustiva de literatura.
“La riqueza de este artículo, está en el énfasis de la toma de decisiones basada en ciencia”. - Gustavo Adolfo Merino
Como resultados clave se obtuvo que la inversión de México en salud incrementó de un 4.5% del PIB en 2000 a un histórico 6.1% en 2009.
Sin embargo, comenzó a disminuir a partir del 2012 y llegó a 5.5% en 2019, porcentaje mucho menor a otros países de Latinoamérica.
Asimismo, se encontró que el gasto de bolsillo en salud, es decir, gasto directo de las familias para pagar atención médica, incrementó de 45.5% (2013) a 50.0% (2019), uno de los niveles más altos en Latinoamérica.
El artículo también menciona que la tasa de aumento de personas no afiliadas al sistema de salud en México, se incrementó de 17.3 millones de personas a 34.4 millones.
La doctora Knaul comentó que en el artículo se proponen cinco recomendaciones para reformar la salud pública a corto plazo:
- Mejorar acceso de grupos vulnerables a medicamentos
- Aprovechar la telemedicina para ampliar prestación de servicios
- Crear alianzas entre salud pública y privada para que los pacientes tengan acceso a servicios médicos de calidad.
- Regular y certificar farmacias privadas
- Promover un seguro universal público para lograr una reforma legal, financiera y operacional a nivel nacional.
Cabe destacar que en la realización del estudio participaron 17 coautores, representando a 10 organizaciones de México y del mundo.
Toma de decisiones basada en evidencia
Durante el panel de discusión, el doctor Gustavo Adolfo Merino, profesor investigador del Tec, compartió tres elementos importantes que debe tener un sistema universal de salud: cobertura, equidad y resiliencia.
“La riqueza de este artículo, no es sólo la explicación de qué ha pasado con el sistema de salud en los últimos 20 años… Es el énfasis en la toma de decisiones basada en ciencia”, compartió.
En el mismo sentido, la maestra Mariana Campos, directora general de México Evalúa y que ha trabajado en financiamiento público, también recalcó la importancia de tomar decisiones con evidencia.
“Cuando uno trabaja con los datos y la evidencia, no necesita discutir demasiado porque vamos a llegar a conclusiones parecidas”.
Además, agregó que en México la salud pública nunca ha tenido un financiamiento adecuado, particularmente por falta de gobernanza y mecanismos para la buena toma de decisiones del presupuesto público.
“Las futuras reformas que deben hacerse para financiar una cobertura universal de salud, tienen que remediar los baches del financiamiento público como lo es la falta de estudios de impacto presupuestal”, agregó.
El panel fue moderado por Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tec, quien platicó cómo en el Hospital San José se atendieron más de 4,000 mujeres con cáncer de mama en el tiempo que existió el Seguro Popular.
"Estamos hablando de cerca de 400 casos al año de cáncer primario que eran atendidas con diagnóstico y tratamiento oportuno en la misma institución que se atendían pacientes con seguro privado".
"Es por eso que debemos abordar la salud en México desde una posición científica y más técnica para beneficiar al mayor número de personas", comentó.
En el panel, también participó el internista e infectólogo Francisco Moreno y el director ejecutivo del Instituto de Ciencias de la Salud Global, de la Universidad de California, el doctor Jaime Sepúlveda.
TAMBIÉN QUERRAS LEER: