Sebastián Mazzuca de Faculty of Excellence del Tec de Monterrey analiza los principales retos que enfrenta la región de América Latina y cómo abordarlos
Por Rafael Torres | Campus Puebla - 22/04/2025 Fotos cortesía PEXELS, Pablo Carreño

América Latina atraviesa una etapa complicada, de acuerdo con Sebastián Mazzuca de Faculty of Excellence del Tec de Monterrey. El comentó que, aunque la mayoría de los países tienen gobiernos democráticos, también enfrentan problemas como inseguridad, pobreza y falta de inversión.  

Para el doctor en Ciencias Políticas y maestro en Economía por la Universidad de California Berkeley, la región se mueve entre avances y retrocesos, y en ocasiones los gobiernos no logran cumplir lo que prometen. 

Para entender este panorama, Mazzuca compartió su visión en una plática con estudiantes del Tec campus Puebla, la cual combinó un análisis político y económico para identificar los principales riesgos que enfrenta América Latina. 

“La región es democrática, pero no rica. Esa combinación genera tensiones entre la necesidad de igualdad y las limitaciones estructurales de los Estados”, comentó Mazzuca. 

Desde su experiencia en investigación y en el diseño de políticas públicas, el académico sostiene que para comprender los desafíos actuales hay que mirar hacia la desigualdad social, economías estancadas, y Estados débiles en su capacidad operativa.

 

Sebastián Mazzuca comparte su visión sobre LATAM. Foto de: Pablo Carreño
Sebastián Mazzuca comparte su visión sobre LATAM

 

Estados sin herramientas 

Para el académico, muchos Estados en la región enfrentan un obstáculo: la baja capacidad administrativa. Es decir, no cuentan con personal capacitado ni recursos suficientes para implementar políticas públicas efectivas. 

“Un Estado fuerte no significa un Estado grande, sino uno con recursos bien utilizados y personal preparado”, explicó Mazzuca.  

Según el experto, el problema no solo es la escasez de recursos, sino la forma ineficiente en que estos se gestionan, muchas veces por prácticas patrimonialistas, es decir, cuando los recursos del Estado se usan con fines personales o partidistas

Esto limita las posibilidades de los gobiernos para cumplir sus promesas, lo que genera decepción ciudadana.  

“Se eliminan contrapesos pensando que así se gobierna mejor, pero la clave está en tener una burocracia eficaz, no en concentrar poder”, afirmó. 

 

Sebastián Mazzuca comparte su visión sobre LATAM. Foto de: cortesía PEXELS
Sebastián Mazzuca comparte su visión sobre LATAM

 

Desigualdad económica 

Mazzuca comentó que América Latina es la región más desigual del mundo. Las diferencias significativas de ingresos entre los sectores más ricos y los más pobres se pueden ver en diferentes países.  

Esta desigualdad puede alimentar la tensión social y desconfianza con los gobiernos

“La desigualdad económica es un problema estructural que desafía la estabilidad democrática”, indicó Mazzuca. 

Aunque los gobiernos intentan aplicar políticas de redistribución, muchas veces alivian necesidades inmediatas de las comunidades, en lugar de invertir en educación, salud o infraestructura, lo que impide que el crecimiento se mantenga. 

 

Sebastián Mazzuca comparte su visión sobre LATAM. Foto de: cortesía PEXELS
Sebastián Mazzuca comparte su visión sobre LATAM

 

Redistribución que afecta a la economía 

Para Mazzuca, redistribuir riqueza es necesario en sociedades tan desiguales, pero hacerlo sin afectar el crecimiento económico es un desafío. “Cada peso que se destina al consumo y no a la inversión puede comprometer el desarrollo a largo plazo”, advirtió.

El experto advierte sobre el peligro de caer en una lógica en la que los políticos buscan resultados inmediatos que generen votos, pero sin un impacto duradero. De acuerdo con el experto, esto ahuyenta la inversión y mantiene el estancamiento económico. 

“La región necesita encontrar un equilibrio entre justicia social y crecimiento económico. De lo contrario, el desencanto puede extenderse incluso hacia las instituciones democráticas”, señaló

 

“Un Estado fuerte no significa un Estado grande, sino uno con recursos bien utilizados y personal preparado”. 

 

Acciones de la comunidad ante estos desafíos 

Mazzuca considera que la educación juega un papel clave para enfrentarlos. En particular, destaca el papel del Tec de Monterrey como formador de líderes con visión global y capacidad técnica. 

“La próxima gran oportunidad llegará. La clave está en estar preparados para aprovecharla”, señaló.

Su llamado a estudiantes y comunidad Tec es claro: capacitarse, pensar en el futuro y apostar por la innovación desde todas las disciplinas. Porque, en palabras del experto, “las oportunidades vuelven, y debemos recibirlas mejor preparados”.

 

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Denuncia la corrupción: Alumnos Tec Puebla crean plataforma web

Denuncia la corrupción: Alumnos Tec Puebla crean plataforma web

Con el propósito de luchar por la transparencia, un grupo de estudiantil desarrolló un sistema de creación y seguimiento de denuncias

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: