Líderes de más de 50 distritos de innovación del mundo, entre ellos el Distrito de Innovación Monterrey, se reunieron en la primera edición del Global Summit on Innovation Districts.
El Tec de Monterrey campus Monterrey fue sede de esta primera cumbre, donde los líderes y representantes se reunieron para intercambiar conocimiento, experiencias, estrategias y formar alianzas.
Los distritos de innovación son espacios geográficos dentro de las ciudades en donde se concentran dinámicas de innovación, creatividad y emprendimiento.
"Líderes de más de 50 distritos de 18 países comparten su visión sobre cómo la colaboración entre academia, industria y sector público puede transformar nuestro entorno.
"Nos llena de orgullo que hayan elegido al Tec de Monterrey como sede", expresó David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey en el evento.
Los distritos de innovación son espacios geográficos dentro de las ciudades en donde se concentran dinámicas de innovación, creatividad y emprendimiento
Global Summit on Innovation Districts
Líderes de diferentes distritos de innovación de ciudades como Melbourne, Oslo, Liverpool y Pittsburg se dieron cita en México para este encuentro.
La reunión se celebró del 9 al 11 de abril en el Tec de Monterrey campus Monterrey, corazón del recién formado Distrito de Innovación Monterrey.
En el encuentro hubo paneles y conferencias de diversas temáticas.
Algunos de los principales temas abordados fueron la diversificación de talento en las ciudades, la descarbonización de las industrias y la resiliencia en las de cadenas de suministro.
“Estos distritos no son solo espacios geográficos, son ecosistemas dinámicos donde el conocimiento, creatividad y emprendimiento convergen para enfrentar los desafíos globales urgentes", dijo David Garza al inaugurar la cumbre.
“En una era en la que la innovación es la fuerza impulsora del desarrollo económico y social, los distritos de innovación se han convertido en catalizadores para el crecimiento de industrias estratégicas, el avance de la investigación aplicada y de la competitividad global”, agregó.
Por su parte, Julie Wagner, presidenta y cofundadora de The Global Institute on Innovation Districts, informó que la cumbre buscaba también compartir nuevas investigaciones y hacer networking y alianzas.
Lee también esta crónica más detallada:
Universidades e industrias: colaboración para el desarrollo
Como parte de la cumbre, un tema que también se abordó es la relación entre universidades e industria.
Thomas Osha, presidente del Consejo Directivo de The Global Institute on Innovation Districts, aseguró que estas alianzas son cruciales para el desarrollo.
En una charla junto a Andreas Tveteras, líder de Clima y Recursos de Oslo, se compartieron 5 factores clave para estos intercambios.
1. Intersección geográfica
La proximidad física permite la colaboración y la interacción, elementos clave para la innovación.
2. Curaduría intencional
Universidades e industrias deben trabajar conjuntamente en el diseño de espacios que faciliten la colaboración e innovación.
3. Adaptabilidad y colaboración
Universidades e industrias deben trabajar conjuntamente en el diseño de espacios que faciliten la colaboración e innovación.
4. Creación de capacidades
Las universidades pueden preparar a los estudiantes para empleos tecnológicos emergentes dentro de estos distritos de innovación.
5. Fomentar un sentido de pertenencia
Es necesario crear un sentido de pertenencia dentro de estos distritos de innovación.

Tecnología en los distritos de innovación
Jodie Eastwood, líder del distrito Knowledge Quarter London; Ismael Bocanegra, mánager de recursos humanos en Talent Management Mexico; y Sam Fiorello, presidente y CEO del Cortex Innovation District reflexionaron sobre la integración del talento y la tecnología en los distritos.
Eastwood, destacó cómo desde su distrito se ha colaborado entre empresas tecnológicas como Google, el gobierno local y diferentes instituciones educativas para crear una estrategia que democratiza el acceso a la IA en la comunidad.
“Debajo de la superficie, este estudio de caso nos habla sobre lo que ocurre cuando la estrategia de las personas no se basa en la tecnología como tal, sino en el lugar y en el corazón de ese lugar", compartió.
Por su parte, Bocanegra habló desde su experiencia en la industria manufacturera y la manera en la que compañías se vieron obligadas a readaptarse e innovar debido a sucesos únicos como la pandemia a la par de la rápida evolución de las tecnologías.
“La evolución de las nuevas tecnologías aumenta muy rápidamente y eso exige un nuevo conjunto de competencias para todos (...) la automatización de tareas repetitivas también exige que nuestros ingenieros piensen y actúen de forma diferente”, destacó.
Por su parte, Fiorello remarcó cómo más allá de planear alrededor de infraestructura llamativa, el valor de las siguientes generaciones siempre estará en su talento y en la manera única en la que un distrito de innovación lo potencializa.
Reconocen a Distrito de Innovación Monterrey
En el marco de la reunión, el Distrito de Innovación Monterrey del Tec recibió el Trailblazer Award, premio entregado por el Global Institute on Innovation Districts.
Este galardón fue por considerar que se implementó una propuesta de valor única de sus fortalezas en investigación y desarrollo.

Mario Adrián Flores, vicepresidente Monterrey y director de campus Monterrey, dijo que este premio posiciona al Tec de Monterrey en un panorama internacional.
“Es un gran orgullo recibir este galardón porque es el trabajo de un gran equipo de personas que comenzaron esto hace 10 años con distritotec.
“Además, se da a conocer que México es un lugar donde suceden cosas extraordinarias, este premio es para toda nuestra comunidad que lo hizo posible”, agregó.
A su vez, el rector del Tec de Monterrey, Juan Pablo Murra explicó cómo se ha desarrollado distritotec (espacio urbano en donde se encuentra el Distrito de Innovación Monterrey).

Durante la charla ‘Global Responses: Spotlight on Monterrey’, comentó que en un lapso de 10 años, se han revitalizado 24 colonias de la zona sur de Monterrey.
“Atrajimos talento, empresas, proyectos de investigación e innovación, y transformamos un entorno urbano en declive en un ecosistema vibrante”, dijo el rector.
Además, compartió que esta iniciativa nació luego de un tiempo de crisis de seguridad en el Estado, donde la misma institución se vio afectada.
“Empezamos preguntándonos si debíamos levantar muros, poner cámaras o reforzar la seguridad, pero entendimos que lo contrario a la inseguridad no es la seguridad, sino la colaboración”, compartió.
Por su parte, Lorena Guillé-Laris, directora de Fundación FEMSA, explicó que el edificio EXPEDITION FEMSA ubicado en el corazón del Distrito de Innovación Monterrey y dentro del campus del Tec es un espacio diseñado exprofeso para este tipo de colaboraciones.
“No es un edificio, es un viaje colectivo hacia el futuro que queremos construir. Estamos construyendo una comunidad de agentes de cambio que, desde la colaboración y la confianza, buscan que emerjan nuevas soluciones”, dijo.
Con información de Martha Mariano
LEE TAMBIÉN: