El autor resalta la importancia del pensamiento humano en la interpretación y aplicación de la ley
Por Sofía García Medina | campus Toluca - 03/04/2025 Fotos Karina Perales

Juan Abelardo Hernández Franco, director de división de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, campus Toluca, ha dedicado 15 años al estudio del pensamiento racional de jueces y abogados.

Su más reciente publicación, 'Estructuras del razonamiento jurídico y judicial', analiza cómo se toman decisiones en el ámbito legal y sostiene que la resolución de problemas jurídicos va más allá de la capacidad de la inteligencia artificial.

Con esta obra, Hernández Franco busca aportar al debate sobre el papel de la tecnología en el derecho y resaltar la importancia del pensamiento humano en la interpretación y aplicación de la ley.

El director compartió a CONECTA que la idea de escribir este libro surgió del trabajo en aula, ya que sus estudiantes comprendían qué es el derecho a partir de experiencias pasadas de algún socio formador proporciono para la resolución de algún problema.

 

Juan Abelardo Hernández Franco y un ejemplar de su libro. Foto: Karina Perales.
Profesor Tec publica libro sobre el razonamiento jurídico y la IA

 

“La educación no es un tema de solamente aprender teorías, sino que tiene que ver estas experiencias que se llamarían significativas”, expresó Juan.

 

“La educación no es un tema de solamente aprender teorías”.

 

Así, Juan, emprendió una investigación en 2006, buscando en bibliotecas de Estado Unidos sobre temas de argumentación y razonamiento jurídico.

Para después llegar a la conclusión que además de la teoría, es primordial el razonamiento de casos jurídicos.

“El mundo del pensamiento jurídico es un mundo de atajos, de resoluciones y de intuiciones”, compartió.

 

¿Puede la IA tomar el martillo?

El libro abarca un estudio histórico del razonamiento jurídico, como por ejemplo como en los años cincuenta se quería implementar resolver casos de derecho con computadoras.

“Nuestras formas de resolución de problemas jurídicos no es algo que podamos incluir en una computadora, tiene mucho que ver con comprensión de contextos, formas emotivas, sensaciones que nos permitan ver que los casos se dan en ciertos contextos y circunstancias.

“La máquina no podría percibir porque no tiene esa capacidad comprensiva o humana de contextos de una situación y creo que es interesante para los que no estudian el derecho”

También incluyó una entrevista a Jerome Bruner, psicólogo discípulo de Jean Piaget que relata temas de educación de derecho a través del discurso lingüístico.

 

Parte de la portada del libro 'Estructuras del razonamiento jurídico y judicial'. Foto: Juan Abelardo Hernández.
Profesor Tec publica libro sobre el razonamiento jurídico y la IA

 

Además, relató a cerca de las teorías contemporáneas de intuición en resolución de problemas, a partir de la comprensión del contexto del ser humano y el acumulo de experiencias de este.

Concluyendo con el discurso de la lógica y el razonamiento jurídicos, y la aplican en leyes.

“Es un trabajo en el que me arropé con personas expertas en temas de enseñanza y aprendizaje del derecho, eso es lo que ha sido más interesante, que es un libro que creo que era necesario publicar y sobre todo presentarlo.

“Creo que cualquier persona que se dedica a cualquier área debe de saber que es importante estudiar en una universidad, tener estos conocimientos, porque esto nos ayuda a orientar estas brillantes facultades y pulsiones que tenemos de una manera intuitiva”, concluyó.

 

 

LEE TAMBIÉN:

Aranceles de EU: ¿Cómo afectarían a los mexicanos?

Aranceles de EU: ¿Cómo afectarían a los mexicanos?

Perdida de empleo es una de las posibles repercusiones para los mexicanos de aplicarse los aranceles anunciadas por Estados Unidos

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: