Las prácticas de innovación y cómo influyen en el desarrollo de las naciones, así como los medios para apalancarla a través de colaboración publica-privada, fueron analizados por diplomáticos y funcionarios de gobierno internacionales y de México.
Representantes de Chile, Argentina y Suiza, así como del gobierno del estado de Baja California, Nuevo León y de la Secretaría de Economía Federal también hablaron de cómo la innovación fluye cuando se usa la tecnología, se apoya a la educación y existe financiamiento.
En el panel Perspectiva Global sobre la Innovación, que se desarrolló durante incMTY Festival, participaron:
- Beatriz Sánchez, embajadora de Chile en México
- María Gabriela Quinteros, embajadora de Argentina en México
- Yves Dominique Reymond, jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Suiza en México
- Kurt Ignacio Honold, secretario de Economía e Innovación del Gobierno del Estado de Baja California
- Emmanuel Loo, Gobierno del Estado
- Lizzeth Pacheco, subdirectora de Consulta Jurídica de Actividades Extractivas y Titular del Sector Apoyo y Promoción a Nuevas Ideas y Startups de la Secretaría de Economía Federal
Durante la charla, los participantes hablaron sobre el acercamiento que cada país o estado ha tenido a la innovación, destacando las estrategias de éxito, los retos en el camino y las oportunidades para la vinculación regional.
Coincidieron que el avance tecnológico y la colaboración internacional son pilares para el desarrollo económico y la competitividad de América Latina.
Resaltaron, también la importancia de la inversión en ciencia, educación y la creación de ecosistemas de emprendimiento en torno a la innovación y la transformación en pro del bienestar de las comunidades.
Colaboración público-privada como motor de la innovación
Los panelistas coincidieron que una clave para la innovación es la sinergia efectiva entre el sector público y privado, y al respecto la Embajadora de Chile en México contó que su país ha trabajado en ese tema por décadas:
“El crecimiento de la tecnología en Chile ha sido un esfuerzo constante entre ambos sectores. Tenemos un Ministerio de Ciencia e Innovación que busca posicionarnos como un referente regional”.
Por su parte, la representante de Argentina destacó el impacto que los programas de capacitación en tecnología han reforzado el proceso de democratización de la información, con 5 % de su PIB destinado a la educación.
“El Programa argentino ha capacitado a 370 mil personas en programación, cerrando brechas digitales y permitiendo la proliferación de unicornios como Mercado Libre”, destacó María Gabriela Quinteros.
Además, resaltó la importancia de una política económica estable y el acceso al financiamiento para fomentar la innovación.
Desde Suiza, Ives Raymond explicó cómo el país alpino se ha consolidado como líder en innovación, gracias a su inversión del 10 % del PIB en investigación y desarrollo.
“La clave está en no solo inventar, sino en encontrar mercados que adopten la innovación. Contamos con programas de formación dual que han fortalecido nuestro ecosistema”.

Educación y talento: pilares de la transformación digital
Durante la charla los participantes consideraron que uno de los retos más comunes en América Latina es la educación alineada a las demandas del mercado tecnológico, a la par de una preparación ante un mercado laboral cambiante.
En este sentido, Ignacio Roll Morales, secretario de Economía e Innovación de Baja California resaltó el potencial de México en este sector.
“Nuestro país tiene el talento, la ubicación geográfica y el ecosistema necesario para liderar la innovación en la región.
En Baja California estamos apostando por la formación en tecnología desde la infancia, con programas de robótica desde los 4 años”.
"No se trata solo de apoyar a algunos emprendedores, sino de crear ecosistemas que sean conducentes para apoyarlos".- Juan Pablo Murra.
En la misma línea, Emmanuel Loo, de la Secretaría de Economía de Nuevo León destacó cómo la región ha construido un vínculo estratégico con Texas, EU, para fortalecer su ecosistema tecnológico.
“Nuestro estado es un referente en educación y emprendimiento. Estamos trabajando en la creación de un clúster de inteligencia artificial en colaboración con universidades y el sector privado”, anunció.
La embajadora chilena también resaltó la necesidad de diversificar el talento en tecnología, promoviendo la inclusión de mujeres en carreras STEM.
“Queremos más mujeres en tecnología. Por ello programas como Go Global están ayudando a internacionalizar startups y a conectar a emprendedores con ecosistemas en México”.

Promover el financiamiento y acceso a mercados globales
El financiamiento, de acuerdo a los panelistas, sigue siendo un desafío para muchas startups en América Latina. Por ello coincidieron en la necesidad de fortalecer las inversiones de capital de riesgo y crear condiciones que faciliten el acceso a recursos.
“El financiamiento es clave para el crecimiento de los ecosistemas innovadores (...) En Argentina, estamos consolidando el capital de riesgo y promoviendo la internacionalización de nuestras startups”, afirmó Quinteros.
Desde la perspectiva suiza, Raymond destacó la importancia de proteger la propiedad intelectual para incentivar la innovación.
“Si los emprendedores no pueden proteger sus ideas, se desincentiva la inversión. La propiedad intelectual es clave para que la innovación prospere”, afirmó.
Por otro lado, Loo señaló que en México aún existen brechas entre inversionistas y startups.
“Hace 3 años los emprendedores decían que no había inversión y los inversionistas que no había proyectos. Estamos creando espacios de conexión para que ambos se encuentren”, comentó.

Innovación desde la colaboración regional
Otro de los temas en los que coincidieron los participantes en el panel es que la innovación no tiene fronteras y que la colaboración regional es fundamental para fortalecer los ecosistemas tecnológicos en América Latina.
Desde Chile y Argentina las embajadoras de esas naciones compartieron la necesidad de crear más estrategias para nutrir las perspectivas regionales, promover el florecimiento conjunto, la inversión al sector educativo y la promoción de las herramientas tecnológicas.
Por su parte Reymond expresó lo imperativo que es el entendimiento de la innovación como algo más allá de una invención, explicando que esta debe llegar siempre a la gente y construirse pensando en ella.
“Innovar es imaginar, creer y mejorar lo que tenemos en el planeta buscando mejorar la vida de todos y todas (...) la innovación es algo que le debe llegar a la gente (...) y esta debe encontrar un mercado y debe encontrar gente que la adopte”.
Lizzeth Pacheco habló de la visión de la innovación desde el panorama nacional, enfatizando la importancia de cuestiones como la marca “Hecho en México” como un símbolo de calidad y confianza en los productos mexicanos.
"Hoy exportemos innovación porque lo que está ‘Hecho en México’ está bien hecho”.

Acerca de incMTY
incMTY es una plataforma de innovación abierta, emprendimiento, inversión y talento de América Latina.
Cuenta con una comunidad de más de 126 mil early adopters, innovadores, empresarios, emprendedores, investigadores y directivos.
En sus eventos, como el incMTY Festival, se reúnen agentes del ecosistema en busca de convertir la misión de "inc": innovate, network, y create en una realidad.
Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey afirmó que desde que se lanzó hace 12 años, se buscaba que fuera una plataforma que estuviera al servicio de los emprendedores,
"Nos dimos cuenta muy rápido que emprender no se trata solo de apoyar a algunos emprendedores, sino que necesitamos crear ecosistemas que sean conducentes para apoyarlos".
Agregó que la plataforma está abierta a sumar, a colaborar, a planear juntos para lograr un desarrollo más innovador.
LEE MÁS: