Mensaje de advertencia
Unable to retrieve https://www.instagram.com/p/C9y-W92zDbR/?img_index=4 at this time, please check again later.
En busca de sensibilizar a los estudiantes del Tec sobre las realidades de la comunidad rar谩muri y la riqueza cultural y natural de la Sierra Tarahumara, se cre贸 la iniciativa N铆rata.
Liliana Ochoa, coordinadora del proyecto, comparti贸 detalles sobre sus inicios.
"Quer铆amos que los alumnos se sumergieran en la Sierra Tarahumara y conocieran sus paisajes, pero tambi茅n que comprendieran las necesidades de las comunidades rar谩muri. La idea era sensibilizarlos y fomentar un liderazgo con sentido humano", coment贸 Liliana Ochoa.
N铆rata naci贸 a partir de la iniciativa del director del campus Chihuahua, Armando Bahena, quien gest贸 la idea de crear un proyecto de verano en la Sierra Tarahumara que tambi茅n sirviera como un mecanismo para que los alumnos pudieran realizar su servicio social.

Impacto en la comunidad rar谩muri
Uno de los objetivos de N铆rata es sensibilizar a los estudiantes sobre las realidades de las comunidades rar谩muri.
Viridiana Rodr铆guez, coordinadora del departamento de servicio social en el campus Chihuahua, mencion贸: "Quer铆amos que los estudiantes conocieran de cerca los usos y costumbres de las comunidades, y que esto se tradujera en un impacto positivo tanto para ellos como para la regi贸n".
La participaci贸n de los estudiantes en proyectos de servicio social les permiti贸 adquirir conocimientos y generar un impacto en las comunidades.
"El hecho de convivir con las comunidades y aprender directamente de ellas fue una experiencia sumamente enriquecedora", afirm贸 Liliana Ochoa.
Durante el programa, los estudiantes llevaron a cabo varios proyectos en la Sierra Tarahumara.
Implementaron huertos familiares en Sisoguichi, ayudaron en la gesti贸n de datos para la Cl铆nica Santa Teresita, y colaboraron con el Centro de Desarrollo Alternativo Ind铆gena (CEDAIN) en la elaboraci贸n de artesan铆as intercambiables por alimentos.
Tambi茅n participaron en el desarrollo comunitario mediante la capacitaci贸n de habilidades para la vida y el apoyo en centros educativos locales.
Desaf铆os y aprendizajes en la Sierra Tarahumara
Organizar y ejecutar N铆rata present贸 varios desaf铆os, especialmente la coordinaci贸n de actividades entre las comunidades de Sisoguichi y Creel debido a la distancia y las condiciones del terreno.
A pesar de estos obst谩culos, el equipo logr贸 superar las dificultades mediante una planificaci贸n constante y la capacidad de adaptarse a situaciones imprevistas.
"En esta edici贸n ya hemos mapeado mejor estas cuestiones y aunque hubo desaf铆os, logramos sacar adelante todo lo que ten铆amos planeado", se帽al贸 Liliana Ochoa.
"Aprendimos mucho de esta experiencia y ya estamos mejor preparados para la siguiente edici贸n", continu贸 Liliana.
"El hecho de convivir con las comunidades y aprender directamente de ellas fue una experiencia sumamente enriquecedora".- Liliana Ochoa.
Estudiantes como agentes de cambio
El impacto en los estudiantes fue notable, algunos experimentaron un cambio en su percepci贸n sobre la vida en las comunidades rar谩muri.
Viridiana Rodr铆guez relat贸 una experiencia en la que un estudiante, al integrarse en la comunidad, detect贸 una necesidad en la Cl铆nica Santa Teresita: "El estudiante desarroll贸 una aplicaci贸n para manejar datos y capacit贸 a los colaboradores de la cl铆nica".
Este tipo de iniciativas fomenta habilidades como empat铆a y proactividad en los estudiantes durante el proyecto.
"Lo que m谩s destac贸 fue la proactividad de los estudiantes; ellos no solo siguieron las instrucciones, sino que se involucraron profundamente en cada proyecto, buscando siempre aportar m谩s", agreg贸 Viridiana.
Colaboraci贸n interdisciplinaria para un impacto social
El 茅xito de N铆rata se basa en la colaboraci贸n entre diferentes 谩reas del Tec y organizaciones locales.
Liliana Ochoa destac贸 la importancia de esta colaboraci贸n: "El proyecto fue una verdadera colaboraci贸n interdisciplinaria. Desde la seguridad hasta la comunicaci贸n, cada 谩rea jug贸 un papel clave para que N铆rata fuera una realidad".

El apoyo de organizaciones locales como Pro Tarahumara, la Cl铆nica Santa Teresita y CEDAIN facilit贸 la integraci贸n de los estudiantes en las comunidades.
"Las organizaciones locales fueron fundamentales para que el proyecto se llevar谩 a cabo. Sin su conocimiento y apoyo, no hubiera sido posible alcanzar el impacto social que dese谩bamos", enfatiz贸 Liliana.
Pr贸ximos pasos para el proyecto N铆rata
Despu茅s de la primera edici贸n, los organizadores est谩n planeando la segunda edici贸n de N铆rata en la Sierra Tarahumara.
"Queremos seguir mejorando y aprendiendo de esta experiencia. Estamos considerando ajustes en la elecci贸n de socios y actividades para hacer la pr贸xima edici贸n a煤n m谩s enriquecedora para los estudiantes", concluy贸 Liliana Ochoa.

TAMBI脡N TE PODR脥A INTERESAR LEER:

Por su tierra: profesora Tec crea marca de ropa chihuahuense
La maestra del Tec cre贸 Norawa.mx, una marca de ropa y accesorios que rinde homenaje a la cultura del estado de Chihuahua
conecta.tec.mx